• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La conflagración, que se presentó en el sector de Brisas de los Cristales, también arrasó con tres hectáreas de vegetación.

Una emergencia se registró en Cali luego de que se presentara un incendio forestal en el sector de Brisas de los Cristales, kilómetro 2 vía al mar, donde ocho viviendas terminaron destruidas por las llamas.

Para controlar el incendio, el Cuerpo de Bomberos utilizó dos máquinas para extinguir el fuego, sin embargo, por la dificultad de acceso al lugar y la resequedad en la vegetación, las llamas tomaron fuerza y alcanzaron a consumir tres hectáreas de vegetación.

Por la conflagración "resultaron quemadas ocho viviendas, construidas en madera y algunas en ladrillo, también tuvimos conocimiento de otras que se afectaron parcialmente. Pese a los daños no se presentaron afectados", informó el coordinador del Centro de Operaciones de Bomberos en Cali, sargento Jhon Fitgerald.

A la Secretaría de Gobierno Municipal llegará el reporte del Cuerpo de Bomberos de Cali de las viviendas que resultaron afectadas por las llamas, para que la entidad determine el paso a seguir con las personas damnificadas.

Asimismo, el oficial del Cuerpo de Bomberos dijo que la comunidad no atiende las recomendaciones y realizó un nuevo llamado a los habitantes que viven en zona rural para que pongan en práctica los consejos del organismo de socorro para evitar daños por los incendios.

"Desafortunadamente la comunidad no atiende las recomendaciones que se hacen en esta época de incendios forestales. Les decimos a las personas que viven en zona rural o en zona de vegetación, que tengan la precaución de aislar sus viviendas con un cortafuego alrededor de unos 10 metros, para en caso de emergencia evitar que resulten afectadas", reiteró Jhon Fitgerald.

Las autoridades han manifestado –según informó Noticias Caracol- que en los últimos tres días se han registrado 21 incendios forestales. Por el momento, el más crítico se presenta en una zona rural de Yumbo, que ha consumido más de mil hectáreas de vegetación.

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web – 2015/08/15
Fuente: http://www.elespectador.com


En la citación de control político que se llevó a cabo en la mañana del lunes en el Consejo de Estado, el Contralor General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, destacó el avance que ha tenido la política de vivienda, sobre todo en los últimos años. “Desde la entrada en vigencia de la ley 1537 del 2012 y hasta abril de 2015 se asignaron 73.281 subsidio de vivienda en especie, representados en condiciones efectivas de vivienda, de los cuales 51.048 fueron asignados a desplazados. Esto constituye un verdadero incremento que hay que reconocer”, dijo el contralor.

Asimismo, se destaca que más del 50 % de subsidios familiares de vivienda gratuita se han realizado en los años 2014 y 2015 y se observa que el subsidio otorgado 100% en especie en condiciones de habitabilidad y gratuidad “es un modelo efectivo que debe seguirse perfeccionando”, explicó Maya en su exposición.

A la fecha el ministerio de vivienda ha terminado 92 mil viviendas y las restantes ya se encuentras en proceso de ejecución y están contratadas. “Estamos muy satisfechos. El Contralor hace una división clara de lo que eran los subsidios monetarios los cuales no se podían aplicar porque las víctimas no contaban con cierre financiero y con lo que estamos haciendo ahora, que es entregar la vivienda garantizando el derecho a una vivienda digna”, dijo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

En el informe de avance presentado a la Corte Constitucional por el Ministerio de Vivienda, con corte a abril de 2015, se destacó que de 2003 a 2011 se asignaron 91 mil subsidios en dinero de los cuales se legalizaron 44.389; lo que mostraba que, en el marco de la política anterior, se destinaron 48.6% de los subsidios en dineros asignados desde 2003.

Maya Villazón también indicó que la vivienda digna para personas en condición de desplazamiento es un buen ejemplo de un proceso de reformulación solicitado e impulsado por la Corte Constitucional desde su ejercicio de monitorear.

“Hasta hace poco menos de dos años el monitoreo mostraba un logro de goce efectivo de derecho de apenas 11.3%, donde se verificaba que las condiciones de habitabilidad se daban en precarias condiciones y se presentaban graves problemas de asignación y carencia de materiales apropiados, además de insuficiencia al acceso de servicio públicos domiciliarios”, expuso en Contralor.

Esas circunstancias habían sido atendidas por la Corte Constitucional a través del auto 08 del 2009 en la que llamaba la atención sobre los precarios resultados del modelo de asignación de subsidios familiares en dinero para vivienda urbana diseñados por el Gobierno anterior.

Dicha situación se explica por lo siguiente:

La baja capacidad financiera de desplazados no les permitía lograr los recursos suficientes para cubrir la financiación no subsidiada por el Estado para el acceso a la vivienda.

Por sus mismas condiciones los desplazados no son sujetos de crédito ni bancarizables.

Consecuente a la baja de demanda de vivienda de interés prioritario dado a la falta de capacidad adquisitiva de la población desplazada se originaba escaza oferta de vivienda de este tipo.

“La corte ordenó, entonces, la reformulación de la política pública para población en situación de desplazamiento de vivienda, a lo cual respondió el Gobierno Nacional con la formulación de la Ley 1537 de 2012 que constituye la plataforma legal del programa de vivienda gratuita y donde surgen normas tendientes a facilitar y promover el acceso y desarrollo a la vivienda a la población más vulnerable”, explicó Maya.

De igual forma, Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación a las víctimas de Colombia, aseguró que “La política de vivienda contribuyó significativamente en el cumplimiento de las órdenes, se cambió el modelo de asignación en subsidios familiares de vivienda en dinero por aquel en especie. Esta figura asegura un acceso efectivo a las soluciones de vivienda por parte de los hogares victimas de desplazamiento”.

“Esto significa que vamos mejorando y que la política pública de vivienda atendió las recomendaciones de la Corte Constitucional”, puntualizó Henao Cardona.

 


Radio Santa Fe
Página Web – 2015/09/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


En los corrido del 2015, los costos de construir viviendas suben 3,85 %, mientras que los de la construcción pesada repuntan 3,21 %, según reportó el Dane.

El Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV), aumentó 3,87 % en lo corrido del año hasta agosto de 2015.

Esta tasa es superior en 2,16 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo período del 2014, cuando se ubicó en 1,71 %.

En este período la vivienda de tipo multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice aportando 2,51 puntos porcentuales, con una variación de 3,99 %.

Por grupo de costos, materiales registró la mayor contribución al resultado del índice con 2,52 puntos porcentuales.

Las principales alzas a nivel de insumos se presentaron en: ascensores con 16,97 %, sistemas de aire acondicionado con 5,44 %, calentadores con 12,67 %, soldaduras con 12,09 % y equipos de presión con 11,55 %.

En lo corrido del año hasta agosto, el ICCV de Interés Social- VIS presentó una variación de 3,74 %. Este resultado es superior en 1,84 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo período del año anterior cuando se ubicó en 1,90 %.

EN AGOSTO

En agosto de 2015 el ICCV presentó una variación de 0,17 %. Esta tasa es superior en 0,18 puntos porcentuales frente a la registrada en agosto de 2014 (-0,01 %).

La vivienda de tipo multifamiliar presentó una variación de 0,19 %, contribuyendo mayoritariamente al resultado del índice con 0,12 puntos porcentuales.

Por grupo de costos, materiales registró la mayor contribución al resultado del índice con 0,15 puntos porcentuales. A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: equipos de presión con 3,74 %, sistemas de aire acondicionado con 2,99 %, cemento gris con 2,36 %, ascensores con 2,04 % y vidrios con 2,01 %.

La variación mensual del ICCV de Interés Social– VIS fue 0,13 %, superior en 0,15 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 0,02 %.

ÚLTIMOS DOCE MESES

Durante los últimos doce meses, se registró una variación en el índice de 3,96 %. Este resultado es superior en 1,67 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado del año precedente cuando se ubicó en 2,29 %.

La vivienda multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 2,56 puntos porcentuales y una variación de 4,06 %.

El grupo de costos que más contribuyó a la variación fue materiales con 2,59 puntos porcentuales. En el caso de los insumos, las principales alzas se presentaron en: ascensores con 21,61 %, sistemas de aire acondicionado con 16,67 %, soldaduras con 13,27 %, calentadores con 12,79 % y vidrios con 12,78 %.

Finalmente la variación doce meses del ICCV de Interés Social- VIS fue 3,84 %. Este resultado es superior en 1,38 puntos porcentuales frente al registrado en el año precedente cuando se ubicó en 2,46 %.

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN PESADA

Además, el Dane informó que el Índice de Costos de Construcción Pesada (ICCP) en los primeros ocho meses de 2015 presentó una variación de 3,21 %, resultado superior en 1,19 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 2,02 %.

Materiales con 3,16 % fue el grupo de costos que presentó la variación que más influyó en el resultado año corrido del índice, aportó 1,81 puntos porcentuales a la variación total. El grupo de obra que registró la mayor variación positiva fue aceros y elementos metálicos con 4,42 %.

Las principales alzas se registraron en: anillo de caucho con 16,12 %, crudo de castilla con 12,74 %, tubería PVC con 12,43 %, fulminante con 11,99 % y baranda metálica con 11,50 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: teleférico con -8,33 %, ACPM -5,67 %, cinta de PVC con -4,90 %, césped con -2,05 % y equipo de soldadura con -1,23 %.

EN AGOSTO

En agosto de 2015, se registró una variación de 0,22 %. Esta tasa es superior en 0,27 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del año anterior cuando se registró una variación de -0,05 %.

Materiales con 0,33 % fue el grupo de costos cuya variación más influyó en el resultado mensual del índice con un aporte de 0,19 puntos porcentuales. El grupo de obra que registró la mayor variación positiva fue subbases y bases con 0,55 %.

Las principales alzas se registraron en: anclaje con 4,28 %, perno de acero con 3,86 %, parafina con 2,96 %, tornillo grado 5 con 2,33 % y taches reflectivos con 2,32 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: crudo de castilla con -17,24 %, ACPM con -1,25 %, tubería metálica con -0,99 %, platina con -0,25 % y oxígeno con -0,24 %.

ÚLTIMOS 12 MESES

Entre septiembre de 2014 y agosto de 2015 se registró una variación en el índice de 3,20 %, este resultado es superior en 0,13 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado del año precedente cuando fue de 3,07 %.

Materiales con 2,98 % fue el grupo de costos que presentó la variación que más influyó en el resultado doce meses del índice, aportando 1,71 puntos porcentuales. Aceros y elementos metálicos fue el grupo de obra que registró la mayor variación positiva con 4,90 %.

Con información del Dane

 

 


Portafolio
Página Web – 2015/09/14
Fuente: http://www.portafolio.co

 


El panorama de la construcción difiere del que muestran otros sectores, en medio de la desaceleración de la cuarta economía de América Latina, que según el Gobierno se expandirá un 3.6% este año.

La construcción en Colombia crecería más del doble que la economía este año, principalmente por un plan de estímulo del Gobierno, mientras los comerciantes e industriales ven un entorno frágil por la desaceleración del país y la depreciación del peso, estimaron el miércoles diferentes gremios.

El sector edificador se expandiría un 7.3% este año, marginalmente inferior al 7.4% en el 2014, dijo Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol.

La estimación del gremio se disparó frente a un escenario base de 4.4% previo, luego de que el Gobierno lanzó la segunda versión de un plan de estímulo económico denominado PIPE 2.0, que incluye la agilización de programas de construcción de viviendas y colegios, y la entrega de subsidios.

"El crecimiento va a estar soportado en la edificaciones no residenciales, en destinos como comercio, oficinas, hoteles e infraestructura educativa, además de la vivienda soportado por los programas del Gobierno", precisó Forero a periodistas.

El panorama de la construcción difiere del que muestran otros sectores, en medio de la desaceleración de la cuarta economía de América Latina, que según el Gobierno se expandirá un 3.6% este año, una meta optimista frente a las proyecciones de la mayoría de analistas, que esperan menos de un 3 por ciento.

Comercio frágil

A su turno, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, mostró que al cierre de julio las expectativas inmediatas de los comerciantes sufrieron un retroceso, debido a factores como la desaceleración del PIB y la depreciación del peso, que acumula un 56% en los últimos 12 meses.

Según el informe, un 38% de los comerciantes tuvo un alza en sus ventas, mientras un 19% reportó una disminución y el restante 43% dijo que permanecieron iguales.

"Los vendedores de bienes durables como vehículos, computadores, electrodomésticos y muebles dijeron que julio fue un mes difícil, en tanto que los abarroteros se declararon conformes", indicó el reporte.

"Los comercializadores de bienes importados, ante la volatilidad y constante alza del dólar, han tenido que ajustar lentamente sus precios y hacer cotizaciones que no pueden sostener por más de una semana", agregó.

Incluso, un 30% de los comerciantes dijo que recortaría su planta de personal en el segundo semestre, al tiempo que un 49% opinó que la mantendría y el restante 21% estimó que la aumentaría.

Por su parte, un informe de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, reveló que la producción industrial habría disminuido medio punto porcentual en el primer semestre, debido a obstáculos como el tipo de cambio que ha encarecido las materias primas, la guerra de precios, la falta de demanda y el contrabando.

Mientras el 64.6% de los empresarios considera la situación de su empresa como buena, solo el 39.6% considera que la situación va a mejorar.

 

 


El Economista
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://eleconomista.com.mx

 


Los pocos que quedan están siendo aplastados por cambuches de lata. Invasiones crecen sin control.

El paisaje del parque zonal Puerta al Llano, en la localidad Usme, ha cambiado drásticamente en los últimos seis meses. El lugar, antes rebosante de frailejones, es ahora la guarida de quienes han quemado y aplastado esta planta, vital para los páramos, con el fin de levantar cambuches de lata.

Los frailejones que sobreviven en el lugar, alrededor de 50, deben soportar basuras, trapos, plásticos, palos, excrementos de quienes invaden el parque y escombros que dejan las construcciones de estas casas ilegales.

Los residentes del barrio El Refugio, en donde se encuentra el parque afectado, denuncian que ninguna autoridad distrital ha tomado medidas contundentes en este caso, como tampoco lo han hecho con las invasiones detectadas desde hace varios años en la reserva ecológica Entre Nubes, ubicada cerca al parque Puerta al Llano.

Además, la comunidad asegura que detrás de estas invasiones hay un negocio de venta de terrenos; dice que las personas pagan unos 2 millones de pesos a ‘tierreros’ que se apropian de estos espacios sin permiso.

Mientras las autoridades deciden prestar atención al problema, los frailejones de Usme –que crecen cerca de un centímetro por año– seguirán agonizando hasta su extinción.

Pimponeo administrativo

Si bien la comunidad de El Refugio ha enviado derechos de petición a diferentes entidades del Distrito para evitar la invasión que rodea a su barrio, tanto en el parque Puerta al Llano como en el parque Entre Nubes, en ninguna de las respuestas de las entidades indican que vayan a evitar que se sigan construyendo estas casas ilegales.

Luego de que EL TIEMPO consultó a la Secretaría de Ambiente sobre este tema, la entidad especificó que los terrenos del parque zonal Puerta al Llano no han sido adquiridos por el Distrito, por lo que la alcaldía local de Usme es la que debe controlar las invasiones.

“Los predios allí ubicados son privados, por lo cual no es posible desarrollar acciones de administración y manejo en dicha área. La alcaldía local de Usme es la que tiene las competencias de control de las ocupaciones como primera autoridad policial”, enfatizó la Secretaría.

Asimismo, la entidad aseguró que con anterioridad se le ha advertido a la alcaldía “la necesidad de controlar” dichas construcciones dentro de esa área.

Al respecto, este diario no obtuvo respuesta del alcalde local, Leonardo Salgado, después de reiteradas llamadas. En la alcaldía informaron que el funcionario se encontraba de vacaciones.

Juan Carlos León, del departamento de ambiente de la alcaldía local, habló como vocero y aceptó que tienen conocimiento de las invasiones y del impacto ambiental que están generando, pero explicó que algunos factores como amenazas y la demora en los procesos de reubicación frenan una efectiva intervención.

“No contamos con las suficientes herramientas para controlar eso. A mí me han amenazado. Esto es un problema que se sale de las manos del Distrito”, aseveró León.

Ambas respuestas, la de la Secretaría y la alcaldía local, encargadas de proteger estas zonas ambientales, dejan a la deriva el futuro de los pocos frailejones que sobreviven y, más grave aún, no aclaran que vaya a haber un control a las invasiones que siguen proliferando en la zona.

De hecho, ante la pregunta de si los frailejones se van a acabar, León respondió que “sí”, y aseguró: “Esa zona es muy compleja, a la gente no le interesa. Nos acabaron un reducto de bosque por la zona. Fuimos con la fuerza disponible pero nos sacó corriendo la misma comunidad. Son temas de orden público que van más allá del manejo ambiental”.

El negocio que esconde

A la destrucción de los frailejones y la falta de respuestas de las entidades del Distrito y la alcaldía local, se suman otros problemas que están generando las invasiones como lo son la venta de esos terrenos y la inseguridad que han traído a la zona.

Algunas versiones de la comunidad indican que personas identificadas como ‘Chiqui’ y ‘Diomedes’, quienes se declararon dueños del parque Puerta al Llano y de Entre Nubes, venden ilegalmente lotes a las personas que ahora habitan en las casas de lata.

“La gente vive atemorizada porque nadie sabe quiénes son. Además, parece que manejan en la zona de invasión una ‘olla’ de drogas”, aseguró una habitante que prefiere mantenerse en el anonimato.

Los habitantes no se atreven a dar muchos detalles de los supuestos estafadores, ya que temen por su seguridad. Además, dicen que no saben de dónde llegan los nuevos habitantes que también, según ellos, han convertido al barrio en una zona insegura.

“Llegan a las tiendas y piden fiado. Nunca pagan y, como no los conocemos, nadie les dice nada. No sabemos qué nos puedan hacer”, concluyó otro de los habitantes.

‘Queremos que nos reubiquen’

Desde hace más de 10 años el paisaje del parque Entre Nubes –cercano al parque zonal– ha tenido una transformación abrumadora. El verde que caracteriza a esta reserva ecológica cambió por el plateado de las casas de lata.

Primero fueron uno o dos cambuches improvisados, pero pronto fueron decenas por cuenta de quienes llegaron a construir lo que ahora es un barrio de invasión habitado por unas 30 familias.

Eduardo Ordóñez, reciclador que vive en una de las casas de invasión del parque Entre Nubes desde hace nueve años, sabe el impacto ambiental que genera en la reserva ecológica, pero dice que no decidió vivir allí.

“A mi suegro le vendieron unos terrenos. Cuando él nos trajo acá, nos dijo que esto lo compró para que viviéramos allí. No teníamos opción”, cuenta.

Al parecer, ellos cayeron en la misma actividad ilegal de quienes habitan en el parque Puerta al Llano. Los llamados ‘tierreros’ les vendieron los lotes.

María Elsa Vásquez, suegra de Eduardo, mamá de seis hijos y abuela de 17 nietos, llegó hace dos años. Dice que el inclemente clima, cargado de fuertes vientos y heladas noches, ha afectado la salud de ella y la de sus familiares. Uno de sus nietos, que no tiene más de un año, está muy enfermo, hasta le sale sangre de los oídos por el intenso frío.

Además, sus casas no tienen piso, por lo que las lluvias terminan convirtiendo el suelo de las mismas en un completo barrizal que las desestabiliza.

“Quiero que nos reubiquen porque el frío ataca. Nos toca a toda hora estar arropados”, dice con angustia María Elsa.

Eduardo cuenta que desde hace cinco años funcionarios del Distrito han dicho que los van a reubicar.

Por su parte, Juan Carlos León, de la alcaldía de Usme, explica que ellos han censado a las familias para reasentarlas, pero falta que otras entidades declaren la zona de alto riesgo para evacuarlas.

No obstante, no se sabe si estas serán escogidas: “En este momento no puedo decir a ciencia cierta si a estas familias las van a reasentar”, afirma León.

Por ahora, estas familias seguirán a la espera de un traslado, pero eso sí, aseguran que están comprometidos a reforestar el parque que invadieron para que pronto se recupere.

 

 


CLAUDIA PINZÓN Y DAVID FERNANDO MONTES A. / El Tiempo
Página Web – 2015/09/14
Fuente: http://www.eltiempo.com