• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según el Dane, el incremento se presentó por el auge de proyectos de todos los usos.

La dinámica en la construcción de edificaciones sigue aportando a los resultados de otros indicadores líderes del sector edificador.

Según el Dane, esta vez se trata de la producción de concreto, que creció 5 por ciento durante el año corrido, a julio, a través de 4,8 millones de metros cúbicos.

De hecho, el alza registrada para edificaciones fue del 20,9 por ciento, que aportó 5,8 puntos porcentuales a la variación total.

El aumento se explica, según el Dane, por el buen desempeño de Bogotá, especialmente con la ejecución de obras de usos corporativos e institucionales, entre otros.

Un dato de relevancia es el del concreto destinado a obras civiles, que cayó 9,9 por ciento, restando 2,6 puntos porcentuales al total.

Con respecto a los despachos del material, los mayores incrementos se presentaron en Tolima, con 50,7 por ciento, seguido de Atlántico, con 22,1 por ciento. En este último, el alza se le atribuye, principalmente, a la construcción de obras civiles y vivienda.

Por su parte, Cauca registró una variación de 20,9 por ciento, mientras que en Antioquia fue de 15,1 por ciento y en Bogotá, de 10,1 por ciento. Estas cinco regiones mostraron las mayores contribuciones a la variación total.

Finalmente, el alza de 3,6 por ciento del concreto para vivienda se dio por el aumento de 6,4 por ciento en la vivienda diferente a la social.


 


Portafolio
Página Web – 2015/09/11
Fuente: http://www.portafolio.co


Este miércoles experto de más de 11 países analizan en Bogotá medidas para incorporar la naturaleza al incesante crecimiento de las ciudades de América Latina, sobrecargadas de cemento y sin una planificación sostenible a largo plazo.

En el marco del primer “Simposio Internacional de Ecología Urbana”, el subdirector de Investigación del Instituto Humboldt, Germán Andrade, subrayó la necesidad de volver a diseñar las ciudades “con espacios naturales que puedan ser utilizados por sus habitantes”.

Según un informe del año pasado de las Naciones Unidas, dos tercios de la población mundial se concentrará en áreas urbanas en 2050, con un notable incremento desde el 54 % actual.

Ante esta tendencia se hace imprescindible implementar una cultura ‘ecourbana’ que empieza a ser incipiente en Latinoamérica, aunque “la tendencia principal sigue siendo construir ciudades con mucho cemento, con estructuras duras y muy poco adaptadas para el cambio climático”, manifestó Andrade.

La profesora de la Universidad Pontificia de Río de Janeiro Cecilia Herzog denunció la escasa iniciativa de las autoridades de esa ciudad para poner en marchas programas ‘ecourbanos’ que integren ‘infraestructura verde’ en el proceso de urbanización. “Río de Janeiro no está focalizada en la ecología urbana. La orientación es la sostenibilidad económica con edificios altos, en vidrio, que necesitan mucha energía”, agregó la docente.

Herzog lamentó que la designación de Río como ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en 2016, no haya cambiado el paradigma económico sobre el que crece la ciudad.

Por otro lado, la ingeniera agrónoma Ana Faggi expondrá el caso de la recuperación del río Matanza-Riachuelo a su paso por Buenos Aires, cuyo cauce se convirtió por largos años en un vertedero abandonado hasta que la Corte Suprema de Justicia de ese país falló a favor de una denuncia vecinal.

“La visión de la gente es que cuando el río está contaminado como que ya está perdido, no se puede hacer nada. Es como un círculo vicioso en el que la gente sigue tirando basura”, explicó con la intención de que otras ciudades como Bogotá, que alberga un río en una situación delicada, sigan el mismo ejemplo.

Faggi señaló que otra de las claves para hacer de las ciudades suramericanas espacios más amables, es reducir las desigualdades socioeconómicas existentes que “llevan a que la vida en conjunto no sea sustentable”, indicó la especialista argentina.

Durante los próximos tres días, académicos europeos también presentarán sus soluciones como Christian Loja, investigador de la Universidad de Bucarest, quien mostrará la evolución de la capital rumana desde la influencia soviética, ‘cargada de cemento’, hasta la actualidad.

El encuentro es una iniciativa del Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt, la Sociedad de Ecología Urbana (Sure) y la Empresa Economía y Naturaleza (EcoNat).



Radio Santa Fe
Página Web – 2015/09/09
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Más de 30 mil hogares de estratos 1, 2 y 3 superaron la condición de déficit en sus viviendas principalmente por la reducción de las condiciones de hacinamiento, aumento en el acceso a servicios públicos básicos y mejores condiciones físicas y urbanas de las viviendas.

Así lo dio a conocer la Secretaria del Hábitat, Helga María Rivas, quien aseguró que mientras en 2003 el indicador de déficit habitacional fue de 17,4%, (en 2007 se ubicó en 15,5% y en 2011 en un 11,8%), para 2014 esa cifra bajó a un solo dígito (9,1%), llegando a la cifra más baja en los últimos 12 años en Bogotá.

“Queremos dar cifras claras y concretas a la ciudadanía. En Bogotá la falta de viviendas nuevas es menor que la de viviendas que requieren ser mejoradas en sus condiciones de habitabilidad. Hemos invertido más de 130 mil millones en mejoramiento integral y más de dos mil subsidios en el mejoramiento de viviendas. Igualmente hemos titulado 3.335 predios en barrios legalizados y garantizado el mínimo vital de agua potable a más de 711 mil usuarios de estratos 1 y 2 en todo Bogotá”, manifestó.
La cabeza del sector Hábitat señaló que no obstante hay cerca de 28 mil viviendas de interés prioritario gestionadas en diferentes proyectos y modalidades para atender el déficit de vivienda nueva en la ciudad.

“Actualmente tenemos más de 10 mil viviendas de interés prioritario nuevas que ya se encuentran habilitadas, es decir que tienen conexión a servicios públicos y cerca de 12 mil en etapa de iniciación. Le estamos apuntando a cambiar paradigmas en Bogotá con viviendas bien localizadas, con cercanía a centros de empleo y mejores condiciones para los hogares”, precisó.

La Secretaria informó que durante la administración de Bogotá Humana se han generado 19.352 subsidios de vivienda en especie para vivienda nueva y usada, en proyectos concretos, en alguna etapa constructiva de avance.

Gestión de las viviendas por parte del Distrito

De acuerdo con la Secretaria, a través de la política de Vivienda y Hábitat Humanos, a julio de 2015 se han acompañado proyectos que incluyen 27.709 viviendas de interés prioritario, 18.293 viviendas de interés social y 22.607 no VIS.

“Desde el Distrito hemos gestionado más de 18 mil viviendas de interés prioritario a través de proyectos en asocio con propietarios de suelo y más de 20 firmas constructoras asociadas a proyectos VIP. Constructoras grandes, medianas y pequeñas tales como Marval, Triada, Arpro, Ciro Chipatecua, Crisálida, AVP Simón Bolívar etc., participan en los proyectos.

De igual manera dentro de los proyectos gestionados por el gobierno distrital que cuentan con participación de recursos del gobierno nacional, se tienen 9.501 VIP gestionadas en el marco del Programa Vivienda Gratuita, Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores-VIPA y otros, en diferentes etapas de avance.

Crecen las viviendas iniciadas y se mantiene la construcción en Bogotá

De acuerdo con el Censo de Edificaciones, durante los últimos 12 meses (abril de 2014 a marzo de 2015) las viviendas iniciadas en Bogotá crecieron el 8%, al pasar de 34.061 a 35.911; mientras que el total nacional cayó el 12%, pasaron de 171.303 a 151.083.

En cuanto a la VIS, en Bogotá durante los últimos 12 meses creció un 85%, al pasar de 8.067 a 14.894.

 

 


Radio Santa Fe
Página Web – 2015/09/08
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


Para ser beneficiario de la iniciativa, impulsada por el Ministerio de Vivienda y el FNA, debe ser de estrato uno o dos y tener un salario mensual de entre $644.350 y $2’577.400.

A partir del 1° de octubre próximo, los afiliados a cesantías y ahorro voluntario contractual del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) en todo el país podrán acceder a la nueva línea “Arriendo social”, que busca que el arrendatario, pagando cuotas mensuales de un crédito, como si fuera un arriendo, pueda convertirse en el dueño del inmueble.

Para que usted sea beneficiario de la iniciativa, impulsada por el Ministerio de Vivienda y el FNA, debe ser de estrato uno o dos y tener un salario mensual de entre uno y cuatro salarios mínimos, es decir, $644.350 y $2’577.400.

El arriendo social contempla cánones mensuales de $180.000. El Fondo Nacional del Ahorro financiará hasta el 90% del valor en viviendas nuevas de interés prioritario ($45’104.500) y de interés social ($86’987.250) con una opción de compra del 0% al finalizar el tiempo de arriendo, es decir, que para hacerse propietario del inmueble al final, el arrendatario no deberá pagar una cuota adicional.

“Lo que el Gobierno quiere es tener una política de vivienda integral, ya tenemos viviendas gratis, Casa Ahorro, Mi Cara Ya y el subsidio a la tasa de interés, pero faltaba una política fundamental, que es poder tener un programa de arriendo social para aquellas personas que hoy no son sujetos de crédito”, dijo Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda.

Los beneficiados, entonces, deberán pagar un canon inicial del 10%, “que sumado a los cánones mensuales restantes darán como resultado la adquisición de la vivienda al final del plazo establecido”, explicó Augusto Posada Sánchez, presidente del FNA. Las cuotas restantes después del canon inicial no superarán el 30% del monto salarial del afiliado.

“En Colombia las personas están acostumbradas a pagar hasta el 2% del valor de la vivienda en arrendamiento. Lo que queremos es que una persona con ingresos de un salario mínimo pueda adquirir una vivienda pagando $180.000 mensuales”, agregó Posada.

Afiliados que, por ejemplo, quisieran adquirir una casa de $45 millones con este modelo pagarían una cuota de $180.000.

El modelo de financiación será en Unidad de Valor Real (UVR), con plazos que van de 5 a 30 años. El FNA prevé que al finalizar el primer año del arriendo social haya más de 1.500 familias beneficiadas, con una aprobación superior a $80.000 millones.



REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador
Página Web – 2015/09/08
Fuente: http://www.elespectador.com


Más de 50 familias se beneficiaron con las casas que fueron entregadas a través del programa de Vivienda de Interés Social Rural.

A través del programa de Vivienda de Interés Social Rural, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entregó a 56 familias en Zambrano (Bolívar) las llaves de sus casas nuevas.

En el acto de entrega, que se realizó en la plaza principal de la vereda Capaca, hizo presencia el gerente de Vivienda del Banco Agrario, Sergio Suárez Nieves; el alcalde de Zambrano, José Antonio Ramírez; la Directora de Comfamiliar Cartagena, Ana Patricia López y el director de Bienes Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Julio Álvarez.

En total fueron 82 familias desplazadas las que se beneficiaron con las viviendas que entrega el Gobierno, de las cuales 56 ya recibieron su casa propia. Ante esto, el ministro de Agricultura y Desarrollo rural indicó que cada vez más van mejorando las condiciones de vida de los campesinos.

“Los resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario, demuestran que en el área rural dispersa hay un avance importante en aspectos como la calidad de la vivienda rural, ya que mejoró el material de las paredes y los pisos, respecto al Censo de 2005. Esto nos indica que vamos mejorando las condiciones de vida de los campesinos y que estamos redoblando los esfuerzos en esta materia para darle una vida más digna a los habitantes rurales”, señaló el ministro Iragorri.

El Ministerio de Agricultura destinó $1.374 millones en subsidio para la construcción de las 82 casas, de las cuales se invirtió $938 millones en las 56 viviendas que ya fueron entregadas en Capaca, vereda del municipio de Zambrano.

Por su parte, el gerente de Vivienda del Banco Agrario, Sergio Suárez Nieves, señaló que “Capaca es una zona que fue muy golpeada por la violencia, pero allí el Gobierno Nacional está haciendo presencia para llevar equidad social, ya que nuestro propósito es que los campesinos vivan contentos en el campo, en viviendas dignas, seguras y en las mejores condiciones”.

Las viviendas entregadas a las primeras 56 familias cuentan con sala-comedor, cocina, dormitorios, baño, zona de lavado e instalaciones eléctricas, hidráulicas y pozos sépticos.

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web – 2015/09/07
Fuente: http://www.elespectador.com