• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Colombia es el primer país con reglamento de Construcción Sostenible en Latinoamérica, lo que significa que, a partir de 2016, las nuevas edificaciones tendrán una infraestructura verde. El nuevo código, anunciado el fin de semana por el Ministerio de Vivienda, incorpora parámetros de sostenibilidad ambiental y establece porcentajes de ahorro en agua y energía que permitirán reducir los costos de los usuarios en pagos de servicios públicos.

 

Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Grupo Banco Mundial, participó en el proceso de creación del reglamento colombiano que, entre otras bondades, logrará ahorros de hasta el 45 por ciento en el consumo de agua y energía.

 

A continuación, su visión sobre la sostenibilidad en América Latina y los detalles del Código en el que Colombia es país pionero.

 

¿De dónde nace la urgencia de reglamentar las construcciones sostenibles en Colombia?

 

 

“La demanda de mejora de servicios de energía, de agua y de que las construcciones sean sostenibles ya no es una moda sino una necesidad. Sin embargo, para poder cubrir el financiamiento de esos proyectos, los recursos públicos no alcanzan. Nuestro valor agregado en el programa de Ciudades es cómo movilizar al sector privado para que acompañe al sector público y que esos proyectos se conviertan en realidad; es cómo el sector privado puede intervenir en proyectos de agua, transporte, residuos e incluir innovación en las formas de manejarlos. El código de Construcción Sostenible de Colombia será un ejemplo de lo que puede hacer un país en términos de ahorrar sus consumos de energía y de agua de la mano de la empresa privada”.

 

 

¿Cómo hacer que el sector privado invierta en ciudades sostenibles?

 

 

“El sector privado puede por ejemplo desarrollar varios planes de negocio en diferentes temas, como cambiar las luminarias públicas y traer la innovación y los recursos para que sean eficientes. Puede, también, generar nuevas empresas de manejo de residuos para convertirlos en energía. En varias partes de Europa y Asia el sector privado juega un rol muy importante y ayuda al sector público a desarrollar los planes que ellos tienen. Para ello promovemos las asociaciones público-privadas. Son una herramienta bastante eficiente para unir el sector público con el privado para desarrollar proyectos específicos. Estamos hablando de proyectos de infraestructura grandes, proyectos donde se requieran muchos millones de dólares para desarrollarlos y el sector privado pueda ayudar para que se conviertan en realidad”.

 

Cree que el potencial de lo público en la sostenibilidad ha sido subestimado?

 

 

Latinoamérica, no ha aprovechado el impulso que el sector privado le puede dar a ciudades sostenibles. Cada vez que uno habla de ciudades sostenibles piensa en el alcalde, en qué puede hacer el alcalde para solucionar los mil problemas y esa es sólo una parte. Para la implementación de los proyectos se necesitan recursos, innovación, desarrollar nuevas formas de hacer las cosas para llegar a ser puntero en temas de ciudades sostenibles. En eso no hay mejor socio que el sector privado.

 

¿Cuál es el mayor reto en Colombia?

 

 

“Países como Colombia han entendido cómo unir a lo público con lo privado en proyectos de gran infraestructura. Ahora lo que le toca es imaginar como hacer eso a nivel ciudad. El decreto que se publicó busca un ahorro del 15 por ciento en energía y en agua para todo tipo de construcciones y con eso se va a lograr el 24 por ciento de reducción en las emisiones de carbono en 10 años y sin incrementar los costos. ¿Quienes lo van a hacer? Las constructoras del sector privado. Si el sector privado incorpora esas innovaciones, los ciudadanos, en especial los menos favorecidos, resultarán beneficiados”.

 

¿Estamos replicando el modelo europeo?

 

 

“No lo pondría como modelo europeo sino como la aplicación de las prácticas globales. Para hacer este código en Colombia hicimos una comparación de prácticas europeas y asiáticas. Una cosa interesante es hasta donde, por ejemplo, el gobierno debe regular la construcción sostenible. Hemos visto países que sobre regulan el sector de la construcción y no tuvieron un resultado positivo porque los costes de la construcción se dispararon. En el caso colombiano se hizo algo diferente: el reglamento de construcción sostenible fue basado en un análisis costo- beneficio, no en opiniones”.

 

¿Participaron también ciudadanos en ese análisis?

 

 

“Sí. Fue una discusión bastante amplia, hicimos talleres regionales, trajimos expertos internacionales que mostraron cómo funciona el modelo en otros lados. La rueda ya estaba inventada para mostrar que la sostenibilidad no tiene mayor costo y que es fácil de implementar. Siempre se ha pensado que la sostenibilidad es un tema difícil de planear y ejecutar y no es cierto”.

 

¿Entonces la sostenibilidad podría ser vista como un negocio?

 

“La sostenibilidad es un buen negocio. Por ejemplo el edificio de Bancolombia en Medellín, de infraestructura sostenible, recuperará la inversión en cuatro años. Y si ese edificio tiene 100 años de vida, tiene 95 años solo de utilidad por los ahorros de energía y agua que se ven reflejados en las facturas de servicios. Quien no hace construcción sostenible en los negocios está perdiendo dinero. Es una inversión súper rentable”.

 

¿Cuál es el paso a seguir?

 

 

“Hacerlo público y masivo. Cuando se hace masivo puede verse como una oportunidad porque la sostenibilidad ya no es algo exótico que hacen los edificios. Lo que queremos en Colombia es que, dentro de unos años, las construcciones sostenibles sean un tema del día a día.

 

 


El Colombiano

Página Web - 2015/07/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Preocupación por reglamento que regula la implementación de servicios de internet, TV digital y telefonía.

Una vivienda tendría costos adicionales que oscilan entre 1,9 millones y 2,8 millones de pesos, con la implementación del Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones (Ritel), que entra en vigencia hoy, según Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

La puesta en marcha de la norma expedida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) se había aplazado para hacerle ajustes; sin embargo, el gremio constructor aún le encuentra reparos.

Por ejemplo, se exige que “las construcciones en el país en propiedad horizontal incorporen una infraestructura compleja y sobredimensionada”.

Otra preocupación, según Forero, es el mantenimiento de las redes, que hoy hacen los proveedores de los servicios de internet, TV digital y telefonía, que son los idóneos y no generan más costos.

Con la norma quedaría en manos de los constructores durante seis meses después de haber entregado la vivienda; luego, la copropiedad asume el costo. Incluso, agrega Forero, en términos de la política de vivienda, cumplir el Ritel supone un sobrecosto de 1 billón de pesos en la meta de hacer 400.000 viviendas sociales al 2018.

Para Germán Molano, presidente del Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal de Bogotá, “actualmente, la vigilancia se lleva el 70 por ciento del presupuesto y los seguros, otro 16. Ahora, con la norma, las finanzas se afectarán más”.

Según Juan Manuel Wilches, director de la CRC, la norma surgió de un trabajo juicioso, incluso con Camacol, y del mandato del Plan de Desarrollo 2010-2014. “Algo para destacar es que los usuarios de los edificios nuevos podrán elegir sus operadores”. Sobre la preocupación del gremio, “son estimaciones hechas por su lado, pues nosotros revisamos y, por el contrario, en estratos 1 y 2 los costos bajan 60 por ciento”.


Portafolio
Página Web – 2015/07/14
Fuente: http://www.portafolio.co

 


El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, rechazó que la segunda fase del proyecto de viviendas gratis sea motivo de campaña en las elecciones regionales que se llevarán a cabo el 25 de octubre de 2015 donde se elegirán Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Ediles. Henao Cardona aclaró que absolutamente ningún candidato podrá aprovecharse del proyecto haciendo falsas promesas para sus propios fines, ya que los nuevos proyectos serán adjudicados hasta después de las elecciones.

“Rechazamos contundentemente que cualquier candidato en el país esté utilizando la futura convocatoria de vivienda gratuita para hacer campaña política, vuelvo y le repito a cada uno de los alcaldes y Gobernadores del país, el proceso de selección de los proyectos de vivienda se hará después del 25 de octubre, pasadas las elecciones, para que no haya ninguna interferencia de estas viviendas con el proceso electoral”, dijo el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona.

Cabe recordar que para la convocatoria de la segunda fase del programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional se priorizaron municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, que no hicieran parte de las áreas metropolitanas constituidas legalmente. En dicha convocatoria se presentaron 567 proyectos en 464 municipios en 29 departamentos del país, que suman un total de más de 97 mil unidades habitacionales.

El Ministro además informó que el objetivo de esta segunda fase del programa es poder llegarles a municipios que no pudieron participar en el primer paquete de viviendas ciento por ciento subsidiadas, “la segunda fase va enfocada a municipios donde sin la intervención del Gobierno Nacional difícilmente generaría oferta formal. No solo estamos construyendo viviendas, queremos construir hogares con oportunidades, que tengan acceso a la educación, a fuentes de trabajo y este es un reto de toda la sociedad, sí se puede invertir de forma transparente, y es por esta razón que las viviendas se pagarán hasta después de ser entregadas por el contratista”.



Radio Santa Fe
Página Web – 2015/07/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Uno de los sectores más beneficiados con dichas edificaciones es el de la Construcción, que ha subido en 36.000 puestos de trabajo adicionales en comparación con la anterior administración.

La Administración Distrital, a través de la Secretaria de Hábitat de Bogotá, aseguró este martes que durante el mandato de Gustavo Petro se han construido cerca de 80.000 viviendas en la ciudad, en las que se han invertido más de 320.000 millones de pesos y han tenido como objetivo facilitar el acceso de los más vulnerables a una solución habitacional.

La secretaria de Hábitat, Helga María Rivas, aseguró que de las cerca de 80.000 viviendas, más de 9.000 son de interés social, 28.000 de interés prioritario y 42.000 de precios superiores a la Viviendas de Interés Social, lo cual representaría más de 21.000 subsidios distritales de vivienda e especie en proyectos o soluciones concretas.

Por otra parte, la funcionaria manifestó su desacuerdo con la forma en que el Ministerio de Vivienda está presentando los datos.

“Consideramos que la suma entre el gobierno nacional y las entidades territoriales trae mejores consecuencias. En pelea de Elefantes el que sale perdiendo es el pasto”, indicó Rivas en diálogo con Caracol Radio.

Según las cifras oficiales reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la construcción de Vivienda Social en Bogotá se ha incrementado en relación al 2013 en un 12%; mientras tanto, en Colombia decayó el 17%.

Por otra parte, uno de los sectores más beneficiados con dichas edificaciones es, por obvias razones, el de la Construcción, que ha subido en 36.000 puestos de trabajo adicionales, en comparación con la anterior administración.



REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web – 2015/07/14
Fuente: http://www.elespectador.com


Por su parte, los gastos de hacer vivienda en Bogotá aumentaron 3,48 por ciento entre enero y junio.

Durante el primer semestre del año, los costos generados al construir vivienda en Colombia aumentaron 3,49 por ciento, 1,76 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del 2014.

Según el Dane, Medellín, con un incremento de 4,05 por ciento, desbancó a Pasto, que en el mismo periodo del año pasado registró un alza de 2,65 por ciento. Le siguen Pereira, con 3,89 por ciento; Bucaramanga, con una variación de 3,75 por ciento, y Pasto y Barranquilla, cada una con 3,73 por ciento.

Bogotá, con un aumento de 3,48 por ciento, estuvo por debajo del 3,49 reportado en todo el país.

Por grupo de costos, el que presentó una variación superior a la media fue la mano de obra: 4,03 por ciento, mientras que los materiales y la maquinaria utilizada a la hora de construir vivienda pesaron 3,43 y 1,06 por ciento, respectivamente.

En el caso de la vivienda social, la mano de obra también fue la más cara, ya que aumentó 3,90 por ciento.

El Dane también analiza la clase de vivienda que resulta más cara para los constructores y advierte que la multifamiliar exige más presupuesto; de hecho, hacerla representó un alza de 3,61 por ciento, mientras que en la unifamiliar fue de 3,30.

Al evaluar materiales, hay instalaciones hidráulicas y sanitarias, carpintería de madera, cerraduras, vidrios, espejos y herrajes, entre otros, que incrementaron sus costos y que se usan en la terminación de las viviendas.

 

 


Portafolio
Página Web  – 2015/07/13
Fuente: http://www.portafolio.co