De acuerdo con el Tercer Censo Nacional Agropecuario, el 82,6 % de las viviendas ocupadas tienen conexión al servicio de energía eléctrica, el 42,6 % tiene acueducto. En territorios de grupos étnicos hay en promedio 3,97 personas por hogar.
En la tercera entrega del Censo Nacional Agropecuario, el Dane reveló que “el 76,7 % de las viviendas en el área rural censada se encontraba ocupado, el 13,5 % estaba desocupado y el 9,8 % fue utilizado temporalmente”.
De esas viviendas, “el 82,6 % tenía conexión al servicio de energía y el 6 % contaba con alcantarillado”.
Los temas de los que se ocupó este tercer boletín de resultados fueron las características de la vivienda y las sociodemográficas de la población residente en el área rural, incluyendo los grupos étnicos.
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Según la información suministrada, en los departamentos de Chocó y Amazonas se presentó la mayor proporción de viviendas ocupadas; mientras que en Atlántico y San Andrés se observa la menor proporción.
Del total de viviendas ocupadas, más de la tercera parte se encontró en los departamentos de Antioquía, Cundinamarca, Nariño y Cauca.
En este boletín también se encontró que hay más viviendas desocupadas con un 13,5 % y de uso temporal con un 9,8 %.
Lo anterior en comparación con el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2005 (CNPV), que mostró un 11,5 % en viviendas desocupadas y un 1,4 % en temporales.
VIVIENDAS EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS AGROPECUARIAS (UPA) Y EN LAS UPNA
El 80,1 % de las viviendas del área rural se encontraba en las UPA y el 19,9 % restante en las Unidades Productoras No Agropecuarias (UPNA).
Del total de las viviendas ocupadas en las UPA, más de la tercera parte se encontró en los departamentos de Antioquía, Nariño, Cundinamarca y Cauca.
Al interior de los departamentos César y Vaupés tenían la mayor proporción de viviendas en las UPA, mientras que valle del Cauca y Risaralda tenían una gran proporción de viviendas en las UPNA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS
Según el director del Dane, el 82,6 % de las viviendas ocupadas tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 42,6 % tenía acueducto y el 6 % tenía servicio de alcantarillado.
Por otra parte Antioquía, Cundinamarca y Nariño tenían la mayor proporción de viviendas ocupadas con conexión a energía eléctrica.
Estos departamentos tenían la tercera parte de la proporción de viviendas con conexión a acueducto. Los departamentos que contaban con más de la tercera parte de viviendas ocupadas con conexión a alcantarillado fueron: Antioquía, Valle del Cauca y Caldas.
Con relación al material predominante de las paredes, el 49 % de las viviendas ocupadas tenían bloque, ladrillo, piedra o madera pulida, seguido de un 25,6 % que tenía tapia, pisada, adobe o bahareque.
Bogotá y el departamento del Atlántico fueron las zonas con mayor proporción de viviendas con material predominante en las paredes, bloque, ladrillo, piedra o madera pulida; mientras que Amazonas y Guaviare, utilizaron como material principal la madera burda, la tabla o tablón.
Por otra parte, el 45,7 % de las viviendas ocupadas tenía como material predominante en los pisos el cemento y la gravilla, seguido de la tierra y arena con un 24,8 %.
Atlántico y Casanare fueron los departamentos que tuvieron la mayor proporción de viviendas con material predominante de los pisos, cemento o gravilla; mientras que, Chocó y Amazonas tuvieron como material principal la madera burda o tablón.
Es importante destacar que según el material de las paredes y de los pisos, la calidad de la vivienda mejoró con relación al censo de 2005.
HOGARES RURALES
El estudio mostró que el promedio de hogares por vivienda fue de 1,032 en el área rural dispersa censada. Los departamentos con mayor número promedio de hogares por vivienda fueron: Amazonas, Quindío y Vichada. Con respecto al censo de población del 2005 ha aumentado la proporción de hogares unipersonales.
PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA
En cuanto al número promedio de hogares por vivienda en el área rural dispersa censada según departamentos, los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario revelaron que Amazonas con 1,057, Nariño con 1,056 y Quindío con 1,053, fueron los departamentos que tuvieron el mayor número promedio de hogares por vivienda, mientras que Chocó con 1.010, Guaviare con 1.009 y Arauca con 1.007 fueron los de menor número promedio de hogares por vivienda.
HOGARES UNIPERSONALES
El director del Dane señaló que en relación con la distribución al interior de los departamentos de hogares unipersonales en el área rural dispersa censada, Atlántico, Bolívar y Guaviare fueron los que presentaron mayor proporción de hogares unipersonales. Por el contrario, Vaupés, Guainía y Amazonas tuvieron menor proporción.
En el CNA 2014 el porcentaje de hogares unipersonales fue de 19,1 %, y este porcentaje en el CNPV 2005 fue de 11,1 %.
HOGARES CON NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS Y ADULTOS MAYORES
Los datos estadísticos mostraron que en el Amazonas y Vaupés fueron los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con niños menores de quince años, en contraste los departamentos de Altántico y Boyacá tuvieron menor proporción de niños menores de quince años.
El porcentaje de hogares con menores de 15 años en el CNA 2014 fue de 50,6 % mientras que esta proporción en CNPV del 2005 fue de 64,2 %.
Finalmente con relación a la distribución de hogares con y sin adultos mayores en el área rural dispersa censada según departamentos, se destacó que Boyacá, Cundinamarca y Córdoba son los departamentos que tuvieron la mayor proporción de hogares rurales con adultos mayores en el país, por el contrario, Vichada y Guainía presentaron la menor proporción.
El porcentaje de hogares con adultos mayores en el CNA 2014 fue de 39,5 %, en el CNPV 2005 esta proporción fue de 30 %.
PERSONAS RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
Durante la rueda de prensa, el director del Dane también habló de la caracterización sociodemográfica de las personas residentes en el área rural dispersa. Entre los datos más relevantes que se revelaron están: el promedio de personas por hogar es de 3,3; un 48,8 % son mujeres y un 51,2 % son hombres, mientras que para el censo poblacional del año 2005, las mujeres representaban un 46,8 % y los hombres 53,2 %.
Los departamentos donde hay mayor cantidad de personas promedio por hogar son Vaupés, Amazonas y Guainía; mientras que en Atlántico, Quindío y Cundinamarca es menor el número promedio en el área rural dispersa.
Ahora bien, las edades predominantes fluctúan entre los 5 y 19 años tanto en hombres como en mujeres. Perfetti del Corral resaltó que en cuanto a la población menor a 15 años, el 35,8 % se ubicada principalmente en Cauca, Antioquia, Nariño y La Guajira.
Ahora bien, sobre la población adulta mayor en el área rural dispersa se revelaron dos datos importantes, el primero indica que un 49,2 % de la población adulta mayor se localizó en Cundinamarca, Antioquía, Nariño, Boyacá y Cauca. En cuanto al índice de envejecimiento en la zona rural dispersa censada se destaca que en Cundinamarca, Quindío y Bogotá es donde son los que presentan mayor índice de envejecimiento, ubicado por encima de 70 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años.
TERRITORIO DE GRUPOS ÉTNICOS- AUTORECONOCIMIENTO
El tercer Censo Nacional Agropecuario también arrojó resultados sobre la caracterización sociodemográfica en territorios de grupos étnicos, entre los que se destaca que un 16,4 % de los residentes en el área rural dispersa censada se autoreconoce como indígena y se ubican, en su mayoría, en los departamentos Vaupés y Guanía. Otro 7,7 % se identifica como afrocolombiano, un 0,3 % como palenquero, un 0,2 % como miembro de comunidades gitano-rom y, finalmente, un 0,1 % como Raizal.
Para el censo poblacional del año 2005 el autoreconocimiento como indígena llegaba al 12,9 % y como afrocolombiano al 8,4 %.
Asimismo, es importante destacar del estudio que en toda el área censada en territorios de grupos étnicos hay al menos 3,97 personas promedio por hogar, mayor respecto del resto del territorio nacional; las edades oscilan entre los 5 a 20 años tanto en hombres como en mujeres, siendo relevante que son más los adultos mayores que menores de 15 años, es decir que el índice de envejecimiento está en 26,44 personas.
VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS
El estudio indica que en los territorios de grupos étnicos hay mayor cantidad de viviendas ocupadas que están ubicadas dentro de las UPA, lo que representa el 97,4 %.
Al referirse al acceso a servicios públicos en territorios de grupos étnicos, el director del Dane indicó que un 54,9% de las viviendas ocupadas tenía conexión al servicio de energía eléctrica, el 22 % tenía acueducto y un 5,1 % a alcantarillado.
Frente a las características del material de las viviendas ocupadas afirmó que en cuanto a paredes se refiere, un 36,1 % estaban construidas con material, principalmente de madera burda, tabla o tablón; mientras el segundo material más utilizado con un 26,2 % fue el bloque, ladrillo, piedra o madera pulida.
Los pisos de dichas viviendas se construyeron, principalmente, con material de tierra o arena, representando el 32,8 %; seguido de pisos de madera burda, tabla, tablón u otro vegetal, lo que equivale al 31,4 %.
Con información del Dane
Portafolio
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.portafolio.co