• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este es uno de los segmentos líderes que contribuye al desarrollo del departamento.

Barranquilla es una de las ciudades en las que más se ha dinamizado el sector de la construcción en los últimos años, y eso impacta de manera positiva otros  ectores contribuyendo al desarrollo del departamento.

Si bien el área aprobada para construcción en la Región Caribe durante el primer trimestre del 2015 fue de 897.020 metros cuadrados (m2), cifra inferior en 6,8% a lo registrado en igual periodo del 2014, Atlántico recibió  la aprobación de 464.280 (m2) que equivalen al 51,8% del total de la región.

Los datos fueron presentados por la Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción (Elic) del Dane. Durante el primer trimestre de 2015, en la distribución de áreas en proceso de construcción para Viviendas de Interés Social (VIS) Barranquilla participó con 1% y en la distribución de Vivienda diferente a Interés Social (No VIS) con 8,1%, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional después de Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

En cuanto a obras nuevas o iniciadas, el comportamiento de la VIS en la capital del Atlántico fue de 2,4% y el de la No VIS de 8%, ocupando también el cuarto puesto siguiendo a Bogotá, Medellín y Cundinamarca.

“Las cifras del primer cuatrimestre del año muestran que se mantiene una dinámica positiva y al mismo tiempo dan señales de que el mercado se autorregula, lo que podría garantizar que ese crecimiento sea sostenible en el tiempo”, declaró María Elia Abuchaibe, Gerente de Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Regional Caribe. Según Camacol Caribe, en Barranquilla y su área metropolitana la oferta de vivienda nueva que aún no ha iniciado construcción está representada en aproximadamente 4.243 unidades
habitacionales, equivalentes a 101 proyectos en etapa de preventa.

Además, existe gran expectativa para el sector y oportunidades visibles para los hogares con el programa “Mi casa ya”, dirigido a la población que devenga entre dos y cuatro salarios mínimos para adquirir vivienda, que se estima generará inversiones por más de $1,7 billones solo durante 2015.

Con los proyectos que se están desarrollando y los que se visionan en materia de la construcción, Barranquilla se consolida como líder de este sector en la región a la vez que fomenta progreso para sus habitantes a través del fortalecimiento de otras áreas que son impulsadas por su crecimiento.



REDACCIÓN / El Heraldo
Página Web – 2015/08/03
Fuente: http://www.elheraldo.co


El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, solicitará oficialmente ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que se entable un incidente de desacato a la Alcaldía Mayor De Bogotá.

La razón de esta querella es, según el jefe de la cartera de Vivienda, por el incumplimiento del fallo del Consejo de Estado originado por la resolución de la Secretaría de Planeación de Bogotá que redefinió los límites del perímetro urbano y cambió el uso del suelo en la zona de los Cerros Orientales.

“El Consejo de Estado señaló que hay una franja de adecuación donde hay que reconocer los derechos adquiridos a constructores para que realizaran proyectos en la zona. Hay que ser muy claros; acá no se va a construir sobre los cerros orientales ni en áreas protegidas, sino en zonas en las que ya estaban otorgadas licencias”, dijo el ministro de Vivienda,

Henao agregó que “en el área comprendida hay barrios de invasión y otros donde ya se dieron licencias a constructores para que se ordenara la zona y poder consolidar una franja donde no se generaran más construcciones hacia arriba”.

Por su parte, la Secretaría Distrital de Planeación se defiende al argumentar que fue el mismo Consejo de Estado, que en una sentencia de noviembre de 2013, ordenó amparar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible.

Incluso, en la resolución de la discordia (0228 de 2015) reza que “que el fallo ordenó entre otros aspectos reglamentar los usos del suelo tanto en la franja de adecuación, como en el área de la reserva forestal protectora denominada “Bosque Oriental de Bogotá” y “(...) respetar los derechos adquiridos, en la forma como ha quedado definido en la parte considerativa, a quienes obtuvieron licencias de construcción y/o construyeron legalmente en la franja de adecuación y en la ‘zona de recuperación ambiental’ ubicada dentro de la reserva forestal protectora, antes de la anotación registral de la afectación a la reserva del predio respectivo”.

“El alcalde Gustavo Petro desconoció e incumplió las órdenes impartidas por el Consejo de Estado el cinco de noviembre del 2013 y usurpó las funciones del Concejo de Bogotá, quien es el encargado de autorizar el cambio del perímetro urbano y del uso del suelo con el objeto de ajustarlo a las decisiones sobre la franja de adecuación y el borde urbano” señaló la interpretación de Henao.

Con la acción jurídica, el Ministerio de Vivienda busca que se cumplan las decisiones tomadas por el Ministerio de Ambiente en el 2005, cuando este redefinió los linderos de la reserva forestal de los Cerros Orientales de Bogotá.


COLPRENSA / El Colombiano
Página Web – 2015/08/03
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Al principio Sandra Zapata y su esposo se mostraban escépticos con los proyectos de vivienda en La Estrella, pero decidieron postularse y hoy están a las puertas de vivir en casa propia.

La pareja, padre de dos hijos, resultó beneficiada, junto contras 445 familias, de uno de los apartamentos en Villas de Ensueño, en el sector de la Ferrería. No ven la hora de habitar el marcado con el número 1001, del piso 10, tras 20 años de residir en el municipio y pagar arriendo todos estos años.

“Nos va a cambiar la vida. Este fue un proceso transparente. En el primer sorteo no nos fue bien, pero sí en el segundo y nosotros pusimos nuestros recursos”, manifestó Sandra.

Gestión cumplida

Juan Diego Echavarría, alcalde de La Estrella, afirmó que la inversión entre la Nación y el Municipio asciende a 12.194 millones de pesos

Explicó que son tres proyectos en ejecución, cuyos apartamentos se les entregarán a los beneficiarios en este semestre.

Uno primero es en el sector de Ferrería, donde se construyen dos torres de 160 apartamentos cada una. La inversión suma $6.900 millones.

En una de las torres, las familias beneficiadas reciben un subsidio de vivienda en dinero y en especie por parte de la Administración y el valor restante de la vivienda lo aportan los adjudicatarios. Las viviendas tienen un área de 48,60 metros cuadrados y constan de cocina, salón comedor, un baño, dos alcobas y dos espacios para futuras ampliaciones.

La otra torre de 160 apartamentos en Ferrería la habitarán familias beneficiadas con el programa de vivienda gratis del Gobierno Nacional

El segundo proyecto habitacional corresponde a Siderenses, ubicado al lado del Polideportivo Indere. Aquí las familias reciben un subsidio de vivienda en dinero y en especie por parte de la Administración Municipal y el valor de la vivienda restante lo aportan con recursos propios. Son 78 viviendas, con un área individual de 48,60 metros cuadrados. La inversión asciende a 3.363 millones de pesos.

El alcalde de la Estrella informó que el tercer proyecto corresponde a la Ciudadela La Estrella, que se ejecuta con el Fondo de Adaptación de la Presidencia y la Caja de Compensación Comfama. Está ubicado en Pueblo Viejo. Son 48 viviendas de interés prioritario para atender a 36 familias damnificadas a quienes se les entregarán totalmente gratis las viviendas y a 12 familias afiliadas a Comfama, quienes recibirán subsidio de esta entidad y de la Administración Municipal y completan con recursos propios el valor total de la vivienda. Las viviendas tienen un área entre 43,4 m2 y 45,1 metros cuadrados.

En este último proyecto la inversión es de $2.159 millones. Aún así, según el alcalde, Juan Diego Echavarría, el municipio de La Estrella sigue presentando un déficit en vivienda, pero subrayó que su administración cumplió en tratar de resolver la situación de los damnificados por el invierno en años pasados.

Otros beneficiarios de los programas de vivienda son familias desplazadas y de la Red Unidos de Presidencia .

OPINION
SE CUMPLE SUEÑO DE LA CASA PROPIA

María Noemí Gaviria
Beneficiaria

Acceder a una casa propia representa para mi lo más grande del mundo y cumplir un viejo sueño. Yo había resultado damnificada por el invierno hace cuatro años cuando vivía por el sector de Ancón. Resulté ganadora de una casa en la Ferrería, gracias a Dios, al Gobierno y la Alcaldía. Vivo con mi esposo, mi hija y un hermano.

Mónica María González
Beneficiaria

Todavía recuerdo que en 2010 debí salir de la casa donde vivía en el sector de La Virgen, en Tablaza. La casa quedó muy deteriorada y agrietada por el invierno. Ahora siento mucha alegría porque podré vivir en vivienda propia en el sector de la Ferrería, en Villas de Ensueño. Es como un sueño, pero se nos va a cumplir a mis tres hijos y a mi.




CARLOS MARIO GÓMEZ / El Colombiano
Página Web – 2015/08/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Los dos convenios que el Gobierno Nacional firmó con la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), para el programa de vivienda gratuita, suman un total de 55 proyectos, conformados por 5.457 viviendas, de las cuales ya se han terminado y certificado 2.962 y otras 346 terminadas pero en proceso de certificación.

El último reporte de Viva indica que hay 1.582 viviendas en ejecución y 167 que están próximas a iniciar. Sin embargo, hay un proyecto en San Carlos, que tendrá 400 viviendas, que está suspendido.

Por regiones, el Oriente antioqueño es la más beneficiada, ya que cuenta con 1.062 viviendas de este programa. Le siguen el Suroeste (990), Urabá (800), Valle de Aburrá (738), Norte (700), Occidente (674), Nordeste (226), Bajo Cauca (167) y Magdalena Medio (100).

La inversión del Gobierno Nacional y de Viva para la construcción de las casas y apartamentos es de 225.183 millones de pesos.

“Nosotros tenemos la gerencia integral en el departamento de todo el programa de vivienda gratuita. ¿Cuáles fueron nuestros grandes logros? Hacer que los proyectos se hicieran en los municipios más pequeños y con más necesidades; y también logramos que el cupo que le asignaron a Antioquia, se repartiera de manera más equitativa”, afirmó Beatriz Rave, gerente de Viva.

La funcionaria agregó que los 55 proyectos fueron distribuidos de tal forma que no afectaran la capacidad de soporte de los municipios, para que al mismo tiempo fueran capaces de integrarse al proyecto con una intervención urbana de calidad.

“Después de hacer un diagnóstico socio-territorial del municipio, tomamos el proyecto de vivienda y lo llevamos de manera integral a la zona, de la mano de otras secretarías, con urbanismo, acueducto, alcantarillado, mejoramiento vial, colegios, entre otros”, explicó la gerente de Viva.
Contentos con su casa

Para Carmelina Posada y su esposo Manuel Ledezma, habitantes del municipio de Amagá, tener casa propia les cambió la vida. No lo creían cuando resultaron favorecidos en el sorteo que se realizó para las viviendas de su municipio.

“Hace 20 años que vivo acá con mi esposo, nosotros cargamos la ‘maderita’, y un hombre de buen corazón me colaboró para pararme el rancho, pero nos iba muy mal en invierno. Hoy estoy empacando mis cositas porque nuestras vidas van a cambiar, estoy muy contenta todavía no lo creo de la alegría tan grande que siento”, dijo sonriente doña Carmelina el día que le asignaron su nueva vivienda.

Yonathan Maya es un constructor del municipio de San Jerónimo y hoy es beneficiario de una vivienda nueva en la unidad Santa Ana.

Antes, él, su esposa, sus dos hijos y sus suegros, vivían en una habitación en la finca que estuvo por muchos años a su cuidado.

Hoy, su situación es diferente, resultó beneficiado con una vivienda con tres cuartos, sala, comedor, baño y cocina.

Terminación de inconclusos

El programa de viviendas gratis del Gobierno Nacional no es el único proyecto de Viva. Otra de sus intervenciones bandera en el departamento, es la terminación de proyectos que otras administraciones dejaron empezados. A la fecha, de las 1.910 soluciones de vivienda encontradas sin terminar, ya se ejecutaron y entregaron 1.212, hay 467 en ejecución y 231 en etapa de viabilización y contratación..

INFORME CON LOS RECURSOS DE LAS REGALÍAS

• Más de 34.000 millones del Sistema General de Regalías son invertidos en 2.153 soluciones de vivienda Antioquia.

• Son 1.352 mejoramientos de vivienda, entre rurales y urbanos se ejecutan en la región de nordeste.

• En Suroeste se ejecutarán en total 490 viviendas nuevas, de las cuales 349 son rurales.

• En Magdalena Medio son 311 familias beneficiadas, 133 de las cuales habitan en la zona rural de Maceo y Puerto Nare.

• En Nordeste se ejecutan actualmente 465 mejoramientos de vivienda y se comienza la ejecución de 886 mejoras.





CAMILO TRUJILLO VILLA / El Colombiano
Página Web – 2015/08/03
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Según el Gerente del Grupo Oikos, la medida evitaría el deterioro y pérdida de la densidad poblacional.

En las últimas semanas el Decreto 562, que reglamenta las nuevas condiciones urbanísticas para hacer renovación urbana, ha sido puesto en tela de juicio por la manera en que fue expedido por la Administración Distrital y la oposición que le han hecho desde el gremio de la construcción.

Sin embargo, para el gerente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, la polémica medida busca ofrecer a la ciudad una renovación urbana que no fue posible bajo la reglamentación anterior, ya que los planes parciales exigían grandes áreas y exceso de tramitología para ser desarrollados y concertados.

“El 83 por ciento de los predios que cubre el Decreto 562 no supera los 300 metros cuadrados de área, lo que hacía imposible la renovación de la ciudad con la reglamentación anterior. Además, las zonas de cobertura vienen perdiendo densidad poblacional, y son precisamente aquellas donde están los mejores servicios educativos y de salud, y las oportunidades laborales de la ciudad”, aseguró el Gerente.

El directivo explica que debido a lo atomizado de los predios, sin el apoyo del Decreto 562 la zona centro de Bogotá estaría condenada a continuar su deterioro y pérdida de densidad poblacional, lo que terminaría convirtiendo ciertas zonas en espacios parecidos al ‘Cartucho’ o al ‘Bronx’, generando oferta de servicios ilegales que deterioran la seguridad de la ciudad.

A pesar de las bondades expuestas, el directivo afirma “ que el debate se genera por dos aspectos: el primero es la cobertura tan amplia de cerca de 7.000 hectáreas, que afecta zonas con vocaciones no aptas para la norma; y la segunda, es la forma en que el decreto fue expedido sin ser compartido y socializado como debería suceder”. 




Portafolio
Página Web – 2015/07/30
Fuente: http://www.portafolio.co