• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lluvia histórica causó tragedia en Salgar (COLOMBIA)

De las mentes de los habitantes de Medellín no se borra el caos que el 29 de octubre de 2014 causó el aguacero que anegó todos los deprimidos de las vías de la ciudad.


Pero, según análisis preliminares de un grupo de expertos encabezados por el Dapard, que confirma conceptos entregados por expertos a EL COLOMBIANO, la tragedia de Salgar la originó un precipitación casi tres veces superior a la de ese 29 de octubre en Medellín, que llegó a 68 milímetros.


Según las revisiones hechas a las imágenes que en la madrugada del 18 de mayo captó el radar del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Siata, en el cerro Plateado, se presentó una concentración de lluvias que en menos de dos horas pudo llegar a los 160 milímetros, lo que, según los expertos si se hubiera presentado en Medellín hubiera causado una emergencia de incalculables consecuencias.


El ingeniero geólogo del Dapard Antioquia Jafet Naranjo indicó que en una estación de medición de lluvias, en un planta de tratamiento ubicada cerca a Salgar, pero retirado del cerro Plateado, se registró una precipitación esa madrugada de 78 milímetros.


Indicó que por esto el informe inicial de 309 casas de las que se evalúa su reubicación puede subir un poco, ya que la cuenca de quebrada La Liboriana cambió por completo a lo largo de sus 30 kilómetros de extensión y aumentó de ancho.


“Fue tanta la carga de sedimento, árboles y rocas que arrastró, que una vivienda que estaba a cinco metros del cauce ahora está solo a un metro”, dijo el ingeniero .


Agregó que la destrucción real que causó la avalancha la sabrán analizando unas fotos aéreas tomadas a esa cuenca meses antes de la tragedia que facilitó el Comité de Cafeteros de Antioquia.


Por su parte, el director del Siata, Carlos David Hoyos, dijo que quedaron con unos videos muy claros sobre lo que mostró el radar allí. “Primero entró un sistema de lluvias altas, amainó un poco, pero luego se vino un evento muy alto que afectó la cuenca de la Liboriana y la vecina de el río Barroso, pero fue más fuerte en la quebrada.


¿QUÉ SIGUE?

Contiúa el acompañmiento a familias

 

Con 99 socorristas de grupos operativos continúa la búsqueda, pero en puntos específicos de Salgar, de personas desaparecidas, mientras que los bomberos de Bolombolo y Santa Fe de Antioquia hacen registros en los ríos San Juan y Cauca. Estas personas también colaboran en la limpieza y en el acompañamiento sicosocial a la familias damnificadas. Ayer se reanudaron las actividades académicas en Salgar y una comisión del Fosyga y del Ministerio de Salud llegó al hospital para asesorar a sus directivas en la facturación de servicios de salud.

 

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2015/05/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com