• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lograr algo que los innovadores llaman polinización cruzada, donde convergen la empresa, universidad y Estado para desarrollar procesos y productos de alto impacto desde el intercambio de conocimiento, que en este caso termina permeando la cadena de valor de la construcción, es el propósito con el que se inaugurará este miércoles 26 de agosto el nuevo centro de innovación de Cementos Argos.

 

El edificio ubicado en la Universidad Eafit tuvo una inversión de 30.000 millones de pesos, de los cuales 25.000 millones fueron de la construcción con materiales innovadores y sostenibles, además de 5.000 millones para la dotación de 12 laboratorios de investigación, donde sobresale uno con equipos de última generación que tiene microscopio electrónico de barrido y difractómetro de rayos X, entre otros, para desarrollar productos de vanguardia.

 

El presidente de Cementos Argos, Jorge Mario Velásquez, le explicó a EL COLOMBIANO que la compañía tiene claro el valor innovador porque el cemento en sí mismo es una materia prima, “pero con nuevos avances en procesos y productos se genera valor y de paso fortalece toda la cadena productiva”. De hecho el 67% del concreto utilizado para la construcción de este centro tiene su toque innovador, donde sobresalen concretos reforzados con fibra de vidrio, de ultra alta resistencia, autocompactantes, porosos, ocres, de colores y distintas tonalidades.

 

Además de tener certificación Leed, el edificio es funcional porque cuenta con espacio para el desarrollo de nuevos productos pero pretende ser hito de innovación para la ciudad, buscando contagiar a más actores en este propósito.

 

El presidente de la cementera indicó que la construcción del centro se tardó 16 meses y se invitó a un grupo de destacados arquitectos que participaron en un concurso para su diseño y ejecución, donde el ganador fue Lorenzo Castro.

 

 

Ventajas colectivas

 

El centro dispone de 60 plazas de trabajo, pero el equipo de investigación de Argos ocupará solo 30 de ellas, lo que indica que la otra mitad será ociosa pero al final será aprovechada por otros innovadores y empresas que quieran adherirse a este microecosistema, el cual también es de ciudad donde el networking y el relacionamiento fundamenta la generación de desarrollo.

 

“Será un sitio donde converjan los problemas de las empresas y la generación de conocimiento de las universidades, en aras de impactar competitivamente la cadena de valor de la construcción, con las mejores soluciones de cemento, materiales, aditivos, soluciones constructivas, plataformas de innovación”, agregó Velásquez.

 

La estrategia de este centro es una apuesta inversa, porque pone las capacidades investigativas, los equipos, la estructura misma y el marco de interacción entre empresa, academia y Estado para generar soluciones de manera plural y abierta, por lo que el presidente de la compañía dice que “así encontramos un nicho para agregar valor al puro commoditie, cuyo precio no se puede controlar. Hay una oportunidad bonita de encadenamiento productivo que parte desde este centro, en el cual confluirán otras empresas de la ciudad, del país y de otras naciones, que hagan parte de la cadena de la construcción”.

 

Cada uno de estos terceros tendrá su agenda y llegará a este espacio a conversar para generar esa polinización cruzada, que la gente entorno a un café encontrará soluciones a sus problemáticas productivas, como espacio inspirador, creador y abierto.

 

Se enfocará básicamente en tres temas: materiales, procesos y aplicaciones. En materiales, Argos ha desarrollado concretos de ultra alta resistencia, como los que produce de 12.000 libras por pulgada cuadrada, con los cuales se pueden construir rascacielos hasta de 60 pisos.

 

“Antes Colombia producía concretos de solo 3.000 libras por pulgada cuadrada, con lo que no se podía pensar en este tipo de edificaciones. También producimos concretos de distintas tonalidades y texturas, que generan valor arquitectónico y enriquecen el diseño mismo”.

 

Una de las características sostenibles de esta edificación es que usa concretos porosos que permiten la permeabilidad, la recolección y el manejo de aguas subterráneas.

 

Meta en ventas

 

Argos tiene definida la innovación como eje conductor de su estrategia competitiva. “Es una declaración de humildad de la organización que sabe que está en un mundo cambiante y que tras 70 años de historia se debe reinventar y por eso definió unas metas en periodos plurianuales (cada 10 años) de aumentar los ingresos que provengan del valor agregado”.

 

De hecho, el 10,7 por ciento de las ventas totales de la compañía vienen hoy de la innovación. En 2014 la cementera vendió 538.000 millones de pesos como producto de esta estrategia, la cual se proyecta crecer al 2025 hasta pesar un 20 por ciento de los ingresos globales de la compañía.

 

Aunque en la ciudad existe el Pacto por la Innovación que pretende llegar al 1 por ciento del PIB en inversión de ciencia, tecnología e innovación, en la empresa se habla de una paso mucho mayor porque se refiere a los ingresos como tal y no a la inversión, que podría ser mucho mayor para poder lograr dichas ventas.

 

“El 20 por ciento en el sector de la construcción es un valor casi sin precedentes. Empresas como Alpina tiene el 35 por ciento, Nutresa llega al 20 por ciento, pero son categorías de consumo masivo con una dinámica de 20 o 30 lanzamientos al año, mientras que la nuestra puede parecerse más a la farmacéutica que requiere probar mucho los productos antes de salir, por eso es una cifra ambiciosa para el cemento, el concreto y la construcción”, manifestó por su parte Santiago Hoyos, gerente de Investigación y Desarrollo de Productos de Cementos Argos.

 

Propiedad intelectual

 

“Ciencia a la vista” es el lema con el que el centro invita a las personas del común para que vean a los investigadores desarrollar los procesos, que aprecien cómo se hacen los avances de prototipado y por eso reconocen que es un hito para la ciudad este espacio porque hace parte del ecosistema local de innovación.

 

Esta iniciativa busca invitar a nuevos actores en el desarrollo de productos, entre más centros se desarrollen, más capacidad de investigación habrá en Medellín, “vamos a crear un ecosistema virtuoso para que él mismo genere conocimiento y otros se sumen a innovar como generador de valor”, enfatiza Hoyos.

 

El producido más importante es la propiedad intelectual, y eso lo tienen claro por lo que cuentan con una política al respecto que ha funcionado con las universidades, como socios de la compañía. “Nos declaramos polígamos porque trabajaremos con diferentes universidades y empresas. Esto es innovación abierta, al trabajar con diferentes actores para llegar al manejo de contratos, donde tenemos claro el tema de propiedad intelectual”.

 

Eso lo han hecho con los convenios previos que han firmado con otras universidades en propiedad intelectual, como es el caso de la Universidad Nacional, la Universidad del Norte y la misma Eafit.

 

Con la del Norte tienen patentado un proceso de intercambio de calor de cadenas para los hornos, además tienen 4 tecnologías más en proceso de patentar y 36 activos de propiedad intelectual (secreto industrial).

 

De otro lado, es importante destacar que el centro tiene dos hemisferios de capacidades en términos de laboratorio: uno para el cemento y el otro para el concreto. Por el cemento se entiende el polvo que luego en adición, con agregados como arena, piedra y agua forman el concreto.

 

Las capacidades para caracterización de material, o sea para industrias conexas será una oportunidad. Por lo que se necesitan buenas ideas y buenas energías para que lleguen a desarrollar nuevas plataformas de negocio, en un espacio de gestión para la innovación, como pueden ser procesos como el comercial.

 

“Poder entender mejor al cliente, desarrollamos innovación cuando encontramos un nuevo modelo organizacional, que le dan categoría al centro. Estamos en Eafit pero queremos estar conectados con el resto de la comunidad, incluidas otras universidades”, resaltó el gerente de Investigación y Desarrollo de Productos.

 

Por eso la cementera reconoce el valor de la falla con éxito, propio de la inversión en innovación, porque a partir de los tropiezos es cuando se adquieren habilidades que terminan generando oportunidades competitivas para las organizaciones en general.

 


Contexto de la Noticia

¿QUÉ SIGUE?

Trabajo en equipo MANTENDRÁ CONEXIÓN

 

En primera instancia, Cementos Argos trabaja conectado con el distrito innovador de Medellín y por eso seguirá adherido a este con el nuevo centro, pero cabe destacar que dentro de la organización de la compañía hay todo un organigrama entorno al valor agregado. Se cuenta con una Vicepresidencia de Innovación, cuyo presidente es Camilo Restrepo, quien tiene un equipo de trabajo compuesto por 55 profesionales, entre ellos cinco PhD y otros cinco aspirantes a PhD. 30 personas de este equipo seguirán dedicados a la Investigación y Desarrollo bajo la gerencia de Santiago Hoyos. Precisamente será él quien coordine todas las actividades del centro de innovación pero sin dejar de lado todos los deberes que conciernen a la investigación y desarrollo que demanda la compañía.

 

Además existe otra área de Gestión de la Innovación que la maneja Juan Felipe González y está una Gerencia de Nuevos Negocios, cuya función es plantear nuevas plataformas afines al cemento, que la maneja Lucas Moreno.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2015/08/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Brookings, con sede en Washington (E.U.) la capital antioqueña ocupa el puesto 12 en crecimiento económico entre las 100 ciudades metropolitanas más grandes de la región de Asia Pacífico.

 

Según el estudio, Medellín subió 33 puestos frente a la medición de 2013 y es la primera de las seis ciudades latinoamericanas del escalafón (Bogotá, México, Monterrey, Lima y Santiago).

 

Y esto, al considerar el Instituto Brookings que tuvo un crecimiento del 4,3 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para el periodo 2013-2014, así como un 3,5 por ciento en generación de empleo.

 

“Esto indica que la ciudad está abierta para recibir inversión extranjera y brinda seguridades para el intercambio comercial”, agregó el vicealcalde de Desarrollo Económico de Medellín, Luis Felipe Hoyos Vieira.

 

Bogotá es la segunda ciudad de América Latina en la clasificación, puesto 31, con un incremento del PIB de 3,4 por ciento y un aumento en generación de empleo de 3,1 por ciento.

 

Cabe anotar que, en el caso de Colombia, las cifras oficiales del Dane para el PIB solo se expresan por departamentos, no ciudades, y que los resultados para 2014 solo se publicarán en octubre de 2015, y son preliminares o sujetos a revisión en años posteriores.

 

“El hecho de que Medellín se ubique en una posición tan buena en este ranquin le genera una imagen internacional con crecimiento económico sostenido, buenos niveles de creación de empleo, de ser un lugar en donde potencialmente se pueden invertir recursos y se puede esperar un dinamismo económico que en otros lugares del mundo no se está generando”, comentó Jesús Leal Trujillo, investigador del Instituto Brookings y coautor del Informe.

 

Las cinco ciudades que lideraron esta clasificación fueron Macao, Xiamen, Fuzhou, Kunming y Hangzhou, todas ellas ubicadas en China.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2015/08/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con un total de 709 mil 300 metros cúbicos, la producción de concreto premezclado en el país presentó un incremento de 14,3% en junio de este año, con relación al mismo mes de 2014, cifra impulsada principalmente por el incremento en los destinos de construcción de vivienda con 18,2 %, y de edificaciones, que aportaron 14 puntos porcentuales a la variación total.

“Lo que viene ocurriendo con la industria cementera es el mejor ejemplo de la contribución que hace la vivienda al crecimiento de la industria y la economía en general, y en particular a las más de 30 industrias con las que está encadenada”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.

Las principales contribuciones en los despachos de concreto fueron hacia Bogotá con un incremento de 15,4% y hacia los departamentos de Tolima con 124,4%, Atlántico con 29,1%, Antioquia con 13,6%, Magdalena con 49,9%, y Cauca con 145,2%; variaciones que aportaron en conjunto 13,8 puntos porcentuales al crecimiento mensual del 14,3 %.

“Vemos con complacencia que las ciudades y departamentos con mayor dinamismo en la venta de concreto son aquellos donde los programas del Gobierno Nacional han sido acogidos y respaldados por alcaldes y gobernadores que decidieron apostar por la vivienda como motores del crecimiento y el empleo regional”, señaló Henao Cardona.

En los primeros seis meses de 2015 la producción de concreto premezclado llegó a los cuatro millones 65 mil metros cúbicos, lo que llevó a un aumento de 4,4 % con relación al primer semestre de 2014.

Entre tanto, en los últimos doce meses, a junio de 2015, el concreto producido por la industria alcanzó los ocho millones 163 mil metros cúbicos, incrementando un 4,7 % con relación al mismo periodo del año pasado.

“De mantenerse el dinamismo observado durante el primer semestre, la producción de concreto premezclado en 2015 superará los 8 millones de metros cúbicos y sería el nivel más alto registrado desde el año 2011”, puntualizó el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona.



Radio Santa Fe
Página Web – 2015/08/20
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La conflagración se inició, al parecer, luego de que dos niños cocinaran con leña.

Reducidas a cenizas quedaron 22 viviendas del barrio Brisas de la Isla, en Soacha, después de que se registrara un voraz incendio en la zona.

Según las víctimas, unos niños que estaban solos en la casa prendieron una fogata para cocinar con leña. En ese momento se habría iniciado el incendio.

Los residentes del lugar quedaron sin poder hacer nada mientras las llamas consumían sus viviendas, ya que a este lugar no llega el servicio de agua.

Los damnificados no tuvieron cómo apagar las llamas, que devoraron en cuestión de segundos las casas construidas en madera y lata.

Tras la tragedia, los damnificados solicitaron la ayuda de la ciudadanía.

Mientras algunos vecinos se solidarizaron con la situación de estas personas, otros por el contrario, aprovecharon para robarse lo poco que quedaba.

 


CITYNOTICIAS / El Tiempo
Página Web – 2015/08/20
Fuente: http://www.eltiempo.com




En el segmento social la cifra fue negativa, pero analistas esperan la recuperación con los planes del Gobierno.

En el primer semestre del 2015 se desembolsaron 4,4 billones de pesos para la adquisición de vivienda, que representaron una disminución de -4,35 por ciento frente al mismo periodo del 2014.

Según el Dane, el valor de los créditos de vivienda también cayó 7,4 por ciento entre enero y junio de este año. Lo mismo sucedió con la cantidad de unidades financiadas, que reportó una variación de -14,4 por ciento.

Al analizar el comportamiento en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), la entidad estadística también registró una disminución de 15,7 por ciento.

Llaman la atención los datos, si se tiene en cuenta que el año pasado, en el mismo lapso, los valores y el número de casas y apartamentos respaldados con créditos crecieron 19 y 10,7 por ciento, respectivamente.

Además, las VIS financiadas también tuvieron un buen comportamiento en el mismo periodo del 2014, con un incremento de 5,3 por ciento.

Juan Sebastián Pardo, presidente de Credifamilia, entidad que impulsa préstamos para oferta subsidiada, reconoce que ha habido una disminución en los desembolsos, situación que atribuye a la lentitud en la entrega de los proyectos.

MEJORES RESULTADOS

“Sin embargo, las aprobaciones de los créditos mejoraron en junio y seguramente con la dinámica de los programas del Gobierno ‘Mi casa ya’ y ‘Casa ahorro’ volveremos a la tendencia alcista de periodos anteriores”, dijo el directivo.

Al consultarle por la situación en los segmentos medio y alto, Pardo explicó que la demanda de préstamos podría estar afectada por la situación de Bogotá.

De hecho, según el Dane, solo en el segundo trimestre del 2015 los desembolsos entregados registraron una variación de -7,6 por ciento y Bogotá reportó una disminución de 7,1 por ciento, restando 3,0 puntos porcentuales al total.

Sin embargo, hubo otras regiones que reportaron cifras a la baja, entre ellas, Antioquia, Valle del Cauca y Tolima que restaron, en conjunto, 2,4 puntos porcentuales al resultado total.

LAS ENTIDADES BANCARIAS MODERARON EL RITMO

El Dane también analizó el comportamiento por entidades y reportó una reducción en la financiación de vivienda entre enero y junio del 2015, que se explica por la caída de 41,8 por ciento en lo que movilizaron las cajas de compensación familiar y los fondos de vivienda.

Igualmente, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la banca hipotecaria registraron disminuciones de 34,4 y 4,0 por ciento, respectivamente.

 


Portafolio
Página Web – 2015/08/20
Fuente: http://www.portafolio.co