• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el Concejo de Bogotá asegura que no están en contra del cobro sino del mal uso que se le ha dado a esa herramienta.

En el debate control político de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, cuyo tema fue el cobro de la participación de la plusvalía por parte de la Secretaría de Hacienda, el Concejo consideró que es “desmedido e ilegal”, ya que desde la expedición del decreto 562 de 2014, el alcalde Gustavo Petro modificó el plano de tratamiento del uso del suelo y por lo tanto, el cobro se debería caer.

El cabildante Miguel Uribe Turbay, quien lideró el debate afirmó que el procedimiento a que se está sometiendo las unidades inmobiliarias es ilegal, empezando por la misma notificación, y que además, se está cobrando más de lo que debe cobrarse.

“Recordemos que plusvalía es una ganancia o el aumento del valor de un objeto por motivos intrínsecos a él, aunque para las grandes urbes, es un instrumento para sostener el desarrollo urbano, tal como son el impuesto y la valorización. Sin embargo, para que haya plusvalía deben presentarse tres condiciones: cambio o clasificación del suelo, asignación de mayor edificabilidad y cambios en la asignación del área por usos más rentables, y ninguna de estas condiciones se cumple en las unidades inmobiliarias, por lo tanto el cobro no debería presentarse como está sucediendo en 17 localidades de Bogotá”, explicó el cabildante.

Para establecer si un predio genera plusvalía se tiene en cuenta el tratamiento de renovación urbana, y éste a su vez tiene dos mecanismos, explicó Uribe: la reactivación y el redesarrollo. La reactivación es el cambio que se genera de puertas para adentro, es decir, no se modifican aspectos del espacio público como pueden ser las vías. Es por ejemplo, construir apartamentos donde antes había una casa. Mientras que el redesarrollo es el instrumento que genera intervención en el espacio público y en el sector y se conoce como planes parciales. Entonces, no se entiende cómo la Administración Distrital asume que en un apartamento pueda construirse y generar mayor ganancia.

“A lo que se debe apuntar es a establecer los predios que realmente generen plusvalía y posteriormente liquidar e informar y en última instancia cobrar, pero los bogotanos están recibiendo unas listas interminables de predios cuya sola lectura es casi que imposible de terminar”, agregó.

El concejal criticó al alcalde, “pues pretende gobernar a través de circulares, como la Circular 003 de 2015 por medio de la cual se modifica el decreto 562 de 2014. Además, no se tuvieron en cuenta las observaciones de la Contraloría, aunque dejó claro que él no está en contra del cobro de plusvalía, pues es un mecanismo para construir ciudad ya que genera ingresos adicionales, lo que está en contra es del mal uso que han dado a esta herramienta, como lo ha hecho el Distrito con el predial y la valorización”.

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2015/10/09
Fuente: http://www.elespectador.com


Dos personas lesionadas, 350 afectadas, 87 viviendas destechadas y daños materiales por 55 millones de pesos es el saldo que dejó un vendaval que afectó al municipio de San Francisco, Oriente antioqueño, en la noche del pasado domingo.

 

El alcalde de esa localidad, Luis Escobar, aseguró que la situación se presentó a las once de la noche en el casco urbano y en zonas aledañas, y afectó techos y enseres de las familias.

 

“Algunas de las personas afectadas fueron trasladadas a albergues para que pasaran la noche ahí, otros más acudieron a viviendas de familiares para resguardarse”, aseguró Escobar.

 

Según el mandatario, las familias que fueron afectadas están siendo atendidas y la alcaldía municipal está suministrando techos para reparar las viviendas averiadas.

 

Una menor de edad y un hombre que resultaron con lesiones menores por la caída de las estructuras fueron atendidos en el hospital del municipio y dados de alta a las pocas horas, según Escobar.

 

El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres reporta que resultaron afectadas las instituciones educativas de las veredas el Pajuí y los Farallones; la Cooperativa Pío XII y se reportó afectación en la vía principal, por deslizamiento de tierra. También se afectaron cultivos, marquesinas y el vivero de la Asociación de la Mujer en la vereda El Pajuí.

 

Por su parte el Dapard informa que entregó 700 tejas de fibrocemento y 120 de zinc, y 25 kits de aseo y alimentos para los afectados.

 

 


Santiago Castro Villada / El Colombiano

Página Web - 2015/10/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


A los procesos que se adelantan por el caso del grupo constructor CDO, los propietarios afectados de inmuebles desalojados por fallas estructurales presentaron ante la Superintendencia de Sociedades 608 objeciones en el proceso de reorganización.

Diana Cristina Tobón López, presidenta del consejo de administración del edificio Continental Towers, señaló que las objeciones se presentaron por diferentes desacuerdos de los propietarios, por ejemplo que un inmueble que pertenece a varias personas aparece solo a nombre de una o en otros casos no se incluyó la totalidad de los parqueaderos, entre otras.

Tobón también manifestó que desde julio la constructora no está cumpliendo con los pagos de auxilios de habitabilidad que habían sido acordados, indicó que incluso CDO habría buscado ante la Procuraduría que el auxilio se disminuyera o eliminara. La razón por la que CDO ha dejado de pagar los auxilios según señalan es la falta de dinero, comentó Tobón.

La presidenta del consejo de administración manifestó que ante este hecho para los afectados el proceso de reorganización no es viable y además ratifica su decisión de querer la devolución del dinero.




El Colombiano
Página Web - 2015/10/06
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


Se trata de la Estación Central, que quedará ubicada en donde se articulan tres troncales del Sistema TransMilenio: Calle 26, Carrera 10 y Caracas.

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, asistió a la implosión de un edificio ubicado en el centro de la capital para dar marcha a una de las mayores obras de movilidad y renovación urbana en el país. Se trata del proyecto Estación Central, en donde se articulan tres troncales de TransMilenio: calle 26, carrera Décima y Caracas.

“Los edificios que fueron demolidos son comprados por el Distrito y esta es la segunda parte de una gran área que empieza a ser renovada urbanísticamente en lo que se llama el Proyecto Estación Central, quizás uno de los proyectos de renovación urbana más ambiciosos de toda América Latina, así que esta área será de grandes, y muy bonitos edificios con mezcla del uso del suelo”, explicó Petro.

Respecto al proceso llevado a cabo en los edificios, el mandatario capitalino aseguró que en este “se articulan dos grandes procesos, uno nacional, que es el de un sistema de emergencias en caso de riesgo o colapsos de estructuras, o riesgos sísmicos, usando tecnologías de implosión en esta oportunidad; y otro distrital porque hay un proceso de adjudicación en curso por parte de la Empresa de Renovación Urbana para que constructores diversos, mezclando los usos del suelo, produzcan en este terreno la renovación y revitalización urbana más ambiciosa del centro”.

Estación Central es la primera iniciativa pública que incorpora un proyecto urbanístico a partir de una infraestructura de transporte, ubicado en un punto estratégico de la ciudad, con importantes vías de acceso.

Además de ser un complejo inmobiliario de usos múltiples en la superficie, contempla nuevos esquemas de participación social. Para el desarrollo este proyecto, la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá -ERU- gestiona el suelo y aporta los predios necesarios para la construcción del megaproyecto.

En agosto se abrió la solicitud pública de ofertas que permitirá seleccionar las firmas desarrolladoras del proyecto tras la estructuración económica hecha por la Compañía de Consultoría, Inversiones y Proyectos – CIP, bajo la dirección de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y TransMilenio S.A.

Estación Central es un proyecto que potenciará la revitalización del centro de la ciudad. Este gran proyecto constituye la gran renovación urbana que abre el eje de la memoria en la calle 26.

Contará con una estación de TransMilenio donde se encuentran tres troncales del sistema, con zonas especiales de vivienda, comercios, oficinas, servicios y espacios públicos. Todo esto, a 30 minutos del aeropuerto El Dorado, en el sector financiero de la ciudad.

El proyecto consiste en la renovación de más de 10 hectáreas y la construcción de aproximadamente 234.000 metros cuadrados localizados en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad, que constará de una estación subterránea de TransMilenio, alrededor de 220 viviendas de interés prioritario y viviendas para diferentes estratos, oficinas, comercio, hoteles, equipamientos y estacionamientos.

Estación Central apunta a ser un proyecto de revitalización de alto impacto urbanístico y social que, además de generar 17.000 metros cuadrados de espacio público y más de 18.000 metros cuadrados para cesiones de vías locales, está alineado con los principios del actual plan de desarrollo y se convierte en la primera gran intervención que le da una nueva cara al centro, pues articula el aeropuerto con el centro internacional y adicionalmente es la puerta de entrada desde la Calle 26.

La construcción de dicho proyecto consta de tres etapas. La primera que va de la carrera 13A a la Av. Caracas y las calles 24 y 26. Dicha etapa tendrá la estación de TransMilenio, oficinas, vivienda y comercio. La segunda etapa, comprendida entre carrera 13A y 13 y calles 24 y 26, contará con comercio, hotel, el edificio actual de Fonade y universidad. La tercera etapa, construida entre Av. Caracas y Transversal 17 y las calles 24 y 25, contará con vivienda de interés prioritario y social, clínica y comercio zonal asociado a la vivienda.



REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2015/10/06
Fuente: http://www.elespectador.com


La Secretaría Distrital de Hábitat realizará próximamente la entrega de 6.093 unidades de vivienda a los hogares beneficiarios de los proyectos financiados con recursos del Subsidio Distrital de Vivienda en Especie. Las nuevas unidades habitacionales se entregarán en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme, a población víctima del conflicto interno armado, madres/padres cabeza de familia, adultos mayores y personas en condición de discapacidad.

“Durante la actual administración hemos generado más de 10 mil viviendas de interés prioritario financiadas con el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie, a las cuales se han vinculado 7.039 hogares, quienes serán propietarios de una solución habitacional segura y de calidad”, afirmó Óscar Flórez, subsecretario de Gestión Financiera de la entidad.

Entre los hogares que ya se han beneficiado con una vivienda de interés prioritario en Bogotá se encuentran 331 discapacitados, 2.137 padres o madres cabeza de familia, 628 adultos mayores de 65 años y 1.674 víctimas del conflicto.

También 190 familias de grupos étnicos, entre los que se destacan 146 afrocolombianos, 42 indígenas y dos palenqueros, además 214 hogares de la comunidad Embera que optaron por retornar o reubicarse fuera de Bogotá. Con estas soluciones habitacionales se han beneficiado, a la fecha, un total de 18.347 personas en los 26 proyectos gestionados por Hábitat.

El Subsecretario de Gestión Financiera informó que de los 26 proyectos de Vivienda de Interés Prioritario gestionados por la Secretaría Distrital de Hábitat, 11 tienen prevista entrega para el año 2016.

Los interesados en acceder al Subsidio Distrital de Vivienda en Especie pueden acercarse a los puntos de atención al ciudadano de la Secretaría del Hábitat, los Centros Dignificar o en la Red CADE y SuperCADE. Puede consultar más infroamción en AQUÍ




Radio Santa Fe
Página Web - 2015/10/06
Fuente: http://www.radiosantafe.com