• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las problemáticas en muchas ciudades del mundo quizás sean iguales, pero las soluciones, indudablemente, son diferentes. Reunir en un mismo espacio a representantes de 116 urbes implica esfuerzos para converger en un diálogo abierto que no se aleje de una realidad social y medioambiental que clama por transformaciones.

 

Ese ejercicio, la unión de ideas, propuestas y modelos tiene sede desde hoy en Medellín con Cities for Life, el certamen internacional considerado el más importante que haya organizado una ciudad colombiana.

 

Y es que hoy y mañana, en el centro de convenciones Plaza Mayor, se sentarán en la misma mesa, por ejemplo, el profesor de la Universidad Jinan, Hu Gang, de la ciudad de Guangzhou (China) y Mondli Gungubele, alcalde de Ekurhuleni (Sudáfrica).

 

También intercambiarán ideas Rajesh Balasubramanian, proveniente de la India y miembro del Banco Mundial, con el alcalde de La Paz (Bolivia), Luis Revilla Herrero.

 

En total, el certamen organizado por la Alcaldía, con el soporte de su programa de innovación Ruta N, traerá 57 mandatarios de diferentes ciudades del mundo, para una asistencia esperada de 1.500 personas.

 

Para lograr resolver las problemáticas y que estas se materialicen, la organización del certamen creará una plataforma digital (citiesfor.life) en la que quedarán plasmadas las ideas y las soluciones para cada ciudad.

 

Según Álvaro Berdugo, asesor de Cities for Life, 10 universidades del mundo, entre las que están Esade (España), Eafit (Medellín) y la Universidad de Caracas, procesarán los problemas planteados de acuerdo a la realidad de cada ciudad.

 

“La academia procesa metodológicamente los problemas. Luego los lanzan a un ecosistema innovador similar a Mi Medellín, solo que de manera global”, afirmó.

 

El propósito del evento es que autoridades, académicos, emprendedores, empresarios y ambientalistas presenten los modelos de sus poblaciones y conozcan, de primera mano, las razones por las que Medellín fue considerada la ciudad más innovadora del mundo, según el concurso City of The Year, del diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group.

 

Marcos Aguilar, alcalde electo de Querétaro (México), constató la transformación de la capital antioqueña y aseguró que buscará replicar algunos proyectos de infraestructura y movilidad en su ciudad.

 

“Me ha llamado la atención cómo en Medellín se implementan acciones para los peatones, los ciclistas y el transporte público. Creo que hay similitudes con mi ciudad en las que estas obras pueden funcionar”, explicó.

 

Medellín también aprenderá

 

La inversión de la Administración municipal en Cities for Life se acerca a los 900 millones de pesos, según los organizadores del certamen internacional. Sin embargo, el beneficio es muy alto, tanto en la presencia de invitados y el impacto en hotelería, como en el aprendizaje que se logre de experiencias de otras ciudades.

 

Ante los invitados, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, expondrá las repercusiones sociales que han tenido en su ciudad obras como el metrocable, las escaleras eléctricas, el tranvía de Ayacucho, y las Unidades de Vida Articulada (UVA). También programas de desarrollo como Medellín Solidaria, Buen Comienzo, Salud en el Hogar y la Jornada complementaria.

 

“Indudablemente el gran resultado será aprender y conocer. Hay ciudades que presentarán modelos de seguridad, movilidad, recuperación ambiental, salud. Temas que son agenda trascendental urbana de Medellín y las ciudades latinoamericanas y de las otros continentes que nos van a visitar”, anotó Gaviria.

 

El Cities es un evento sin precedentes en el mundo, y ya se tiene a París (Francia) como sede para la segunda versión en dos años.

 

Esto para Miguel Aristizábal, director de Cities for Life, demuestra el éxito del certamen que se concibe como una consecuencia del Foro Urbano Mundial, realizado el año pasado en Medellín.

 

“Cities es una fuente de inspiración porque allí los ciudadanos no solo tienen la posibilidad de intercambiar conocimientos para solucionar retos urbanos, sino el sector privado y los académicos”, acotó, al tiempo que añadió que la apuesta es compartir casos de éxito con otras ciudades y, a partir de eso, generar soluciones a un costo eficiente y de mayor impacto para la calidad de vida.

 

Ruta N, caso de éxito propio

 

Antonio Zapata, diputado de la ciudad mejicana de Querétaro, conoce de la habilidad y destreza que los colombianos tienen para los negocios.

 

No obstante, lo que más le sorprende es la manera cómo el gobierno de Medellín está involucrando a los ciudadanos en esos proyectos de emprendimiento.

 

“Es una transformación impactante. No solo es la intervención, sino que se genera conciencia en el disfrute y el cuidado de los espacios y obras que hacen”, aseveró.

 

El motor de ese cambio en la conciencia de los medellinenses, según las autoridades de la ciudad, es Ruta N.

 

Su gerente, Juan Camilo Quintero, aseguró que desde ese programa se desarrollan las variables que van a cambiar el progreso de Medellín.

 

“Diseñamos una ciudad muy tecnológica, incluyente desde la tecnología, pero pensando en la innovación para el bienestar”, apuntó.

 

Quintero admitió que Medellín no busca asemejarse, profundamente, a ecosistemas de innovación como Silicon Valley, en Estados Unidos, pero afirmó que certámenes como el de Cities promocionan una ciudad que piensa diferente.

 

La instalación del certamen se realizará a primera hora de hoy y estará a cargo del alcalde Aníbal Gaviria.

 

Como parte de la agenda del día, expertos nacional e internacionales presentarán a los asistentes propuestas, modelos y recomendaciones para lograr que en el mundo exista un desarrollo sostenible y una transformación urbana que contemple lo social.

 


Contexto de la Noticia

CLAVES

Temas de trabajo en Cities for Life

  1. En movilidad se analizará la incidencia negativa en la salud por alta contaminación.

  2. Planeación y diseño urbano estudiará el aumento de población en ciudades y crecimiento caótico.

  3. Desarrollo urbano mirará la ampliación de oportunidades del hombre al desarrollo de la persona.

  4. En ambiente se cuestiona que si no se piensa en ciudades para la vida no habrá sostenibilidad.

  5. Se propone acabar la inequidad como generadora de problemas de seguridad en la ciudad.

 

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2015/08/31

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La inversión para el nuevo hogar fue de 50 millones de pesos. Van 15 viviendas en el país.

 

Amway Colombia, en alianza con Hábitat para la Humanidad, construyeron en Bucaramanga una vivienda para una familia situada en un asentamiento al norte de la ciudad.

 

En un acto en el que participaron directivos regionales de Amway Colombia, líderes locales, representantes de Hábitat para la Humanidad y la familia beneficiaria, se construyó y se hizo entrega de una nueva vivienda de aproximadamente 50 millones dotada con servicios públicos domiciliarios necesarios.

 

“Nos llena de alegría seguir cumpliendo los sueños y mejorando la calidad de vida de las personas, que no cuentan con los recursos necesarios para tener una vivienda digna. Hoy en especial a una familia santandereana”, señaló Elizabeth Acuña, gerente de Asuntos Corporativos de Amway Colombia.

 

Los recursos para la construcción de estos nuevos hogares son gestionados y recogidos por los líderes empresarios Amway en diferentes ciudades del territorio colombiano. A través de este mecanismo, ya se han entregado 14 casas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Ipiales y Barranquilla.

 

 


BUCARAMANGA / El Tiempo

Página Web - 2015/08/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Lograr ser un centro de innovación de doble vía, es decir, que importe prácticas, conocimiento y desarrollo de la industria del cemento y del concreto, a fin de aplicarlos en investigaciones que luego se lleven al mercado, es la meta con la que inicia el nuevo centro de innovación de Cementos Argos que se inauguró ayer en Eafit.

 

Asimismo, bajo su modelo de ciencia a la vista, pretende que sus 12 laboratorios de investigación estén al servicio de estudiantes y de emprendedores que se quieran contagiar del valor innovador que se gestará en este edificio de 6 pisos, ubicado en la Universidad Eafit, cuyo costo ascendió a 30.000 millones de pesos.

 

“También pretendemos fortalecer el ecosistema de innovación local alrededor de la cadena de valor de la construcción. Estará a disposición de las universidades colombianas y sus centros de investigación, por eso se habla de ciencia a la vista”, afirmó Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos.

 

A su turno, el rector de Eafit, Juan Luis Mejía, manifestó que la época de investigar encerrados ya pasó y “este centro es fuente de inspiración porque demuestra que en Colombia se puede hacer ciencia de alto impacto. Además de ser uno de los más modernos de América Latina y que esté en Eafit, nos llena de orgullo”.

 

Tanto Velásquez como Mejía se agradecieron mutuamente la confianza para generar desarrollo, desde este sitio donde se van a transar las necesidades reales de toda la cadena de la construcción, desde proveedores de aditivos, de agregados, de los que hacen formaletas, de proveedores de cemento, concreto y otros materiales.

 

“Aquí van a convivir los investigadores con los problemas del sector, será un espacio para pensar, encontrar soluciones aplicadas que generen valor”, añadió el presidente de Cementos Argos.

 

Ambos protagonistas coincidieron en que ayer se sembró una semilla para que más empresas se unan a esta innovación a la vista, con más universidades que generen un clima de transformación hacia una sociedad exitosa, más allá del edificio, los laboratorios y los 30.000 millones de pesos invertidos.

 

 


Juan Felipe Sierra Suárez / El Colombiano

Página Web - 2015/08/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Para evitar ventas de propiedades que afecte el patrimonio del grupo empresarial de la familia Villegas, propietaria de CDO, constructora del colapsado complejo residencial Space, la Superintendencia de Sociedades informó en la mañana de este lunes que bloqueó cualquier eventual venta de cuatro inmuebles, en el sur de Medellín.

 

Con ese fin, el ente de control decretó la medida cautelar sobre los folios de matrícula inmobiliaria en que se realizará la anotación “El titular del derecho de dominio no puede enajenar este bien inmueble”. Esto se aplica para las matrículas 001-53532, 001-482494, 001-477449 y 001-1210162

 

La decisión da cuenta de la situación de control que existe por parte de Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, Pablo Villegas Mesa y Mauricio Villegas Mesa sobre 18 sociedades relacionadas con CDO.

 

De esa manera, la Supersociedades se refiere a las firmas Calamar CDO, Vifasa CDO, Alsacia CDO, Acuarela CDO, Bepamar CDO, Urbanizadora Teruel, Inversiones Cristalinas, Industrias Concretodo, Perijá Inmobiliaria, Mycra, Vilbo, Gonela e Inversiones los 7; así como a las sociedades en liquidación Lérida CDO, Promotora Sanpam, Inversiones Quiscal, Luengos, Inversiones Aguablanca, Vilbo y Gonela.

 

Esta decisión confirma la preocupación que evidenció hace 10 días el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, acerca de que “la masa patrimonial cada día se agota más” y, sin encontrar salidas rápidas a la repotenciación de proyectos con problemas de la firma CDO, “no habrá patrimonio para devolver a las familias”.

 

 


Juan Fernando Rojas T. / El Colombiano

Página Web - 2015/08/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Por vía del incremento de costos en insumos importados como acero, vidrio, acabados y pinturas para la construcción de vivienda, ya el sector edificador comienza a absorber mayores costos que, en proyectos nuevos, tendrá que asumir el comprador final, pero en los que están en curso ya asumen los promotores.

 

El impacto de la divisa estadounidense seguramente será uno de los temas que robe la atención del miércoles al viernes próximos, durante el congreso anual de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en Cartagena.

 

Sin embargo, los temas principales son “El poder de construir ciudades de calidad” y la “visión a largo plazo” que deben tener los mandatarios locales para dinamizar sus ciudades, sin descuidar el mercado.

 

Sandra Forero Ramírez, presidenta del gremio, en diálogo con Colprensa, se refirió a los impactos de la depreciación del peso frente al dólar, la evolución del sector, los retos de alcaldes que se elijan en octubre y las cargas impositivas:

 

¿Cómo se ha visto afectada la actividad edificadora por el alza del dólar?

 

 

“Hay cosas positivas y negativas. Ha sido positivo para nuestros exportadores, y para los colombianos que ganan en dólares, pues están comprando en Colombia para invertir. Las dificultades están al importar insumos. El más reciente Índice de Costos de Construcción de Vivienda’ ya muestra el impacto. Los proyectos que venían estructurados, y prevendieron, no pueden trasladar ese costo al comprador, por lo que ha perdido la empresa. En los que se van a construir, sí se va a afectar el comprador”.

 

Pese a esto, ¿qué tal ha sido el desempeño del sector en lo que va del año?

 

 

“Nos mantenemos en indicadores positivos, aunque sabemos que estamos en un momento de ajuste. El primer semestre de 2015 fue positivo. y nuestros datos arrojan que se vendieron 14,6 billones de pesos en viviendas nuevas, superando lo registrado en igual periodo de los cinco años anteriores”.

 

¿Cómo van las regiones en construcción de vivienda?

 

 

“En los mercados grandes, es decir, donde hay mayor actividad, nos ha ido muy bien en el primer semestre; excepto en Bogotá. Bolívar creció el 70 por ciento; la Costa Caribe, el 12 por ciento; Valle del Cauca, el 3 por ciento, y Antioquia, el 24 por ciento. En la capital del país, desafortunadamente, el mercado ha caído diez por ciento”.

 

De otro lado, ¿cómo están las cargas impositivas?

 

 

“En todas las ciudades se pagan cargas, pero no en todas se tiene presente el tema de costo-beneficio. Este es el caso de Bogotá, donde las cargas son tantas y tan altas que se termina por afectar al privado, que termina yéndose”.

 

¿Qué tan bueno es que la norma dé a los entes territoriales la autonomía para definir usos del suelo?

 

 

“Eso no es malo, pero la línea entre cumplir lo que emana desde el Gobierno central y no hacerlo es el lío, pues se cae en la autonomía municipal, que se convierte en una disculpa para, en algunos casos irse al margen, o ir más allá de lo que se permite”.

 

¿Muchos trámites?

 

 

“Los trámites no son malos, pero sí deben tener un principio y un fin. Es mucha la interpretación de parte de distintas instancias y funcionarios”.

 

Hoy se habla de ciudades inteligentes y de espacios ambientalmente amigables. ¿Qué hacer en las ciudades del país?

 

 

“Del 26 al 28 de agosto, la próxima semana, miraremos este tema, precisamente. Lo que haremos es una reflexión acerca de qué hacer para que la ciudad sea de calidad, que garantice la interrelación de distintas actividades”.

 

¿Qué deben tener en cuenta los alcaldes que van a ser elegidos el 25 de octubre?

 

 

“Deben mirar, con estudios claros, la dicotomía de ciudad compacta o expandida. Deben pensar si decretan que no se expanda la ciudad, o si se expande y no dan las condiciones necesarias para una ciudad de calidad”.

 

¿Cómo se hace eso?

 

“Se debe tener presente cuál es la dinámica poblacional, cuáles son sus relaciones intermunicipales, cuáles son los indicadores de creación de hogares. Una ciudad no deja de crecer por simple decreto”.

 

¿Están funcionando las Asociaciones Público-Privadas (APP) para renovación urbana?

 

“Se están dando, y eso es muy bueno, pero faltan”.

 


EN DEFINITIVA


Pese al impacto que pueda generar la devaluación del peso en los compradores locales de vivienda nueva , se convierte en una inversión interesante para quienes residen en economías dolarizadas.

 


Contexto de la Noticia


Opinión

Construcción y la Tributaria


Sandra Forero Ramírez
Presidente de Camacol


“Luego de la última reforma tributaria se afectó el tema de renta y sí hay temor para el inversionista, y no solo de los grandes, sino en los pequeños que ven en la vivienda un seguro. Este último sector es, precisamente, el que ayuda a incrementar la clase media. Frente a una nueva reforma tributaria sería ideal pensar en un tipo de exención, podría ser de renta, para las familias que tengan una vivienda en otra parte del país, pues esto dinamizaría el mercado en distintas regiones.

 

 


Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2015/08/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/