• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Antioquia tiene un porcentaje de vivienda propia del 50,2 por ciento

Fenalco Antioquia realizó el miércoles el Simposio de Empresas Inmobiliarias y Administradoras de Propiedad Raíz, un evento que promueve la integración gremial y la discusión de asuntos actuales y de interés del sector Inmobiliario, con una amplia agenda académica que contó con expertos de reconocimiento internacional.

El Director Ejecutivo del Gremio, Sergio Ignacio Soto Mejía, destacó la importancia de la actividad inmobiliaria por ser de gran impacto para la economía por la generación de empleo y de valor agregado.

Según el dirigente, las empresas inmobiliarias ocupan a unas 199.000 personas en Medellín y el valle de Aburrá.

“El valor agregado de este Sector en Antioquia supera los 7,3 billones de pesos y como sucede en el país está muy cercano al producto de la construcción, considerando edificaciones y obras civiles”, agregó el dirigente gremial.

La evolución de su crecimiento real ha sido positiva y estable en los últimos 10 años, moviéndose alrededor del 3 por ciento, comportamiento que se mantiene en las cifras publicadas en el primer trimestre del 2015.

En esas cifras del Dane se evidencia que el sector servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda presentó un aumento de 3,1 por ciento al compararlo con el mismo período del 2014.

Antioquia supera el porcentaje de vivienda propia que tiene el país, con 50,2 por ciento, mientras que Bogotá y el Valle del Cauca cuentan con un porcentaje más alto de hogares pagando arriendo con 46,2 y 44,5 por ciento respectivamente.

La actividad inmobiliaria, que va más allá de la construcción de edificaciones también desarrolla una amplia variedad de actividades económicas como los seguros, la venta minorista de artículos de ferretería y materiales de construcción, la decoración, la venta de electrodomésticos y muebles y toda la gama de servicios de administración, vigilancia y jardinería, entre otros.

Según los datos que dejó el evento, en Antioquia el 85,9 por ciento de las viviendas están clasificadas como estratos 1, 2 y 3.

En Medellín, el 75,3 por ciento están clasificadas así, pero también la mayor parte de la población que no tiene acceso a la vivienda propia, se ubica en estos niveles de ingresos.

El Simposio contó con la presencia de expertos que abordaron temas de integración gremial, como Jorge Enrique Torres, especialista, Economista y especialista en Mercados y Políticas de suelo en América Latina, y es director Ejecutivo del Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (Cenac), que habló sobre perspectivas económicas y oportunidades para el sector inmobiliario.


MEDELLÍN / El Tiempo
Página Web – 2015/08/13
Fuente: http://www.eltiempo.com


En el reforzamiento de los edificios construidos por la firma CDO, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, ve la única salida para las familias que reclaman su patrimonio por las fallas estructurales detectadas entre 2013 y 2014 en varias urbanizaciones.

El propio Ministerio espera que con obras de reforzamiento, la urbanización Altos de San Juan cumpla con la norma de sismorresistencia para que se reciba en el marco del programa de viviendas gratuitas del Gobierno Nacional.

¿Qué ha hecho el Ministerio de Vivienda para aportar a que se resuelvan los reclamos contra CDO?

“Hace dos semanas el Ministerio expidió un decreto de repotenciación, que permite el refuerzo de las torres. He sentido que en algunas partes están contentos con este decreto y en otras existe malestar”.

¿Es esa la opción que le queda a los afectados?

“No es un secreto que la masa patrimonial de la familia Villegas, por lo menos lo que se tiene reportado por Superintendencia de Sociedades, cada vez disminuye porque ya se ha gastado un monto importante en subsidios de arrendamiento”.

¿Qué se gana con la expedición del decreto?

“Con esto lo que queremos es asegurar que urbanizaciones como Asensi, Punta Luna, Colores de Calasania, entre otras, se puedan recuperar, siempre y cuando los propietarios y la copropiedad estén de acuerdo”.

¿El Ministerio recibirá Altos de San Juan, también construida por CDO?

“En el tema de Altos de San Juan, como Ministerio autorizamos la repotenciación, porque estamos convencidos de que eso sí se puede hacer, pero tiene que tener un resultado y es que los edificios cumplan con la norma sismorresistente del año en que fue expedida la licencia. En este caso la norma NSR10”.

La Universidad de los Andes ha estudiado la urbanización... ¿quedará habitable?

“Los primeros estudios no han determinado que todavía se cumpla, la Universidad de los Andes ordenó otros estudios en entrepisos y acabados, y eso nos lo tienen que entregar en noviembre. Si en noviembre, cumple con los requisitos de la norma sismorresistente y la Universidad de los Andes y la Alcaldía de Medellín nos certifican por escrito que los edificios cumplen, nosotros recibiremos el bien de Altos de San Juan. Si no, no lo recibiremos porque solamente pagamos contra vivienda terminada y que sea habitable. Hasta que no cumpla con normas sismorresistentes no la vamos a recibir”.

¿Cómo acompaña el Ministerio a los afectados ahora que se suspendieron los subsidios?

“Ya se están suspendiendo los subsidios y por eso era importante expedir el decreto para sacar adelante la repotenciación porque no hay ya masa patrimonial. Lo que se está reservando es para seguir pagando conciliaciones de Space y pagar las obras, que son costosas, y multas que tiene la empresa”.

CLAVES
DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN FRENTE AL REFORZAMIENTO


1 La Alcaldía señaló que no le compete otorgar licencias de reforzamiento sino a curadurías urbanas.

2 Agregó que las medidas de evacuación continúan vigentes mientras no cambien las condiciones de seguridad.

3 Insistió la Alcaldía que los auxilios habitacionales acordados entre CDO y afectados se deben seguir pagando.



JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN / El Colombiano
Página Web – 2015/08/13
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, se reunió este mediodía con la Gobernación de Antioquia para hacer seguimiento a la reconstrucción de Salgar, en el suroeste del departamento, luego de la avalancha que dejó más de cien muertos y cerca de 300 familias damnificadas, el 18 de mayo pasado.

“Ya estamos en estudios topográficos y avalúos de predios. Esperamos entregar las primeras viviendas en diciembre de este año y terminar todo el proyecto hacia junio de 2016. Ya tenemos cuatro puentes peatonales y el puente vehicular estará para diciembre”, reportó el ministro de Vivienda.

Aclaró que las nuevas soluciones de vivienda de interés social tendrá áreas superiores al promedio nacional de 45 metros cuadrados y oscilarán entre 60 y 70 metros.

Cabe agregar que el presidente Santos anunció el martes pasado que se girarán otros 15 mil millones de pesos para la reconstrucción de Salgar, vía Dirección de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, acompañado por el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, y el Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, llegará mañana al municipio San Juan del Cesar en La Guajira, para entregarles a 214 hogares las llaves y escrituras de sus viviendas, completamente gratis, en la Urbanización Altos de la Prosperidad.

En dicho proyecto, en el que el Gobierno Nacional invierte 14 mil 163 millones de pesos, se desarrollan en total 314 viviendas, de las cuales ya están terminadas 214 que son las que se entregan este miércoles, convirtiéndose este evento en un acto histórico para el municipio, ya que nunca antes se habían entregado soluciones habitacionales completamente gratis para la población más vulnerable de esta localidad.

Las familias beneficiadas, que hacen parte de la población Red Unidos y desplazados, recibirán viviendas de 52 metros cuadrados, en un proyecto que cuenta con zonas verdes, juegos infantiles, canchas deportivas y salón comunal.

Vale la pena resaltar que con la ejecución de este proyecto, adelantado por la Unión Temporal Guajira Viva (Winka S.A.S. Fuente de Vida e Inversiones Galue S.A.S.), se generaron 628 empleos.

En La Guajira se están construyendo 2.916 viviendas gratis, con una inversión de 131 mil 525 millones de pesos. En Barrancas 292 viviendas, en Distracción 118, en Fonseca 718, en Hatonuevo 320, en Maicao 604, en Riohacha 196, en San Juan del Cesar 314 y en Villanueva 354.

Para la fase dos del programa de gratuidad, en La Guajira se presentaron 16 proyectos, con un potencial de tres mil 979 viviendas en once municipios (Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, La Jagua del Pilar, Manaure, Uribia, Uramita y Villanueva.

En el marco del programa Casa Ahorro, dirigido a hogares que devengan entre uno y dos salarios mínimos, se están comercializando 620 unidades habitacionales en Riohacha.


Radio Santa Fe

Página Web – 2015/08/11
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


Miembros del mismo núcleo familiar en la ciudad de Cúcuta se postularon a dos convocatorias oficiales.

En un proceso para la revocatoria de los subsidios que les fueron otorgados para la asignación de vivienda gratis se encuentran siete familias de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, luego que se comprobara que estas habrían recibido hasta dos inmuebles dentro de los programas que adelanta el Gobierno Nacional en esa capital.

De acuerdo con información entregada por la Administración Municipal, el doble beneficio fue obtenido luego de que miembros del mismo núcleo familiar se postularan a dos convocatorias oficiales, las cuales fueron abiertas para damnificados de la ola invernal 2010-2011.

Una dentro del programa de viviendas gratis que adelantó Fonvivienda, y otra por parte del Fondo de Adaptación Nacional.

La gerente de Metrovivienda en esa capital, Luz Karime Coronel, indicó que inicialmente se tenían 38 familias en la mira por el presunto engaño, lo que motivó el inicio de una evaluación en detalle de los casos reportados. Tras una depuración, finalmente de ese número se determinó que 10 registraban asignaciones dobles, de esas, tres renunciaron oportunamente.

En la investigación se descubrió que ante el Fondo de Adaptación aparecía un jefe de hogar, mientras que en el programa de vivienda gratis se encontraba inscrita su esposa, haciéndose pasar por madre cabeza de familia.

La funcionaria de Metrovivienda señaló que los nombres de los implicados ya se encuentran en el Minivienda, y que las consecuencias legales los enfrentan a quedarse sin ninguno de los inmuebles otorgados, además del seguimiento de los casos dentro de una investigación que será solicitada a la Fiscalía.


Portafolio
Página Web – 2015/08/11
Fuente: http://www.portafolio.co