• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El 30 de abril de 2016 entrará en operación el Distrito Térmico de la Alpujarra que ya inicio trabajos en su planta central ubicada en la carrera 52 con la calle 40 A.

 

Es una prueba piloto en Colombia que espera lograr ahorros superiores al 30 por ciento en emisiones de gases de efecto invernadero, mermas en un 31 por ciento el consumo energético y disminuciones del 22 por ciento de emisiones de dióxido de carbono.

 

Carlos Arturo Díaz, vicepresidente de Gas de Epm, explicó que el distrito térmico es la producción y distribución de energía térmica. Esta energía es transformada en calor o frío. La fuente primaria es el gas y mediante algunos equipos se genera energía para el autoconsumo de los equipos y se enfría el agua que se transportará a cada una de las fuentes de uso, o sea los clientes.

 

En los sitios donde están ubicados los clientes se reemplazará el aire acondicionado por el sistema del agua helada. Esta agua helada circula por todo el edificio y genera ambiente, algo exactamente igual a lo que hace el aire acondicionado en cada edificio.

 

La inversión total está calculada en 14 millones de dólares. De los cuales el gobiero suizo donará 2.129.000 dólares y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la unidad Técnica de Ozono (UTO) aportará 500.000 dólares. El dinero restante hace parte de los recursos propios de EPM.

 

El proyecto ya cuenta con varios clientes entre ellos la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Concejo de la ciudad, la Asamblea departamental, La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Dian y la nueva sede de Tigo- UNE.

 

Clara Luz Mejía, secretaria general de la Gobernación de Antioquia, señaló que respirarán un aire mejor las 8.000 personas que están en el Centro Administrativo Departamental de la Alpujarra. “Uno de los problemas grandes en la Gobernación era el funcionamiento del aire acondicionado. Un sistema que no cumplía con el protocolo de Montreal”, dijo la funcionaria.

 

La idea también se extenderá a otras ciudades colombianas y para ello se adelantan estudios de viabilidad en capitales como Cali, Barranquilla, Cartagena y algunas zonas francas. En estas ciudades se determinará más adelante si se cuenta o no con colaboración del gobierno suizo.

 

El mundo contó con su primer distrito térmico en 1928 y según el embajador de Suiza en Colombia, Kurt Kunz, son varias las bondades que este tipo de obras aporta a la sostenibilidad de la ciudad. “Son útiles cuando hay una alta densidad de usuarios residentes o que trabajen en una zona. Nosotros asesoramos el proyecto y compartimos la experiencia de nuestros distritos térmicos que producen calor y frío, principalmente calor” dijo el diplomático.

 

Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente, recordó que Colombia busca reducir en un 20 por ciento los gases de efecto invernadero y ese es uno de los compromisos del país para su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde.

 

 


Martha Arias Sandoval / El Colombiano

Página Web - 2015/09/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En el primer trimestre del año, Medellín, Cali y Barranquilla fueron las ciudades, que con respecto al último trimestre de 2014, más bajaron en el índice de nuevas construcciones.

 

Cali cayó 14 por ciento con respecto a 2014; en la capital del Valle del Cauca se certificaron 208.545 metros cuadrados nuevos a marzo de este año. El informe, de “Colombia Construcción en Cifras” de Camacol, indica que Barranquilla es la segunda ciudad, de las principales, que más tuvo caídas en nuevas edificaciones. En esta ciudad, a marzo de 2015, solo se edificaron 395.472 metros cuadrados nuevos. Medellín, aunque con menos caída que Cali y Barranquilla, tuvo una reducción cercana a 2.000 metros cuadrados con respecto al último trimestre de 2014.

 

“No quiere decir que estas ciudades estén pasando por una especie de desaceleración. Lo que en realidad ha sucedido es que pasamos por un momento de estabilización”, afirmó Alejandro Arboleda, gerente general de la constructora Provalor.

 

 


Sergio Rodríguez Sarmiento / El Colombiano

Página Web - 2015/09/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Sentada en una silla plástica, en el apartamento 101 del bloque 2 de la unidad Esperanza II, de Cañasgordas, Ana Teresa Mazo, de 88 años, no dejaba de acariciar la carpeta con las escrituras de su nueva vivienda, entregada ayer, en forma gratuita, por el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao.

 

La mujer, una vez recibió las llaves de su nuevo hogar les dijo a los funcionarios que no veía lo hora de ocuparlo, con su esposo discapacitado y un sobrino de más de 40 años, huérfano de padre y madre. Los octogenarios viven en una casa prestada en la vereda La Escalera. Es de tapia y piso de tierra, a punto de desplomarse.

 

Al mirar la cocina de su nueva casa la inquietó que tuviera red de gas, porque toda la vida ha cocinado con leña.

 

De inmediato, el Ministro le informó sobre esta necesidad al alcalde de Cañasgordas, Ricardo Antonio Orrego quien se comprometió a conseguirle una estufa de gas y buscar la forma de acelerarle el trasteo, por la dificultad de mover a su esposo y el cierre de la carretera veredal por obras de acueducto.

 

Como Ana Teresa, otras 99 familias pobres de Cañasgordas recibieron la llaves de su apartamento de dos piezas, piso de cerámica, un baño, salacomedor y cocina con gas.

 

El alcalde destacó que este proyecto, hecho entre la Presidencia, la empresa Viva de Antioquia y su despacho, es emblemático, porque se demostró que se puede entregar una vivienda digna, con piso, muros de adobe a la vista, puertas, acueducto y alcantarillado, con los mismos recursos presupuestales de una casa hecha en obra negra.

 

El Vicepresidente en su recorrido por los municipios de Uramita, donde entregó 36 viviendas; El Retiro, 80, y Cañasgordas, anunció que 52 municipios antioqueños se han beneficiado de la fase I del programa de gratuidad.

 

Esta semana volverá a Antioquia a darles viviendas gratis a habitantes de Titiribí, Ciudad Bolívar y Peque, para un total de 55 poblaciones.

 

Henao llamó la atención de los nuevos propietarios para que cada día mejoren sus casas y sean respetuosos de las normas de convivencia.

 

Resaltó que las viviendas entregadas valen más de 40 millones de pesos

 

 


en definitiva

En octubre el gobierno arranca la segunda fase del programa de viviendas gratis. En el primero se beneficiaron 55 municipios de Antioquia con 12.439 casas gratis entregadas a familias pobres del departamento.

 

Contexto de la Noticia

ANTECEDENTES Culmina fase uno de viviendas gratis

En la primera fase del programa de gratuidad en el departamento, el Gobierno Nacional, en asocio con las alcaldías y la empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, construyó 12.439 viviendas en 55 municipios. Para la segunda convocatoria en el país, que se inicia en octubre, llegaron 600 municipios de categorías 4,5,6, los más pequeños y pobres de Colombia y presentaron 600 lotes habilitados que están en evaluación por parte de Findeter. Una vez termine este análisis se abrirán a partir de octubre las convocatorias para las firmas constructoras. En Antioquia se postularon 82 proyectos en 70 municipios con un potencial de 12.373 nuevas viviendas.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2015/09/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Una población que ya sobrepasa los 53.000 habitantes ha visto crecer su municipio y concretar importantes iniciativas en los últimos años, lo que la anima a proyectar en el futuro cercano un desarrollo acelerado para su localidad, como la ciudad que avanza al ritmo del área metropolitana del Valle de Aburrá.

 

A falta de cuatro meses para terminar su segundo mandato —en el primero, entre 2004 y 2007 fue elegido como el mejor alcalde del país— Luis Fernando Ortiz acumula una ejecución del 92 por ciento de lo proyectado en su plan de gobierno.

 

“Hemos logrado darle un vuelco muy importante al desarrollo de Girardota”, subraya el mandatario. Ortiz ha tenido la educación y los temas sociales como prioridades. En el Valle de Aburrá, la localidad es la única que ganó un parque educativo de los 80 que la Gobernación de Antioquia propuso ejecutar en el departamento.

 

Así mismo, la construcción de 500 viviendas para los más necesitados y el mejoramiento de vías que facilitan la movilidad entre zonas rurales y la cabecera constituyen iniciativas para la calidad de vida.

 

“Vamos a entregar un número muy importante de esas 500 viviendas antes de finalizar el año. Pero vamos a sobrepasar la meta, dejando listas para la construcción otras más con las que pasamos de 700 en total”, señala el Alcalde.

 

La presente Administración Municipal invirtió importantes recursos en vías rurales. 4.500 millones de pesos se dedicaron a la recuperación de 20,5 kilómetros de la vía al municipio de Guarne.

 

Se pavimentaron 5,5 kilómetros en un tramo que atraviesa seis veredas. El corredor permite además llegar al aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en 40 minutos, sin pasar por Medellín.

 

Terminar el intercambio vial de Girardota, en el marco del desarrollo vial del norte del Aburrá, una necesidad para mejorar la movilidad en el municipio, es una de las tareas que más valora el alcalde Ortiz. La obra implica una inversión de 27.000 millones de pesos que aportan el Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia.

Tareas para el futuro

 

Pese a lo adelantado en beneficio de los girardotanos, la consolidación de políticas sociales que respondan a las necesidades de una población creciente que mantiene tradiciones propias de la vida rural y busca el progreso, y a la que se suman también quienes encuentran en Girardota la opción para alojar la esperanza en los años que están por venir.

 

La concejal Yolima de Jesús Cano piensa que todavía a la próxima Administración de Girardota le queda una tarea muy importante por hacer en el campo de lo social. Precisa que los temas relacionados con el impulso a las iniciativas de las mujeres y la juventud son fundamentales en el momento que atraviesa la localidad.

 

“Ese es uno de los retos que la próxima administración debe tener en cuenta. Que en esta Administración no fue algo que se trabajara con contundencia. Tenemos muchas problemáticas sociales que desembocan incluso en cuestiones de inseguridad”, señala la corporada.

 

Agrega también la tarea pendiente en atención a la población desplazada que llega al municipio procedente de otras regiones afectadas por la violencia.

 

“Somos un municipio receptor pero no tenemos un plan de contingencia ni un plan de retorno. Nos quedamos en esos temas, que son importantes para que el municipio no siga simplemente recibiendo a las personas desplazadas sino que también tengamos esos planes para saber cómo atender y qué hacer con esa población”, subrayó.

 

De las obras proyectadas por el alcalde, destaca los proyectos de vivienda emprendidos luego de gestionar los predios necesarios y en general las ejecuciones en el tema de infraestructura que traerán desarrollo una vez estén terminadas.

 

A lo largo de la gestión del alcalde Ortiz, Pedro Hoyos, promotor del medio digital Pueblo, uno de los más críticos de la Administración Municipal, cuestionó ejecuciones en inversiones que a su juicio representaron el despilfarro de los recursos públicos.

 

Ante los críticos que pidieron más austeridad en el gasto, el alcalde Luis Fernando Ortiz respondió en su momento señalando las ejecuciones que dejaba al municipio, las cuales no dudó en que la comunidad le reconocería como obras valiosas.


en definitiva

 

Que el desarrollo no se detenga y se atiendan las necesidades insatisfechas son los deseos de los habitantes de Girardota que han visto el crecimiento de su municipio en tiempo reciente.

 


Contexto de la Noticia

Para saber más Hay inversión en educación

 

Positivo

 

En el Valle de Aburrá, Girardota es el único municipio que logró un Parque Educativo de los 80 que ejecuta la Gobernación. La Alcaldía aprovechó la obra para darles espacio a otros servicios y se entregó a la comunidad educativa el pasado 29 de julio. La promesa de un nuevo colegio en la zona urbana apenas toma forma. Las obras para trasladar el liceo monseñor Manuel José Sierra, para 1.200 habitantes, avanza en un 45 por ciento. El compromiso de la Administración es inaugurarlo el 16 de diciembre.

 

Negativo

 

La ejecución de vivienda de interés social en el municipio apenas avanza en los últimos meses de la Administración. Hay compromisos para entregar buena parte de las 500 unidades propuestas antes de finalizar el año y quedan pendientes otras más para sumar 700. En tiempo reciente el municipio ha enfrentado problemas de seguridad relacionados con el microtráfico y plazas de vicio. Para atender la localidad solo hay dispuestas 70 unidades de la Policía.

 


¿qué sigue? Foros para conocer las propuestas

 

A partir de las 9:00 de la mañana de hoy, a través de www.elcolombiano.com y www.upb.edu.co los girardotanos podrán conocer las principales propuestas e iniciativas que tienen los candidatos a la alcaldía de este municipio en los foros organizados por este diario y por la UPB. Están confirmados los aspirantes Diego Armando Agudelo, Jorge Raúl Córdoba, Pedro Ignacio Hoyos y Vladimir Jaramillo. La próxima semana se cumplirá el foro con los candidatos a la alcaldía de Sabaneta.

 

 


José Fernando Loaiza Bran / El Colombiano

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El reto es que lo plasmado en el primer encuentro global Cities for Life, que concluye hoy en Medellín, no quede en el papel.

 

Para lograr que esos planteamientos trasciendan, los representantes de 116 urbes y 57 alcaldes del mundo suscribieron, ayer, un documento que será la hoja de ruta para pensar en ciudades para la gente y mejor vivibles.

 

Esa Declaración Medellín 2015, como se le ha llamado al testimonio, contiene los resultados de exposición de problemáticas y soluciones en los territorios, así como del análisis de expertos.

 

La tesis establecida, para el punto de partida del acuerdo, es el acelerado ritmo de urbanización en el mundo y una imparable tendencia a la globalización.

 

Y es que, según los analistas, en el año 2050 las grandes urbes concentrarán más del 75% de la población y hoy 1.000 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares diarios en un mundo al borde del caos por factores como cambio climático y movilidad.

 

Daniel Rivera, director de Proyectos de Desarrollo Social, del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, hizo fuertes llamados de atención sobre las acciones que deben emprender las ciudades, porque actualmente —apuntó—pululan tejidos de fragmentos de intereses, de calamidades, desequilibrios y pobrezas materiales y humanas.

 

“Por fortuna no comenzamos de cero. Hay logros relevantes y Medellín es un ejemplo real de que sí es posible retomar el rumbo. Esta ciudad supo entender, a tiempo, que el individualismo ciego, la codicia y el derroche terminan por pasarnos una cuenta amarga”, enfatizó.

 

El experto, a su vez, destacó que en la capital antioqueña se viene trabajado en consenso, continuidad de políticas y sentido de pertenencia y confió que las conclusiones de Cities deben redundar en acuerdos solidarios.

 

Nueve puntos de acuerdo

 

Los nueve acuerdos establecidos por la plenaria de alcaldes en Cities for Life, sugiere a los mandatarios aprovechar las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación para captar y focalizar los saberes de los habitantes.

 

Así mismo, el documento invita a la construcción de ciudades inteligentes, sostenibles y sustentables, en las que se propicien la equidad, la innovación social y las alianzas público-privadas.

 

Como punto inicial el acuerdo establece la aplicación del concepto Ciudades para la Vida en proyectos fomentados, liderados o apoyados por los gobiernos locales.

 

En el segundo parágrafo indica la adecuada relación de los gobiernos con el medio ambiente y los recursos que este provee, y en el tercero, promueve el diálogo entre las ciudades y los Estados para buscar una relación más equilibrada entre ambos, y que las urbes puedan aumentar y potenciar sus capacidades de negociación y gestión.

 

En el cuarto planteamiento, el documento motiva la creación de indicadores que permitan medir, evaluar y por tanto facilitar el desempeño de las ciudades .

 

El quinto punto del acuerdo presenta la interrelación permanente y armónica entre las ciudades del mundo para lograr un modelo basado en la colaboración, mientras el sexto habla de la necesidad de educación integral y una formación política ciudadana que redunde en gobiernos más abiertos y transparentes.

 

Aspectos como equidad, movilidad, desarrollo social, medio ambiente, diseño urbano y seguridad quedaron plasmados en el punto siete. En los octavo y noveno se promueven los líderes urbanos, investigadores y empresarios, y desarrollar metodologías para la innovación ciudadana.

 

Cooperación fundamental

 

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, como anfitrión de Cities for Life, instó a las ciudades firmantes del acuerdo para estimular un ejercicio de cooperación y cocreación para compartir problemas y las soluciones que se construyan.

 

El mandatario de Medellín resaltó la presencia de entidades como la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y CAF, e insistió en que estas instituciones “deben posibilitar el axioma de que el mundo es de ciudades y no debe ser gobernados por las naciones”.

 

Cities For Life, se plantea como la continuación del Foro Urbano Mundial, realizado en Medellín el año pasado, y para Maravillas Rojo, secretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), busca establecer compromisos que se estudiarán en Hábitat III, el año entrante en Quito.

 

Gong Haijie, secretario Adjunto del Gobierno Popular de Guangzhou (China), aseguró que su ciudad, una de las más grandes del país asiático y la tercera en importancia económica, se ha enfocado en la sostenibilidad ambiental, punto clave de Cities for Life.

 

“Promovemos el ecodesarrollo, que busca una ciudad limpia, ordenada y segura. Es un poco parecido a lo que hace Medellín, en procesos de limpieza de su río Medellín, los medios de transporte amables con el medio ambiente .

 

 


 

en definitiva

La plenaria de alcaldes, en deliberación ayer en el evento Cities for Life, construyó la Declaración Medellín 2015, un documento en el que plantean acciones para la transformación de las ciudades.

 

 


 

Contexto de la Noticia

 

Sao Paulo (Brasil) comparte una gran problemática que viven en la actualidad para evitar que suceda en otras ciudades

 

El secretario de Desarrollo Urbano de Sao Paulo, Fernando de Mello Franco, compartió en Cities For Life el desarrollo de cadenas productivas de alimentos, como una estrategia de contención de expansión urbana y para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de una de las ciudades más pobladas del mundo.


“La ciudad no puede crecer más, porque, si lo hace, será sobre las partes más sensibles desde el punto de vista ambiental, sobre las áreas de producción agua. Nosotros tenemos una crisis hídrica muy fuerte; el líquido vital no está alcanzando para todos, por tanto”, contó.

Sin embargo, Sao Paulo lucha con una gran paradoja: su zona urbana no debe extenderse más, pero tiene un gran déficit de vivienda.

“Estamos buscando la fórmula para resguardar y ampliar los espacios y zonas verdes de la ciudad, y a la vez ejecutar más soluciones de vivienda sostenibles”, dijo.

En Sao Paulo buscan que en las áreas informales de la ciudad, como las favelas, produzcan, tengan proyectos productivos forestales y de alimentos, para contrarrestar el daño a las laderas. Con esto, el gobierno local tiene la tarea de encontrarles un mercado para la comercialización de sus productos.

“Es necesario que todas las ciudades del continente tomen acciones inmediatas para frenar su expansión desordenada y crear y establecer políticas públicas que ayuden a cuidar el medio ambiente y mitigar su daño y explotación innecesaria”, aconsejó Mello Franco.

 

Con innovación y aplicaciones móviles es posible resolver problemas de ciudad y mejorar la calidad de la vida de la gente

 

El alemán Steffen Becker, es el jefe de diseño de Dotopen, una empresa de innovación con sede en Barcelona (España), que ha ayudado, con el desarrollo de proyectos y aplicaciones móviles, a solucionar los desafíos urbanos de millones de usuarios alrededor del mundo.

 

“Nosotros tenemos una plataforma para la incubación de aplicaciones, para resolver problemas cotidianos que impactan a muchas personas. En Manila (Filipinas), por ejemplo, mejoramos la integración del transporte público a través de la coordinación de las diferentes opciones de vehículos (taxis, buses, triciclos motorizados, entre otros) que prestan el servicio en la urbe, pero sin ningún tipo de integración. ¿Qué hicimos? tomamos todos los datos y la información de cada compañía: sus rutas, paraderos, tarifas y demás, y creamos un mapa interactivo con una plataforma móvil, el cual, una vez es consultado por los usuarios, facilita la toma de decisiones para el desplazamiento de un lugar a otro”, explicó Becker.

 

Enfatizó, además, que lo más importante, antes de incubar una solución digital, es saber definir bien los problemas. De esta forma, quienes desarrollan las aplicaciones móviles podrán crear soluciones simples que respondan a las necesidades requeridas.

 

Lo que más llama la atención de este tipo de estrategias, es el bajo costo con el que se pueden ejecutar, debido al auge que hoy en día tiene el desarrollo de aplicaciones. Un proyecto como el de Manila, puede prosperar con 30.000 euros o menos.

 

Para la creación o renovación de espacios públicos, las alcaldías deben escuchar las necesidades e ideales de la comunidad


Nidhi Gulati, nacida y criada en India, es una arquitecta y urbanista radicada en Nueva York (Estados Unidos). Ella se dedica a desarrollar proyectos de espacio público en esta ciudad, una de las más complejas del mundo.

 

“El éxito que hemos tenido en los últimos 15 años, se debe a sus habitantes; ellos son los que han creado esta revolución de involucrarse en el desarrollo de mejores espacios, no están dejando que el ayuntamiento les imponga los proyectos de renovación de los espacios. Lo que hacemos en Project for Public Spaces es conectar las ideas de la gente, sus pasiones y experiencias, para crear lugares vitales”, dijo.

 

Gulati considera que los mandatarios locales deben tener en cuenta a las personas antes de definir los planes de desarrollo y después ejecutar lo más pronto posible eso que compartieron. Si no lo hacen, corren el riesgo de desanimarlos y crear un ambiente de inconformidad, lo que conlleva a una crítica destructiva de todo lo que se haga en la ciudad.

 

“Por el contrario, cuando la gente empieza a ver que sus aportes fueron tenidos en cuenta y que ya son soluciones o espacios tangibles, se sentirán más comprometidos con la ciudad y tendrán más sentido de pertenencia”, comenta. Finalmente, Gulati aconseja a los equipos de gobierno municipales, agilizar los procesos de planeación y ejecución de proyectos, porque es ahí donde la gente se desanima y pierde interés, por más que hayan sido escuchados. “Quieren ver resultados pronto”, concluye.

 

El desarrollo en infraestructura siempre debe ir acompañado de áreas verdes y de la protección del medio ambiente

 

Durante esta administración, uno de los objetivos que se trazó el alcalde de Cuenca (Ecuador), Marcelo Cabrera, es mejorar el gran déficit que tiene la ciudad en áreas verdes, debido a que, por mucho tiempo, el desarrollo urbano de Cuenca no les dio importancia a la conservación y desarrollo de parques, espacios arborizados y jardines que ayuden a mitigar el deterioro de la calidad del aire.

 

“Estamos construyendo grandes parques en el entorno de la ciudad. Queremos triplicar, cómo mínimo, los metros cuadrados de áreas verdes; debemos corregir el error que nos convirtió en una de las ciudades con menos espacios de este tipo en el país”, afirmó el mandatario local.

Cabrera.

 

Para la creación del Cinturón Verde de Cuenca, se consolidará una red ecológica o corredores de conservación, los cuales estarían a los largo de las riberas de los cuatro ríos que pasan y rodean la ciudad. Proteger y delimitar las laderas de Cuenca es otro de los retos que tiene el ayuntamiento; la comunidad no quiere que terminen como las favelas, comunas y parroquias de famosas ciudades suramericanas, las cuales están llenas de cemento o tugurios.

 

Finalmente, el alcalde reconoce que es fundamental involucrar a la gente, para que se apropie de los espacios verdes de sus barrios y exijan una mayor planificación de las nuevas unidades residenciales, para que estas tengan un espacio público acorde a la conservación medioambiental que se requiere.

 

 

 

 


 

Camilo Trujillo Villa / El Colombiano

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/