• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Por medio de una carta, la firma CDO les notificó a los propietarios de los conjuntos residenciales Asensi, Continental Tower y Calasania que no continuarían pagándoles los auxilios habitacionales.

 

El anuncio, que lamentaron un centenar de familias que hace más de un año pernoctan en otras viviendas alquiladas, también se extendió a 20 propietarios de apartamentos en el desaparecido Space, que no lograron un acuerdo con los constructores.

 

Carlos Eduardo Ruiz, uno de los dueños de viviendas en ese edificio, indicó que la carta, por Maria Celcilia Posada, gerente de CDO, la recibió el pasado 17 de julio y en ella justifican la determinación de no continuar con los pagos a que muchas de las unidades que construyeron y que las autoridades ordenaron evacuar no han aceptado los acuerdos.

 

“Dicen que pusieron una fiducia con 25.000 millones de pesos y que la plata se acabó, y que por eso no tienen como responder”, anotó.

 

Para Mauricio Ballesteros, afectado de Continental Towers, con la decisión CDO está incumpliendo con la ley.

 

“Tienen una resolución del 30 de marzo en la que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) los obliga a hacer los pagos hasta tanto esté resuelta la situación con los afectados”, dijo.

 

De acuerdo con los mismos beneficiarios de los auxilios, a los afectados en Continental les pagaban 3 millones de pesos mensualmente, a los de Asensi 2 millones 250.000 pesos, dineros que hace un mes no reciben.

 

“Esto es crítico porque con ese dinero la gente pagaba arriendo. Además a muchos las entidades financieras les reactivaron el crédito hipotecario para pagar las viviendas que no pueden usar”, anotó Ballesteros, que lamenta tener que seguir pagando un arriendo de su bolsillo cuando compró un apartamento, que dicen, está mal construido.

 

Al expedir la orden administrativa, en abril pasado, la SIC ratificó que esta es de obligatorio cumplimiento, razón por la cual fue comunicada directamente a los liquidadores, promotores, y representantes legales de las empresas del Grupo CDO y su incumplimiento genera sanciones y multas de más de 630 millones (mil salarios mínimos mensuales legales vigentes).

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2015/07/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La administración de Suba informó a los habitantes de la localidad de Suba, al noroccidente de la capital, que hasta el próximo viernes 24 de julio de 2015, están abiertas las inscripciones para participar en el proyecto local ‘Cuadras de Colores’, que propende por el mejoramiento y embellecimiento de 240 fachadas, de los 36 barrios de la localidad.

La convocatoria, incluye sectores de toda la localidad, y se da por el impacto de este proyecto en los años 2013 y 2014, donde se logró intervenir 660 fachadas de 22 barrios vulnerables de la localidad de Suba.

Las personas interesadas en participar deben diligenciar completamente el formato de inscripción, el cual es indispensable para la selección de las fachadas que serán evaluadas de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos por el convenio.

El formulario de inscripción se solicita a través del correo electrónicovigiasambientales@ desarrollointercultural.org, el mismo correo al que se debe enviar una vez diligenciados todos los campos.

También se puede llevar de manera física (impreso) a la oficina de la FDI (carrera 90 No.145-28), local tres, centro comercial Suba Centro, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Los beneficiarios recibirán un galón de pintura blanca, otro de sellante y un kit compuesto por una brocha delgada, una brocha gruesa, un mezclador, un rodillo y un rollo de cinta para enmascarar.

El proyecto sólo cubre la pintura de la fachada correspondiente a 32 metros cuadrados y los materiales indispensables para su aplicación (no incluye andamios, escaleras, armazones, etc.).

Tampoco cubre ornamentación adicional (rejas, materas, ventanas, puertas e interiores etc.). Si la superficie es mayor a lo permitido o si se desea incluir el mejoramiento de otros elementos, la pintura necesaria para ello deberá ser asumida por cada beneficiario.

El listado de fachadas seleccionadas estará disponible al público en la oficina de Territorios de Vida y Paz, de la Alcaldía Local de Suba (calle 146 C bis No.90-57). Asimismo, se establecerá comunicación con los propietarios de las fachadas seleccionadas de acuerdo a los datos consignados en el formulario de inscripción, ya sea a través de correo electrónico o de comunicación escrita.



Radio Santa Fe
Página Web – 2015/07/21
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Solo se construirán 40.000 viviendas gratis tras el anuncio del recorte que se hará en el 2016.

La caída en 11,3 por ciento en los recursos de inversión asignados dentro del presupuesto para el 2016, frente al incremento del 7 por ciento en el gasto de funcionamiento, tiene a distintos sectores de la economía y a las regiones haciendo cuentas.

El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, recibió la semana que pasó el visto bueno del Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social), para que el presupuesto del 2016, cuyo proyecto deberá ser radicado en el Congreso después del 20 de julio, sea de 167,2 billones de pesos sin incluir el pago de la deuda del país.

Un punto menos del PIB

La suma de los dos rubros crece 2,3 por ciento con respecto al monto que se está ejecutando en la actualidad (163,5 billones de pesos).

Pero mientras el gasto en funcionamiento pasa de 117,7 billones de pesos en la actualidad a 126,6 billones de pesos en el próximo año, el de inversión, que es el que genera una mayor dinamismo en la economía, decrece, desde 45,8 billones este año, a 40,6 billones en el 2016.

Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), la proporción que se destinará a estos dos componentes del presupuesto de la Nación tiene una caída de casi un punto: pasa de 20,3 por ciento en el 2015 a un 19,4 por ciento en el próximo año.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sustentó que “se trata de una política de austeridad”, pese a que se aspira a obtener más ingresos, pues el recaudo de impuestos previsto para el 2016 es de 125,9 billones de pesos, desde 116,6 billones de pesos que es la meta de este año.

El problema es que, de los 9,3 billones que se incrementará el ingreso tributario de un año a otro, 4 billones provendrán de la lucha contra la evasión, algo en lo que todavía están por verse los resultados.

Más aún, si la expectativa de obtener mayores recursos por cuenta del incremento efectivo de la bolsa tributaria, que suele ser impulsada por el crecimiento de la economía, esta vez luce más difícil, todas las proyecciones, incluida la del Gobierno, apuestan por un 2016 tan poco dinámico como este año (3,6 a 3,8 por ciento de crecimiento del producto interno bruto).

En parte, sucede por la situación sostenida alrededor del petróleo, cuyo precio no da señales de elevarse en el corto plazo.

Austeridad total

De esa manera, según Cárdenas, el presupuesto previsto para el 2016 es la entrada de Colombia en un periodo de “austeridad inteligente”.

Ni las regiones, ni algunos congresistas, ni los timoneles de varios sectores lo han entendido de esa manera.

El anuncio del Gobierno de que se destinarán menos recursos a la inversión y que, con excepción de los sectores de Defensa y Justicia, nadie más podrá disponer de más plata (en relación con el presente año) para gastos de personal y generales, prendió las alarmas.

El ministro de vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que con el recorte a la inversión se verá afectada la política de convertir los programas de impulso a la vivienda en generadores de impacto rápido en la economía.

“Se había decidido –dice Henao– privilegiar los proyectos de ‘Mi casa ya’ para vivienda de hasta 86 millones de pesos y los de subsidio a la tasa para vivienda hasta 215 millones de pesos. Los dos programas generan ventas por 20 billones de pesos y en insumos para el sector industrial por 5 billones. Pero el recorte sacrifica gratuidad. Vamos a hacer menos, aproximadamente 40.0000”.

Los salvados

De acuerdo con lo expresado por el ministro Cárdenas, además de la salvada del recorte que tendrán los sectores de Defensa y de Justicia, también se protegerá el rubro de las pensiones, de las sentencias y de las transferencias hacia las regiones a través del Sistema General de Participaciones, que crecen 7,7 por ciento.

No obstante, a ese privilegio para los territorios, el inconformismo en las regiones está a la par con el de sectores como agricultura, al cual, hasta las cuentas de hoy (aún no depuradas, pues en el Congreso vuelve a intentar subir su asignación presupuestal) le bajarían la asignación para el 2016 en 34,3 por ciento, al pasar de 3,5 billones a 2,3 billones, de acuerdo con lo que salió a relucir tras la aprobación de la propuesta presupuestal por parte del Conpes.

El ministerio del ramo fue uno de los que se manifestó por la caída en los recursos para este sector, y advirtió que hay riesgo de incumplimiento en compromisos adquiridos.

El pronunciamiento señala que el agro sería el segundo más afectado con la reducción en el presupuesto de inversión que se aprobó para el año 2016.

“Entendemos por supuesto que hay una situación fiscal distinta a la de hace un año, pero debe haber coherencia entre lo que plantea el Plan de Desarrollo y su capítulo para la trasformación del campo”, dijo el ministro (e) Juan Pablo Díaz Granados, durante el Conpes.

En representación de las distintas regiones del país, el exministro Amylkar Acosta, director de la Federación de Departamentos, expresó que “los entes territoriales se verán tocados por las medidas de austeridad implícitas en el Presupuesto 2016”.

Sustentó que “la caída en los precios de las materias primas (como carbón, petróleo, ferroníquel y oro) permanecerá por largo rato. No obstante, el impacto se amortigua con la revaluación del dólar, que va seguir”.

Aunque Acosta se mostró optimista ante la decisión del Gobierno de incrementar las transferencias, desde 30,6 billones a 33 billones de pesos, señaló que no será eso lo que compense la caída de la inversión del Gobierno Central, sino los recursos del Sistema General de Regalías que, “aunque también se están viendo afectados, son la principal fuente de financiación de los proyectos regionales y no el Presupuesto General de la Nación”.

‘Equidad y crecimiento no se deben afectar’

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que los recortes de inversión afectan a todos los sectores, con muy pocas excepciones, como el de Justicia, en el que habrá un incremento.

El funcionario ha insistido en que lo que se busca es recortar aquellas áreas que tengan un menor impacto sobre la equidad y el crecimiento del país.

“La idea es acertar en el tipo de recortes para que el país pueda seguir creciendo, y lo hacemos porque tenemos la firme convicción de que la disciplina fiscal es la semilla de la confianza, y es lo que genera esa confianza en la economía colombiana, y dicha confianza vale oro en términos de inversión y empleo”, sostiene Cárdenas.

Entre tanto el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, reconoció que por los recortes que habrá en el rubro de inversión las obras de infraestructura proyectadas a futuro pueden verse afectadas por esa decisión.

Entre tanto, el Ministerio de Hacienda hace las cuentas finales para que el proyecto de ley del Presupuesto 2016 sea llevado al Congreso. Todavía está por conocerse una pieza clave de ese proyecto: los recursos que se destinarán para pagar la deuda del país durante el año entrante.

Pero Cárdenas cree que es mejor ‘apretarse el cinturón’ a sabiendas de que no es una decisión fácil de tomar ni una tarea grata.

“Sabemos que los diferentes sectores tienen grandes aspiraciones, pero deben buscar hacer los recortes de manera que tengan el menor impacto posible sobre la equidad y el crecimiento. Estamos convencidos de que la disciplina fiscal es la mejor ruta que podemos trazar, dándole prioridad a los temas sociales”, dijo.

 


MARTHA MORALES MANCHEGO / El Tiempo
Página Web – 2015/07/18
Fuente:  http://www.eltiempo.com


Un reglamento expedido por la CRC eleva los precios de los inmuebles y le impondría el acta de defunción a la VIP, frenando la construcción.

El reglamento que les da vía libre a los compradores de casas y apartamentos nuevos para escoger libremente a su operador de telefonía, internet y televisión, tiene enfrentadas a las cabezas máximas de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en una pelea tan fuerte que adentro, en el “ring”, ya hay dos ministros del alto gobierno defendiendo a capa y espada los sectores que representan, porque están en juego $1 billón y, ni más ni menos, parte del crecimiento económico de este año.

La discordia salió a relucir públicamente esta semana cuando la CRC confirmó que el Reglamento Técnico para las Redes Internas de Telecomunicaciones (Ritel) entraba en vigencia y desde el 15 de julio todos los constructores de inmuebles nuevos debían cumplirlo. Hasta ahí, todo sonaba muy bien. Colombia se ponía a la altura de la legislación que hoy tienen Estados Unidos, Australia, Francia y España.

“Esta medida contribuye a solucionar los problemas que históricamente se presentaban cuando los operadores desplegaban redes en las edificaciones y establecían contratos de exclusividad con la constructora o la copropiedad, lo cual generaba barreras de entrada a otros operadores interesados en prestar el servicio a los usuarios”, dijo la CRC en el comunicado de prensa con el que informaba la entrada en vigencia de la medida.

Y todo estalló. Camacol se pronunció y advirtió que el Ritel ponía en riesgo la actividad constructora en Colombia y la vivienda social que hoy se desarrolla por parte del Gobierno en asocio con los grandes constructores del país. Sandra Forero, su presidenta, en conversación con El Espectador, fue clara y enfática sobre el reglamento en cuestión: “Es una norma sobredimensionada a la que no se le quiso medir el impacto”.

Pero, ¿qué es lo que los tiene con los pelos de punta y mostrándose los dientes? Resulta que el Ritel establece especificaciones técnicas en materia de ductos, canalizaciones, condiciones de ventilación, ampliación de tableros eléctricos, interruptores, contadores por inmueble, dice qué requisitos deben cumplir los ingenieros encargados de las redes de telecomunicaciones, especifica las certificaciones internas por cumplir y hasta detalla sobre el diseño y la instalación del cableado que debería llegar, básicamente, hasta su televisor.

Entonces, hacer esa serie de ajustes implica nuevos recursos que no estaban en los planes de nadie. Ni en los de los constructores, ni en los del Gobierno que, finalmente, es el que está pagando las casas gratis que les da a los colombianos con menos ingresos y, claro, también a quienes edifican en estratos medio y alto, porque por obvias razones les va a pegar en las cuentas. Mejor dicho, a todo el que quiera comprar un apartamento o casa nueva, le va a tocar pagar más de lo que hoy vale. Y ya, de entrada, siguen los precios por las nubes.

Los protagonistas

¿Qué estudios de fondo hubo antes de poner en marcha el Ritel? Juan Manuel Wilches, director Ejecutivo de la CRC, le dijo a El Espectador que desde el 2011 se hizo el análisis y la primera propuesta regulatoria sobre ese tema. Vinieron tres borradores antes de la expedición y todo el proceso de discusión con la industria y los agentes interesados. “Debía entrar en vigencia en enero de 2014. Sin embargo, hubo comentarios adicionales de Camacol, el Ministerio de Vivienda, algunos proveedores de equipos y fabricantes. Después de eso ya van cinco aplazamientos, el último fue con fecha de julio de 2015, cuando entró en vigencia”.

Pero Forero le respondió que “en cuatro años de trabajo se cometió el error de desconocer los impactos (del Ritel). Nosotros terminamos siendo quienes los medimos y se los presentamos, y esa era una labor del ente regulador. A pesar de hacerlo, ellos sacaron la norma”. Con cifras en mano, dice cuánto se van a encarecer cada una de esas viviendas: “Entre 1,9 y 2,8 millones de pesos”. Así las cosas, “el país necesita recursos adicionales por $1 billón para cumplir con la meta de las 400.000 viviendas de interés social, incorporando las exigencias del Ritel. Esto es inviable en las actuales condiciones económicas del país”.

Wilches, desde su esquina, tiene otras cuentas en sus haberes. Asegura que en las viviendas de interés social prioritario (VIP) el impacto de la medida asciende aproximadamente a $286.000, mientras que para viviendas de interés social (VIS) será de $526.000. “No hemos recibido información detallada de ellos sobre esas estimaciones. Nosotros, por el contrario, sí les entregamos a ellos nuestras estimaciones durante la discusión que tuvimos en los últimos meses”, responde Wilches.

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, tiene una posición contundente en medio de la pelea. “Ese reglamento de la CRC llega en el peor momento, la Comisión tiene que salir un poquito más a mirar qué está pasando en la economía. Yo creo que se tiene que modificar, porque no es bueno para el sector. Va a impactar a todos lo operadores de vivienda del Ritel, los materiales que impone ni siquiera están en el mercado. Esto genera costos muy altos para la producción. Impacta la VIS y le da el acta de defunción a la VIP, que es la que va hasta $43 millones. Lo que demuestra la CRC es un gran desconocimiento, generará una parálisis en el sector desconociendo la orden del presidente Santos de emitir reglamentos que hagan que el país sea más competitivo”.

¿Quién tiene la razón? ¿Quién está diciendo mentiras? ¿Quién le dio información a quién? La CRC, al final, está buscando defender los derechos de los usuarios en la libertad de escoger el operador que más les convenga, pero Camacol está defendiendo la sostenibilidad de un nicho de su sector que ha sido uno de los que más han jalonado el empleo y, por la misma ruta, el crecimiento de la economía.

Justo en medio del acalorado debate, El Espectador conoció la carta que el ministro de Vivienda le envió al de las TIC, David Luna, pidiéndole que suspenda indefinidamente la vigencia del Ritel. Allí, palabras más, palabras menos, se esgrimen cinco argumentos que sustentan la solicitud: 1. Las viviendas serán más caras. 2. Los insumos para cumplir con el Ritel deben importarse porque no se hacen en Colombia, lo que subirá los costos. 3. El mantenimiento de las redes lo deben hacer los propietarios de los apartamentos, cuando lo deberían hacer los operadores. 4. No hay personal certificado que domine el tema en Colombia. 5. Los mismos operadores de telecomunicaciones pidieron mantener en sus obligaciones el mantenimiento de dichas redes. En manos de David Luna, ministro de las TIC, está la decisión de mantener la medida apoyando a la CRC, o dar el brazo a torcer y darle la razón al sector que más viene creciendo en el país.

 

 

 


EDWIN BOHÓRQUEZ AYA / El Espectador
Página Web – 2015/07/16
Fuente: http://www.elespectador.com

 


Que hoy Medellín, con su área metropolitana, sea donde más suben los costos de edificar vivienda en el país, es una señal para quienes planean comprar techo propio, pues mayores inversiones que deben hacer los constructores se reflejarán en el precio final de la casa o el apartamento.

 

El Índice de Costos para la Construcción de Vivienda (Iccv) del Dane aumentó entre enero y junio para el Valle de Aburrá en 4,05 por ciento, 2,05 más que un año atrás, mientras el promedio nacional es de 3,49 por ciento (ver gráfico).

 

Para los últimos doce meses, igual indicador se incrementó en 4,09 por ciento, solo superada por Pereira, y en línea con la medición para Medellín de costos de construcción de Camacol (4,18 por ciento).

 

La magnitud de las cifras no parece alta, pero constructoras consultadas por EL COLOMBIANO confirman el incremento en buena parte de los insumos para las obras, lo que resulta lesivo, sobre todo, en la vivienda de más bajo costo, donde los márgenes para ajustar presupuestos son más apretados.

 

También les preocupa el alza notable del costo de la tierra, costos asociados a obligaciones urbanísticas y vigencia de nuevos requerimientos técnicos como el Reglamento Interno de Telecomunicaciones (Ritel) para edificios, vigente desde ayer.

 

Sin embargo, la Lonja, gremio inmobiliario de Medellín, asegura que la actividad se mantiene dinámica (ver recuadro).

 

Razones de mayores costos

 

 

Las decisiones sobre Irán y la crisis de deuda Griega tienen que ver en que hoy sea más costoso construir vivienda en Medellín.

 

Por cuenta de la pérdida de valor del peso frente al dólar, el precio de insumos importados se ha incrementado como en el caso del hierro, acero, grifería, enchapes, ventanería (aluminio) y componentes eléctricos.

 

“En enero y febrero tuvieron incremento cemento, concretos, adobes, refuerzos, tuberías y en los últimos meses se aceleró el incremento de precio en temas como el hierro, que ha subido 5,5 por ciento, en lo que va del año”, explicó Héctor Mario Amaya, a cargo de costos y presupuestos de la firma Óptima.

 

Sin embargo, Bibiana Martínez Orozco, gerente de la firma Factura y Diseño, destaca que el costo de mano de obra se ha mantenido estable, al igual que en algunos productos de acabados (cerámicas, estucos, maderas, entre otros).

 

Por su parte, Luis Miguel Ramírez Fernández, gerente de la cadena de ferreterías CasaTienda, agrega que también han sentido la devaluación las herramientas eléctricas como manuales: “el alza en importados para la construcción va de la mano del alza en el dólar, con incrementos entre un 15 y 20 por ciento”.

 

Pero también hay rubros de orden local que impactan el costo de los proyectos, como el mayor valor de agregados pétreos (arenas, triturados), por una mayor demanda y menos disponibilidad de fuentes: “los incrementos han sido dramáticos, muy por encima de la inflación, así como la tierra para construir está escasa en Medellín y la disponible implica mayores adecuaciones del lote y fundiciones más complejas”, concluye el director de Servicios Técnicos de la firma C.A.S.A., Carlos Zea.

 


En Definitiva


Varios rubros tienden a encarecer el costo de vivienda nueva en el Valle de Aburrá. Quienes tienen plan de comprar casa deberían acelerar la decisión, evaluando precio, ubicación y calidad.

 

 


Juan Fernando Rojas T. / El Colombiano

Página Web - 2015/07/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/