• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La demanda se incrementó 51,7 por ciento en Nariño. Y Bogotá, junto con los municipios de Funza, Mosquera, Soacha y Chía, reportó un alza de 7,1 por ciento.


En lo corrido del 2015, hasta agosto, la producción de cemento sumó 8’501.100 toneladas, lo que representó un incremento de 5,7 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, los despachos al mercado nacional registraron un aumento de 7,2 por ciento, al acumular 8’327.900 toneladas.

Así lo anunció el Dane, ayer, con base en la información suministrada por las empresas productoras del insumo.

La entidad estadística agregó que el incremento de 7,2 por ciento en los envíos se explica, principalmente, por el aumento de 11,1 por ciento en lo que se les entrega a los constructores y contratistas.

Les siguen los pedidos hechos por los representantes de los sitios donde se comercializa el material, que se incrementaron 7 por ciento, mientras que en las concreteras la variación fue de 4,4 por ciento.

Por departamentos, Nariño fue el que demandó más cemento; allí, el incremento en los despachos fue de 51,7 por ciento. Por su parte, en Cesar y Magdalena el alza fue de 31,2 y 20,7 por ciento, respectivamente.

Risaralda, con 17,4 por ciento; Bolívar, con 17,1, y Antioquia, con un aumento de 10,4 por ciento también están en la lista.

Bogotá –que para efectos del análisis del Dane incluye los despachos realizados a los municipios de Funza, Mosquera, Soacha y Chía– reportó un incremento de 7,1 por ciento, mientras que en el departamento de Cundinamarca la variación fue de -0,4 por ciento.

El informe coincidió con la presentación, también del Dane, de la cifra de empleo, que confirmó el liderazgo de la construcción con 1,3 millones de personas ocupadas en agosto.

Estas representaron un alza de 8,2 por ciento frente al mismo mes del 2014. Por su parte, las actividades inmobiliarias registraron una variación de 8,5 por ciento.

Según Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), “la priorización que el Gobierno ha dado a la vivienda con más de 300.000 subsidios en varios programas, ha abonado el terreno para garantizar el desempeño del sector”.

Y esto incluye la dinámica en materia de producción de insumos y servicios.

EMPACADOS O A GRANEL, LOS PEDIDOS NO BAJAN

Durante el año corrido, a agosto, la distribución del insumo empacado aumentó 8,8 por ciento. El Dane explica esta tendencia por los crecimientos en 16 de los 21 departamentos analizados.

En términos de contribución, Bolívar, Antioquia, Cesar y Nariño, especialmente, aportaron en conjunto 6,6 puntos porcentuales a la variación total.

Entre tanto, el cemento a granel registró un alza de 4 por ciento.



Portafolio
Página Web - 2015/09/30
Fuente: http://www.portafolio.co


Transcurridos 4 años desde la ocurrencia del “Fenómeno de la Niña”, el Fondo Adaptación no ha cumplido de manera oportuna y eficiente con la entrega de viviendas a las familias afectadas por la ola invernal presentada entre los años 2010 y 2011, determinó la Contraloría General de la República.

A 31 de diciembre de 2014, el Fondo solo ha promovido la construcción y entrega de 6.481 viviendas de un total de 58.087 unidades que para el año 2016 debería reponer a igual número de familias damnificadas en todo el país, según se estableció en el documento CONPES 3776 del 30 de septiembre de 2013.

De acuerdo con esto, los niveles de cumplimiento son muy bajos, de apenas el 23.39%. El sector rural es el más afectado, pues muestra un avance acumulado en la reconstrucción y reubicación únicamente de 166 viviendas. Para el sector urbano se tiene un acumulado de 6.315 viviendas.

En el más reciente informe de auditoría, elaborado por la Contraloría Delegada para la Gestión Pública e Instituciones Financieras, se reseñan casos puntuales como la construcción de viviendas en los departamentos del Atlántico, Antioquia, Córdoba, Sucre y Valle.

En varios casos las viviendas entregadas no cumplen con requisitos básicos en su infraestructura. En el municipio de Bello (Antioquia), por ejemplo, se construyeron 178 viviendas de interés prioritario que se encuentran habitadas y ocupadas por los beneficiarios y sin embargo, de acuerdo con la visita realizada por la Contraloría, se presentan falencias tales como humedades y fisuras.

Problemas similares, particularmente fisuras en los muros y en las placas del piso, se detectaron en un proyecto de reconstrucción de 100 viviendas palafíticas VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en el municipio de Santa Lucía (Atlántico).

El programa de vivienda que desarrolla el Fondo Adaptación tiene como propósito proveer soluciones de vivienda a las comunidades afectadas y reportadas en el Registro Único de Damnificados con viviendas destruidas, así como a las comunidades afectadas localizadas en zona de alto riesgo no mitigable.

Para el cumplimiento de la meta de entregar 58.087 viviendas, el Fondo celebró contratos de prestación de servicios con varias Cajas de Compensación Familiar, para realizar las funciones de Operadores Zonales. Es de anotar que la ley le permitió adelantar procesos de contratación directa precisamente para que su tiempo de respuesta a las comunidades afectadas fuera menor.

La meta del Plan de Acción del Fondo Adaptación para 2014 era entregar 24.106 viviendas y se entregaron 2.874 a cargo de los operadores zonales, lo que corresponde a un 11.92%.
Gestión y resultados desfavorables

La auditoría practicada por la Contraloría al Fondo Adaptación, para la vigencia 2014, muestra un crítico balance de esa entidad en la entrega de viviendas a damnificados y, además, califica su gestión y resultados como desfavorable.

El organismo de control no feneció la cuenta del Fondo Adaptación para la vigencia fiscal 2014 y estableció 29 hallazgos administrativos, de los cuales 15 tienen posible alcance disciplinario.

Para la Contraloría, el incumplimiento de las metas fijadas indica que el Fondo Adaptación no ha logrado cumplir el objetivo misional para el cual fue creado.

La Contraloría General de la República evidenció que por deficiencias en la gestión del Fondo no se ha dado cumplimiento, de manera oportuna ni en la cantidades esperadas, con las metas estratégicas propuestas para los sectores de Vivienda, Transporte, Agua Potable y Saneamiento, con la incidencia que tiene ello en la atención adecuada de la población afectada por la ola invernal.

El Fondo celebró para la vigencia 2014 un total de 455 contratos por valor de $1,4 billones aproximadamente, respecto de los cuales se determinaron debilidades en los procesos de supervisión e interventoría, en el manejo presupuestal de los recursos asignados al Fondo y en el tema de estudios y diseños para la contratación de las obras.

Ante el informe de la Contraloría, el Fondo Adaptación debe diseñar y desarrollar de inmediato un Plan de Mejoramiento que le permita atender las necesidades de la población afectada, formulando acciones y medidas correctivas que le permita superar las dificultades y las falencias que se encontraron.




Radio Santa Fe
Página Web - 2015/09/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Desde 2012 la construcción ha hecho la mayor contribución al crecimiento del conjunto de la economía del país, según lo demuestran los indicadores más relevantes del sector.

El rediseño de la política de vivienda, que se dio en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, aumentó la escala de producción e impactó positivamente la cadena de valor de la construcción. El incremento en el número de viviendas sociales iniciadas ha sido determinante en la reducción del déficit habitacional y de la pobreza multdimensional.

Durante todo el 2012 se iniciaron 19.213 unidades de Vivienda de Interés Prioritario, VIP; y 54.332 Vivienda de Interés Social, VIS. En 2013 se iniciaron 45.224 unidades de vivienda prioritaria y 89.281 social. En 2014 las cifras registradas fueron 33.118 y 73.037 respectivamente. Y en el primer semestre de 2015 las cifras ya registran 16.611 iniciaciones de vivienda prioritaria y 39.888 iniciaciones de vivienda social.

En el 2010 la pobreza multidimensional registraba un 30,4%, cifra que en 2012 bajó al 27,0% y en 2014 registró un 21,9%, lo que significa más personas con acceso a fuentes de agua mejorada, más personas con acceso a servicio de alcantarillado, y menos personas en condiciones de hacinamiento crítico, entre otros factores.

Además de impulsar el crecimiento económico, la construcción también ha sido un gran generador de empleo, desde 2012.

El Producto Interno Bruto, PIB, del sector de edificaciones siempre ha crecido por encima de la economía nacional. En 2012 el PIB total fue del 4%, mientras que edificaciones registró un 5,9%. En 2013 las edificaciones marcaron un PIB del 11,2%, mientras que en total la economía creció 4,9%. En 2014 en PIB nacional registró un 4,6% y el de edificaciones un 7,4%; y en el primer semestre de 2015 el PIB de edificaciones también estuvo por encima de la economía nacional con un 5,6%, frente a un 2,9%.

El número de empleos generados en el sector durante todo 2012 fue 1´284.000; cifra que ha aumentado año tras año y que en el primer semestre de 2015 ya registra un total de 1´351.000.

El déficit de vivienda urbana también disminuyó considerablemente. En 2005 era del 27%, cifra que en 2014 bajó a 18,3%. El déficit cuantitativo de vivienda urbana también descendió de 12,6% en 2005 a 7,0% en 2014.

Todas esas cifras han sido impulsadas por el programa de las viviendas gratis, que en su primera fase muestra estos resultados: 100 mil viviendas contratadas, con una inversión de 4,4 billones de pesos, 94.096 terminadas, 87.216 asignadas, en 29 departamentos y 205 municipios del país.

El subsidio a la tasa de interés también ha sido clave, con un total de 275.569 desembolsados a la fecha, 54.669 para compra de vivienda prioritaria, 148.857 para vivienda social, 38.806 para viviendas entre 135 y 235 salarios mínimos, y 33.237 para compra de vivienda entre 235 y 335 salarios mínimos.

“Estamos completamente seguros que con la nueva meta, de construir 450 mil nuevas viviendas, al 2018, a través de los distintos programas, seguiremos siendo el sector que más jalona la industria, más jalona la economía y más genera empleo en el país”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.

 


Radio Santa Fe
Página Web - 2015/09/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


Benjamín Sánchez, presidente del consejo directivo de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, estuvo en Blu Radio hablando acerca de la iniciativa para la compra de vivienda e inversión en el sector inmobiliario, a través de la vitrina de la décima versión del Salón Inmobiliario en Corferias, una de las más grandes de América latina.

Allí podrá conocer la actualización en proyectos de desarrollo del sector, oportunidades de inversión, los avances en el sector y oferta de inmuebles.

“El sector de la construcción se encuentra en un momento positivo es interesante seguir invirtiendo en proyectos inmobiliarios”, dijo Sánchez.

Referente al mito de la burbuja inmobiliaria, despejó algunas dudas.

“Es un mito que se presente una burbuja, básicamente la presión del alza en los precios ha sido por la escasez de suelo urbanizable”, afirmó.

Con respecto a los sectores que aseguran que la propiedad raíz se esté desbordando, aclaró:

“La escasez de suelo urbanizable ha impactado el valor final del predio, principalmente en Bogotá”, dijo.

Y sobre los precios que oscilan el valor del metro cuadrado, declaró:

“El promedio de metro cuadrado para una familia de clase media, es de 2.800.000 pesos  y 3.500.000 pesos; en municipios cercanos a Bogotá está entre 2.500.000 y 2.700.000 en vivienda media”, mencionó Sánchez.

“Bogotá es el mercado inmobiliario mas grande del país, entonces tiene una oferta muy grande de proyectos”, concluyó el experto.

 

 


Bluradio
Página Web – 2015/09/26
Fuente: http://www.bluradio.com

 


El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, nombrado por el Presidente Juan Manuel Santos como gerente de la reconstrucción de Salgar, estará mañana en Medellín revisando los avances de la recuperación del municipio.

En su más reciente visita a Antioquia, Henao Cardona señaló que el proceso va muy bien, y que la construcción de viviendas empezará el próximo 13 de octubre.

“Ya tenemos un avance en la reconstrucción del 46%, se entregó el acueducto, los puentes vehiculares, se hicieron las obras de contención en la Quebrada la Liboriana; y frente a la construcción de las viviendas tenemos diseño urbanístico, estudios topográficos y de suelo y ya se radicó la licencia de urbanismo”, expresó el Ministro en dicha ocasión.

Sin embargo manifestó que como este proceso de reconstrucción ha sido muy rápido, se van a reunir mañana todos los actores para revisar los avances a la fecha.

El Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona, aprovechará su visita a Medellín para hacer seguimiento también a las viviendas gratis que se desarrollan en la ciudad y en Antioquia.

 

 


Radio Santa Fe
Página Web – 2015/09/24
Fuente: http://www.radiosantafe.com