La producción de concreto aumentó 5 % de enero a julio (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 316
Según el Dane, el incremento se presentó por el auge de proyectos de todos los usos.
La dinámica en la construcción de edificaciones sigue aportando a los resultados de otros indicadores líderes del sector edificador.
Según el Dane, esta vez se trata de la producción de concreto, que creció 5 por ciento durante el año corrido, a julio, a través de 4,8 millones de metros cúbicos.
De hecho, el alza registrada para edificaciones fue del 20,9 por ciento, que aportó 5,8 puntos porcentuales a la variación total.
El aumento se explica, según el Dane, por el buen desempeño de Bogotá, especialmente con la ejecución de obras de usos corporativos e institucionales, entre otros.
Un dato de relevancia es el del concreto destinado a obras civiles, que cayó 9,9 por ciento, restando 2,6 puntos porcentuales al total.
Con respecto a los despachos del material, los mayores incrementos se presentaron en Tolima, con 50,7 por ciento, seguido de Atlántico, con 22,1 por ciento. En este último, el alza se le atribuye, principalmente, a la construcción de obras civiles y vivienda.
Por su parte, Cauca registró una variación de 20,9 por ciento, mientras que en Antioquia fue de 15,1 por ciento y en Bogotá, de 10,1 por ciento. Estas cinco regiones mostraron las mayores contribuciones a la variación total.
Finalmente, el alza de 3,6 por ciento del concreto para vivienda se dio por el aumento de 6,4 por ciento en la vivienda diferente a la social.
Portafolio
Página Web – 2015/09/11
Fuente: http://www.portafolio.co

Este miércoles experto de más de 11 países analizan en Bogotá medidas para incorporar la naturaleza al incesante crecimiento de las ciudades de América Latina, sobrecargadas de cemento y sin una planificación sostenible a largo plazo.
Más de 30 mil hogares de estratos 1, 2 y 3 superaron la condición de déficit en sus viviendas principalmente por la reducción de las condiciones de hacinamiento, aumento en el acceso a servicios públicos básicos y mejores condiciones físicas y urbanas de las viviendas.
Para ser beneficiario de la iniciativa, impulsada por el Ministerio de Vivienda y el FNA, debe ser de estrato uno o dos y tener un salario mensual de entre $644.350 y $2’577.400.
Más de 50 familias se beneficiaron con las casas que fueron entregadas a través del programa de Vivienda de Interés Social Rural.