• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, manifestó que en materia habitacional, el énfasis de la segunda etapa del Gobierno Santos estará en la clase media, por lo que se están generando varios programas que les permitan a los colombianos, ubicados en esta categoría, el acceso a vivienda digna.

“Por primera vez tenemos más clase media que personas en pobreza, y eso significa políticas públicas para esta población que está exigiendo estabilizarse. Tenemos hoy el subsidio a la tasa de interés para compra de vivienda cuyo valor oscila entre 87 y 215 millones de pesos, y los programas Mi Casa Ya y Casa Ahorro, programas dirigidos a esas personas que se levantan todos los días a trabajar y que le están pidiendo a las ciudades respuestas para tener una mejor calidad de vida”, dijo Henao Cardona.

El pronunciamiento lo hizo el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona, en el panel ‘Más allá de las fronteras’, organizado por Findeter en el marco del foro ‘Transformando Regiones’, a propósito de sus 25 años de historia en Colombia.

Durante su intervención puntualizó que de la mano de Findeter se están desarrollando importantes proyectos de vivienda y agua que apuntan a crear ciudades más sostenibles y amigables.

“Estamos trabajando proyectos que beneficien las cinco cuencas más importantes para descontaminarlas, y en materia de vivienda estamos haciendo que hoy sea más fácil comprar vivienda que comprar un carro”, expresó.

También señaló que el nuevo diseño de las ciudades debe combinar calidad de vida con generación de empleo, y que es a estas a dónde hay que dirigirse, teniendo en cuenta que actualmente el 80% del Producto Interno Bruto se encuentra en las ciudades.

“En el año 1950 no teníamos seis ciudades que tuvieran más de 100 mil habitantes, y no teníamos una que tuviera más de un millón. Pero en el 2050 el 85% de la población va a vivir en las ciudades, así que los nuevos alcaldes deben pensar cómo se van a desarrollar esas ciudades y cuáles son las plataformas de conexión”, dijo Henao Cardona, quien agregó que no existe otra receta diferente para luchar contra la pobreza que tener ciudades competitivas.

El panel estuvo orientado a abordar todas las temáticas que giran en torno al desarrollo de territorios inteligentes, más allá de las fronteras y de los límites naturales y políticos, basados en el poder de la era digital. Además, hablan de soluciones de infraestructura que no solo impacten a un municipio o ciudad, sino que dinamicen el desarrollo de las regiones y de espacios como la iniciativa Diamante Caribe y Santanderes.

La expansión de las ciudades y de las áreas metropolitanas que está dando lugar a nuevos procesos de integración a escala regional; la creación de nuevas organizaciones territoriales que se denominan superciudades, territorios inteligentes o diamantes urbanos, que se han convertido en motores económicos en los países; y los territorios más inteligentes que generan bienestar a sus habitantes, son temas que también hicieron parte del panel.

 

 


Radio Santa Fe
Página Web – 2015/06/22
Fuente:  http://www.radiosantafe.com


Alcalde Petro ordenó expropiarlo cuando privados ofrecían buenos precios a los dueños por casas.

¿Qué haría usted si tuviera una casa en la zona de Bogotá más apetecida por los constructores para desarrollar edificios de apartamentos de estratos 5 y 6, y justo cuando le van a pagar 520 millones de pesos por su propiedad llegara el Gobierno y decretara la expropiación y le ofreciera a cambio entre 40 y 100 millones de pesos por su vivienda?

Es la encrucijada en la que están 25 propietarios de Los Olivos, un barrio de estrato 2 ubicado en la carrera 1ª. entre calles 61 y 62, en medio del exclusivo sector de Rosales de la zona conocida como Chapinero Alto, en el norte de Bogotá.

El barrio nació como una invasión hace más de 50 años, y después de varias décadas de ‘guerrear’ contra la administración y de enfrentar muchos intentos de desalojo, en 1996 los ocupantes lograron que Planeación Distrital los legalizara (resolución 1126) y la mayoría obtuvo la escritura pública que los acreditaba como propietarios de los lotes sobre los cuales edificaron por autoconstrucción sus viviendas.

Al igual que sus vecinos de los barrios Bosque Calderón, Santo Domingo y Luis Alberto Vega –que ya no existen–, han enfrentado la presión de los urbanizadores que querían edificar proyectos inmobiliarios de estrato alto en la zona, pero por años se resistieron a vender porque lo que les ofrecían por las casas no les alcanzaba para comenzar de nuevo en otro sector de la ciudad.

En la medida en que pasaban los años, y nacían nuevas generaciones, en los Olivos fueron testigos de cómo su entorno se llenaba de edificios de estrato alto, donde los apartamentos se venden a 700 millones de pesos y más, y sus vecinos se iban de la zona, cada vez más valorizada.

En el 2012, una fiduciaria aceptó pagarles por lo que significaba vivir en la zona más exclusiva de la ciudad y su potencial de ganancia, por lo que representaban sus predios como solución de vivienda para familias numerosas y no por el avalúo del suelo.

Así, Myriam Páez consiguió que le pagaran 400 millones de pesos y con eso compró una casa en el barrio Bonanza y dotó de muebles las casas de sus hijos. “Esa plata ya la invertimos, ya no la tenemos, pero la calidad de vida nos cambió y mis hijos y yo estamos felices”, dice.

Edmundo Castro, el intermediario que negoció con las familias, confirma que se pagó en promedio a 2’500.000 pesos el metro cuadrado, pero el precio en cada caso fue diferente y no lo determinó ni el metraje del lote ni de la construcción, sino la cantidad de familias que vivían en cada punto. Negociaron con 67 familias, pero no todas alcanzaron a firmar escritura.

Ana Lucía Becerra, por ejemplo, que vive con sus cuatro hijos y sus nietos –en total, 17 personas– en una casa de tres pisos negoció por 520 millones de pesos, después de recorrer la ciudad y verificar que una vivienda para toda la familia no la conseguiría por debajo de 500 millones.

Pero no alcanzó a firmar escritura porque, estando en los trámites para vender, el alcalde Gustavo Petro declaró los 104 predios que conforman el barrio Los Olivos como de utilidad pública y ordenó su expropiación. Según Metrovivienda, se promoverá un proyecto, que incluirá vivienda de interés prioritario y viviendas de estratos 3 y 4 (vea nota anexa).

Lo mismo le pasó a Omaira Acosta, quien vive hace 35 años en una casa que hoy tiene cien metros cuadrados en tres pisos. “Un señor privado con una fiduciaria nos estaba pagando 4 y 5 millones de pesos el metro cuadrado y ahora apareció Metrovivienda y el alcalde y nos están pagando 350.000 pesos y menos el metro”, se queja.

Advierte que no le gusta la contrapropuesta del Distrito, que consiste pagar según el avalúo comercial de Catastro o entregarle una vivienda de interés prioritario o, eventualmente, dos para compensarla. “Soy una mujer que no tengo pensión ni otra entrada y vivo de mis arriendos. ¿Quién me va a reponer esos ingresos, que hoy son de 1’200.000 porque tengo arrendados tres apartamentos?, preguntó durante un debate que promovió el concejal Hosman Martínez para ventilar las quejas.

Natalia Valencia, directora de Operaciones Estratégicas de Metrovivienda, asegura que el Distrito decidió intervenir el barrio porque algunas familias no se querían ir de la zona. El 2 de julio del 2014 se declaró “la existencia de condiciones de urgencia, por razones de utilidad pública e interés social”, y se ordenó expropiar todos los predios del barrio Los Olivos.

Según la funcionaria, a la fiduciaria que les compró a los vecinos ya le expropiaron 40 predios, y están en marcha los procesos para expropiar 40 propietarios que siguen en la zona.

Los dueños de las casas se niegan a aceptar que la alcaldía les impida obtener por sus viviendas el precio que ofrecen los privados.

“No se imagina el abuso y la impotencia de saber que la casa ya con escrituras no es mía sino de un ente que abusivamente va a expropiarnos nuestras casas, es impresionante”, dice Natalia Ortiz, nacida en el barrio.

Y así, mientras en el vecindario (ver foto) en torres de 35 pisos se venden apartamentos a 700’000.000 y 800’000.000, en Los Olivos se resisten a aceptar que el trabajo de toda una vida quede reducido a una vivienda de interés prioritario, cuando los constructores están dispuestos a pagarles bien el suelo donde viven porque saben que es un negocio multimillonario donde lo que vale es lo que se puede construir.

Distrito justifica proyecto


Metrovivienda asegura que la Alcaldía ordenó expropiar 104 predios del barrio Los Olivos a raíz de la petición de 40 familias que no se quieren ir de la zona.

Afirma que en el sitio el Distrito promoverá un proyecto con vivienda de interés prioritario y de estratos 3 y 4, unas 200, que se comenzarán a construir este año. Natalia Valencia, encargada del proyecto en Metrovivienda, dice que 22 familias ya aceptaron la oferta de recibir vivienda en el futuro proyecto, aunque los vecinos son escépticos porque no han visto ningún documento.

La funcionaria afirma que el proyecto se hará por etapas, y empezará con viviendas de reemplazo para quienes se quieren quedar.

Advierte que se ofrece más de una vivienda para compensar las casas con varias familias, pero descarta que se paguen precios como los que ofrecen los privados porque se tienen que ceñir a la ley que ordena avalúos oficiales. Mientras se hace el proyecto se pagará arriendo a quienes se queden, a partir del inicio de la obra. Ya expropiaron unos 40 predios de la Fiducia privada que les compró a los vecinos y está pendiente tomar posesión de las casas de los que no alcanzaron a vender. Entre tanto, están tramitando las licencias del proyecto.

 


YOLANDA GÓMEZ / El Tiempo
Página Web – 2015/06/23
Fuente: http://www.eltiempo.com


Habitantes de tres sectores de la ciudad siguen en riesgo.

Un total de 16 familias resultaron afectadas como consecuencia de las fuertes lluvias que han arreciado en Villavicencio en las últimas horas.

El reporte de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres (OGRD) informó que el caso más crítico ocurrió en el sector de Parcelas del Progreso, en el cual ocho familias (5 adultos y 10 menores de edad) tuvieron que ser evacuadas a través de una helicóptero de la Fuerza Aérea, con apoyo de Cruz Roja y Bomberos.

Emergencias similares, aunque en menos proporción tuvieron lugar en los sectores Vencedores y La Aurora, en los cuales otras ocho familias debieron ser atendidas por los organismos de socorro.

Aunque sin reporte de víctimas, también hubo un deslizamiento menor de tierra en la antigua vía a Restrepo (sector de Quebradahonda), el cual obligó a cerrar por algunas horas el corredor mientras se intervenía la zona para minimizar el nivel de riesgo. Hubo caída de árboles y la amenaza de desprendimiento de una roca de gran volumen.

Nuevamente, y por tiempo indefinido, fue activada la alerta roja por posibles crecientes súbitas de los ríos Guatiquía, Guayuriba, Ocoa y caños de la ciudad en razón a que las precipitaciones tienen lugar especialmente en la parte alta de la capital, razón por la cual aumenta el riesgo de represamientos.

Patricia Baquero, directora de la OGRD, sostuvo que los puntos críticos son históricamente inundables y además advirtió a más de 300 familias que construyeron vivienda a escasos metros del lecho de los ríos mencionados, pues el embate del alguno de estos, en especial el Guatiquía, podría llevarse todo lo que se atraviese, como ha ocurrido antes con cultivos y animales.

“La recomendación para estas personas es clara: deben evacuar hacia zonas seguras. Puede que en la ciudad no llueva, pero en la parte alta hay lluvias permanentes y por eso los ríos bajan crecidos”, recalcó Patricia Baquero.
El fin de semana Bomberos debió rescatar también a una persona en la vereda Rionegrito.

Pidió también que en caso de emergencia es necesario informar a la Central de Emergencias al teléfono fijo 671 5801.

Reunión fundamental

La la OGRD se reunió con organismos de socorro de la Agencia de Infraestructura del Meta (AIM) para evaluar las obras de mitigación que adelanta la Gobernación en Villavicencio y establecer la posibilidad de iniciar trabajos en otros puntos críticos a fin de hacer frente a la temporada de lluvias que iría con intensidad hasta mediados de julio.

 


VILLAVICENCIO / El Tiempo
Página Web – 2015/06/22
Fuente: http://www.eltiempo.com


Aunque las viviendas, en Ciudad Bolívar, están ubicadas en zona de alto riesgo, los habitantes exigen un pago justo por los predios.

526 familias del sur de Bogotá, que viven cerca de la quebrada Limas, fueron obligadas a dejar sus viviendas por el inminente riesgo de avalancha. Sin embargo, los habitantes han criticado las propuestas del Distrito y exigen pagos justos por sus predios.

Los afectados son habitantes de los barrios San Francisco, Candelaria y Juan José Rondón de la localidad de Ciudad Bolívar.

Según la comunidad, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos Ambientales y Cambio Climático (Idiger), les exige vender sus viviendas pero les ofrece por ellas valores por debajo de lo esperado.

María Hortensia Zamora, una de las afectadas, asegura que el Distrito le ofrece 100 millones de pesos por su predio pero el precio de uno similar en la zona se encuentra entre los 150 y 200 millones.

Por su parte, Óscar Goyeneche, subdirector del Idiger, asegura que el precio de los predios fue determinado por estudios técnicos respaldados por la unidad de catastro.

Pese a que aseguran ser conscientes del inminente riesgo al que están expuestos, los propietarios de los predios exigen un pago que les permita adquirir otra vivienda con las mismas condiciones de la actual.

 

 


Noticias RCN
Página Web – 2015/06/23
Fuente: http://www.noticiasrcn.com

 


El Presidente Juan Manuel Santos entregaró este sábado, en Cartagena, 324 viviendas a familias que resultaron damnificadas por la ola invernal que sufrió el país entre 2010 y 2011.

Las casas que están en la urbanización Ciudadela Bicentenario, en la Vía de La Cordialidad, beneficiarán a 1.430 personas.

La financiación de esas soluciones habitacionales asciende a 13.970 millones de pesos, y fue asumida en su totalidad por el Fondo Adaptación, entidad creada por el Gobierno Nacional en 2010, para construir, reconstruir y recuperar la infraestructura afectada por el Fenómeno de La Niña.

Las viviendas que entregó el Jefe del Estado tienen un área de 43.5 metros cuadrados y su construcción fue pensada para disminuir el riesgo planteado por las condiciones climáticas del siglo que transcurre.

Con estas 324 unidades habitacionales, el Fondo Adaptación llega a 3.683 viviendas entregadas en el departamento de Bolívar.

 

 


Radio Santa Fe
Página Web – 2015/06/20
Fuente:  http://www.radiosantafe.com