• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo con el Tercer Censo Nacional Agropecuario, el 82,6 % de las viviendas ocupadas tienen conexión al servicio de energía eléctrica, el 42,6 % tiene acueducto. En territorios de grupos étnicos hay en promedio 3,97 personas por hogar.

En la tercera entrega del Censo Nacional Agropecuario, el Dane reveló que “el 76,7 % de las viviendas en el área rural censada se encontraba ocupado, el 13,5 % estaba desocupado y el 9,8 % fue utilizado temporalmente”.

De esas viviendas, “el 82,6 % tenía conexión al servicio de energía y el 6 % contaba con alcantarillado”.

Los temas de los que se ocupó este tercer boletín de resultados fueron las características de la vivienda y las sociodemográficas de la población residente en el área rural, incluyendo los grupos étnicos.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Según la información suministrada, en los departamentos de Chocó y Amazonas se presentó la mayor proporción de viviendas ocupadas; mientras que en Atlántico y San Andrés se observa la menor proporción.

Del total de viviendas ocupadas, más de la tercera parte se encontró en los departamentos de Antioquía, Cundinamarca, Nariño y Cauca.

En este boletín también se encontró que hay más viviendas desocupadas con un 13,5 % y de uso temporal con un 9,8 %.

Lo anterior en comparación con el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005 (CNPV), que mostró un 11,5 % en viviendas desocupadas y un 1,4 % en temporales.

VIVIENDAS EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS AGROPECUARIAS (UPA) Y EN LAS UPNA

El 80,1 % de las viviendas del área rural se encontraba en las UPA y el 19,9 % restante en las Unidades Productoras No Agropecuarias (UPNA).

Del total de las viviendas ocupadas en las UPA, más de la tercera parte se encontró en los departamentos de Antioquía, Nariño, Cundinamarca y Cauca.

Al interior de los departamentos César y Vaupés tenían la mayor proporción de viviendas en las UPA, mientras que valle del Cauca y Risaralda tenían una gran proporción de viviendas en las UPNA.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS

Según el director del Dane, el 82,6 % de las viviendas ocupadas tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 42,6 % tenía acueducto y el 6 % tenía servicio de alcantarillado.

Por otra parte Antioquía, Cundinamarca y Nariño tenían la mayor proporción de viviendas ocupadas con conexión a energía eléctrica.

Estos departamentos tenían la tercera parte de la proporción de viviendas con conexión a acueducto. Los departamentos que contaban con más de la tercera parte de viviendas ocupadas con conexión a alcantarillado fueron: Antioquía, Valle del Cauca y Caldas.

Con relación al material predominante de las paredes, el 49 % de las viviendas ocupadas tenían bloque, ladrillo, piedra o madera pulida, seguido de un 25,6 % que tenía tapia, pisada, adobe o bahareque.

Bogotá y el departamento del Atlántico fueron las zonas con mayor proporción de viviendas con material predominante en las paredes, bloque, ladrillo, piedra o madera pulida; mientras que Amazonas y Guaviare, utilizaron como material principal la madera burda, la tabla o tablón.

Por otra parte, el 45,7 % de las viviendas ocupadas tenía como material predominante en los pisos el cemento y la gravilla, seguido de la tierra y arena con un 24,8 %.

Atlántico y Casanare fueron los departamentos que tuvieron la mayor proporción de viviendas con material predominante de los pisos, cemento o gravilla; mientras que, Chocó y Amazonas tuvieron como material principal la madera burda o tablón.

Es importante destacar que según el material de las paredes y de los pisos, la calidad de la vivienda mejoró con relación al censo de 2005.

HOGARES RURALES

El estudio mostró que el promedio de hogares por vivienda fue de 1,032 en el área rural dispersa censada. Los departamentos con mayor número promedio de hogares por vivienda fueron: Amazonas, Quindío y Vichada. Con respecto al censo de población del 2005 ha aumentado la proporción de hogares unipersonales.

PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA

En cuanto al número promedio de hogares por vivienda en el área rural dispersa censada según departamentos, los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario revelaron que Amazonas con 1,057, Nariño con 1,056 y Quindío con 1,053, fueron los departamentos que tuvieron el mayor número promedio de hogares por vivienda, mientras que Chocó con 1.010, Guaviare con 1.009 y Arauca con 1.007 fueron los de menor número promedio de hogares por vivienda.

HOGARES UNIPERSONALES

El director del Dane señaló que en relación con la distribución al interior de los departamentos de hogares unipersonales en el área rural dispersa censada, Atlántico, Bolívar y Guaviare fueron los que presentaron mayor proporción de hogares unipersonales. Por el contrario, Vaupés, Guainía y Amazonas tuvieron menor proporción.

En el CNA 2014 el porcentaje de hogares unipersonales fue de 19,1 %, y este porcentaje en el CNPV 2005 fue de 11,1 %.

HOGARES CON NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS Y ADULTOS MAYORES

Los datos estadísticos mostraron que en el Amazonas y Vaupés fueron los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con niños menores de quince años, en contraste los departamentos de Altántico y Boyacá tuvieron menor proporción de niños menores de quince años.

El porcentaje de hogares con menores de 15 años en el CNA 2014 fue de 50,6 % mientras que esta proporción en CNPV del 2005 fue de 64,2 %.

Finalmente con relación a la distribución de hogares con y sin adultos mayores en el área rural dispersa censada según departamentos, se destacó que Boyacá, Cundinamarca y Córdoba son los departamentos que tuvieron la mayor proporción de hogares rurales con adultos mayores en el país, por el contrario, Vichada y Guainía presentaron la menor proporción.

El porcentaje de hogares con adultos mayores en el CNA 2014 fue de 39,5 %, en el CNPV 2005 esta proporción fue de 30 %.

PERSONAS RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA

Durante la rueda de prensa, el director del Dane también habló de la caracterización sociodemográfica de las personas residentes en el área rural dispersa. Entre los datos más relevantes que se revelaron están: el promedio de personas por hogar es de 3,3; un 48,8 % son mujeres y un 51,2 % son hombres, mientras que para el censo poblacional del año 2005, las mujeres representaban un 46,8 % y los hombres 53,2 %.

Los departamentos donde hay mayor cantidad de personas promedio por hogar son Vaupés, Amazonas y Guainía; mientras que en Atlántico, Quindío y Cundinamarca es menor el número promedio en el área rural dispersa.

Ahora bien, las edades predominantes fluctúan entre los 5 y 19 años tanto en hombres como en mujeres. Perfetti del Corral resaltó que en cuanto a la población menor a 15 años, el 35,8 % se ubicada principalmente en Cauca, Antioquia, Nariño y La Guajira.

Ahora bien, sobre la población adulta mayor en el área rural dispersa se revelaron dos datos importantes, el primero indica que un 49,2 % de la población adulta mayor se localizó en Cundinamarca, Antioquía, Nariño, Boyacá y Cauca. En cuanto al índice de envejecimiento en la zona rural dispersa censada se destaca que en Cundinamarca, Quindío y Bogotá es donde son los que presentan mayor índice de envejecimiento, ubicado por encima de 70 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años.

TERRITORIO DE GRUPOS ÉTNICOS- AUTORECONOCIMIENTO

El tercer Censo Nacional Agropecuario también arrojó resultados sobre la caracterización sociodemográfica en territorios de grupos étnicos, entre los que se destaca que un 16,4 % de los residentes en el área rural dispersa censada se autoreconoce como indígena y se ubican, en su mayoría, en los departamentos Vaupés y Guanía. Otro 7,7 % se identifica como afrocolombiano, un 0,3 % como palenquero, un 0,2 % como miembro de comunidades gitano-rom y, finalmente, un 0,1 % como Raizal.

Para el censo poblacional del año 2005 el autoreconocimiento como indígena llegaba al 12,9 % y como afrocolombiano al 8,4 %.

Asimismo, es importante destacar del estudio que en toda el área censada en territorios de grupos étnicos hay al menos 3,97 personas promedio por hogar, mayor respecto del resto del territorio nacional; las edades oscilan entre los 5 a 20 años tanto en hombres como en mujeres, siendo relevante que son más los adultos mayores que menores de 15 años, es decir que el índice de envejecimiento está en 26,44 personas.

VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS

El estudio indica que en los territorios de grupos étnicos hay mayor cantidad de viviendas ocupadas que están ubicadas dentro de las UPA, lo que representa el 97,4 %.

Al referirse al acceso a servicios públicos en territorios de grupos étnicos, el director del Dane indicó que un 54,9% de las viviendas ocupadas tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 22 % tenía acueducto y un 5,1 % a alcantarillado.

Frente a las características del material de las viviendas ocupadas afirmó que en cuanto a paredes se refiere, un 36,1 % estaban construidas con material, principalmente de madera burda, tabla o tablón; mientras el segundo material más utilizado con un 26,2 % fue el bloque, ladrillo, piedra o madera pulida.

Los pisos de dichas viviendas se construyeron, principalmente, con material de tierra o arena, representando el 32,8 %; seguido de pisos de madera burda, tabla, tablón u otro vegetal, lo que equivale al 31,4 %.

Con información del Dane



Portafolio
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.portafolio.co


Camacol señala que una tasa de cambio sobre los $3.000 tiene efectos nocivos en los productos importados que el sector usa, ampliando sus costos, pero advierte que choques cambiarios a compradores finales de vivienda serían mínimos.

En momentos en que la tasa de cambio ha llegado a máximos históricos sobre los $3.000, con una alta volatilidad que sigue golpeando la demanda de productos importados, el sector edificador colombiano mostró su preocupación por algunos efectos que este fenómeno devaluacionista pueda traer sobre la actividad.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), hace una década el sector demandaba menos de US$500 millones en materiales para la construcción y hoy en día, tras la subida del dólar, la cifra supera los US$2.000 millones. Es decir, se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo de las edificaciones.

Según Edwin Chiriví, director de estudios económicos de Camacol, el peso de los productos sobre la canasta básica del sector puede afectar el nivel general de precios, aunque advierte que la mayoría de los proveedores absorberían el incremento del valor a causa de la tasa de cambio, evitando así perder los clientes que más le demandan.

“Las firmas importadoras preferirán sacrificar sus márgenes de ganancia absorbiendo parte del choque cambiario con tal de no perder competitividad y participación en el mercado. De esta forma, a mayor poder por parte de los empresarios de discriminar sus precios, menor será el grado de traspaso de los choques a los compradores finales de vivienda”, señala el experto.

Para la presidenta de la agremiación, Sandra Forero, las nuevas casas de interés social (VIS) no presentarán incrementos en el costo final, destacando que los impactos en no VIS pueden ser del 0,5 % en el precio final a causa de un dólar sobre los $3.000. “El choque cambiario no afectará significativamente el ajuste de precios en la vivienda, no es una alarma de preocupación”, comenta la ejecutiva, y precisa que aunque el 33% de los materiales reflejan actualmente encarecimientos superiores al promedio y representan 18% de los costos directos de construcción de los proyectos, estos se disminuyen en la cadena de valor del sector.

La hora de las remesas

La disparada del dólar ha beneficiado a los ciudadanos que reciben giros del exterior, ya que gracias a esta trepada del billete verde ven más pesos en el momento de monetizarlo. Esa es una oportunidad que quiere aprovechar Camacol para incentivar la inversión de primera y segunda vivienda en las regiones donde más se reciben divisas extranjeras.

Según Forero, “más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se abren posibilidades grandes de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos. Queremos incentivar la llegada de estos recursos en Antioquia, Cundinamarca y Risaralda, que es a donde más llegan remesas del exterior”.

Las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República, indican que en el último año ingresaron al país US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada en la tasa de cambio actual asciende a $12 billones. De este total, el Emisor señala que el 29,3% es destinado a alimentos, un 23,3% a servicios públicos y un 15,5% a vivienda, y esta última cifra es la que el sector edificador quiere incrementar.

Exportar vivienda

Los edificadores están identificando oportunidades para canalizar la inversión extranjera hacia los nuevos proyectos inmobiliarios colombianos teniendo como base el buen desempeño de las remesas al país. La compra de finca raíz se estaría convirtiendo en una buena opción tanto para los residentes colombianos en otros países como para los extranjeros que buscan destinos para una segunda vivienda.

“El 7 y el 8 de noviembre próximo vamos a realizar en el estado de Nueva Jersey la feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia, teniendo en cuenta que esta es una de las zonas de los Estados Unidos de mayor concentración de colombianos”, manifestó la ejecutiva de Camacol, quien agregó que la feria se realizará en el hotel La Quinta Inn Secaucus Meadowlands, muy cerca de Nueva York.



SERGIO DAVID GONZÁLEZ / El Espectador
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.elespectador.com


La iniciativa busca impulsar la inversión en viviendas de interés social entre el 2015 y el 2018.

Según la Central de Información Financiera (Cifin), al 8 de septiembre había cerca de 9.000 familias habilitadas para acceder al programa del Gobierno que beneficia con vivienda nueva a quienes ganan entre 2 y 4 salarios mínimos.

Así lo anunció el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien recordó que la iniciativa identificada como ‘Mi casa ya’ espera impulsar 130.000 unidades con precios entre 45 millones y 87 millones de pesos entre este año y el 2018.

El Ministro también destacó que hay proyectos con un potencial de más de 40.000 viviendas en estos rangos, en los cuales las familias pueden aplicar los dos subsidios que se ofrecen como parte del programa: es decir, a la cuota inicial y a la tasa de interés.

Esta información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) se suma a los resultados de los departamentos con el mayor número de familias habilitadas: Valle del Cauca (2.410), Antioquia (1.003), Risaralda (978), Atlántico (634) y Tolima (500).

Vale recordar que los interesados en acceder al programa pueden elegir la casa o el apartamento nuevo en el proyecto que más les llame la atención. Una vez decidan qué comprar, solo deben acercarse a la entidad financiera que prefieran o al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y tramitar el crédito.

EL PROGRAMA CUESTA 3,3 BILLONES DE PESOS

Para ‘Mi casa ya’, el Gobierno destinó un billón y medio de pesos con el fin de respaldar el subsidio a la cuota inicial y 1,8 billones para el subsidio de 4 puntos a la tasa de interés, con el cual la cuota mensual bajará entre 30 y 40 por ciento, aproximadamente.

Estos recursos, que suman 3,3 billones de pesos, pondrán en movimiento más de 11 billones en la economía colombiana, en el sector de la construcción y en las industrias afines.

 


Portafolio
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.portafolio.co


Los usuarios de las viviendas residenciales y no residenciales usarían en sus propiedades aguas diferentes a las potables, como las lluvias, para las tareas domésticas, el riego y el lavado de infraestructura.

Este es uno de los elementos incluidos en la política pública de Construcción Sostenible para los municipios del Área Metropolitana, que fue presentada ayer y que será obligatoria desde finales de 2015 cuando se expidan las normas correspondientes.

Carlos Alberto Salazar Velásquez, supervisor del Convenio Área- UPB de la política pública de Construcción Sostenible, explicó que se trata de implementar sistemas para el manejo de aguas servidas y limpias en el interior de las propiedades.

Gracias a la política pública pueden construirse redes mixtas para volver a usar el preciado líquido.

En ese sentido, aguas de lavamanos y duchas, pueden ir separadas y tras recibir un tratamiento básico, reincorporarlas a las redes sanitarias para, por ejemplo, el vaciado de inodoros.

La política pública busca, entre otros objetivos, que las construcciones nuevas, las ya edificadas y los espacios públicos sean amigables con el medio ambiente.

Espacio público

El marco jurídico y las cinco guías de construcción sostenible incluyen como elemento innovador los espacios públicos.

Ana Milena Joya, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, explicó que deben tenerse en cuenta el paisaje, la conectividad, la ecología, la fauna y la flora para hacer más amigables dichos espacios.

Desde el diseño y la concepción de la propiedad se buscará explotar al máximo diferentes aspectos de la bioclimática, (aprovechamiento de los recursos disponibles como sol, lluvia y vientos, entre otros,) para mermar el impacto ambiental en la propiedad.

Asimismo, las edificaciones ya construidas también podrán ser reformadas para convertirlas en propiedades más amigables con el medio ambiente.

Guías

La autoridad ambiental entregó a los municipios del área metropolitana cinco guías que van desde el diseño, la planeación, la construcción de edificios residenciales y no residenciales. También, la construcción de espacios públicos, entre otros, Parques del Río, los Megaproyectos incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, aprobado en octubre de 2014.

Para la definición de la política se identificaron las prioridades del territorio, según explicó Guillermo Penagos, el director del Proyecto de Formulación de la política pública de Construcción Sostenible. Este se convierte en un instrumento estratégico para orientar a los municipios en el desarrollo urbano.

EN DEFINITIVA

Cinco guías de construcción sostenible para los municipios del Valle de Aburrá tiene la política pública que permitirá, entre otros, usar aguas lluvias y reutilizar el agua dentro de las edificaciones.

INFORME
ESTÍMULO A LA SOSTENIBILIDAD


• Es un complemento de las normas expedidas por el Gobierno Nacional en este sentido.

• Las guías procuran entregar información clara para los municipios.

• La política pretende ir más allá de buscar una certificación internacional en medio ambiente.

• Se busca, por incentivos tributarios, estimular las tendencias de construcción sostenibles.

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


Así mismo se han visto afectados cultivos de yuca, plátano y maíz.

Debido a los fuertes vientos que se han presentado en los últimos días en Bolívar, varios municipios del norte y centro del departamento han sufrido graves afectaciones en viviendas y cultivos.

El más reciente hecho se presentó en la noche del pasado lunes, en la que se registró un vendaval, que duró alrededor de dos horas y afectó 18 viviendas del municipio de San Jacinto, según informó el director de la Defensa Civil Seccional Bolívar, mayor Mauricio Rodríguez a Caracol Radio.

Así mismo, el funcionario aseguró que hasta las dos de la madrugada de este martes, se tuvo el reporte de 18 casas afectadas, pero de acuerdo con las verificaciones que se han venido realizando el en día la cifra aumentará.

Los fuertes vientos que se han presentado en los últimos meses no solo han generado afectaciones en viviendas y caída de árboles, sino ha generado afectaciones en cultivos, lo que ha causado emergencias en los barrios de El Pozón, Pie de La Popa, Manga, Villas de Aranjuez en Cartagena, y en los municipios de Santa Rosa, Turbaco y el corregimiento de San Cayetano en San Juan Nepomuceno.

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web – 2015/09/15
Fuente: http://www.elespectador.com