Los usuarios de las viviendas residenciales y no residenciales usarían en sus propiedades aguas diferentes a las potables, como las lluvias, para las tareas domésticas, el riego y el lavado de infraestructura.
Este es uno de los elementos incluidos en la política pública de Construcción Sostenible para los municipios del Área Metropolitana, que fue presentada ayer y que será obligatoria desde finales de 2015 cuando se expidan las normas correspondientes.
Carlos Alberto Salazar Velásquez, supervisor del Convenio Área- UPB de la política pública de Construcción Sostenible, explicó que se trata de implementar sistemas para el manejo de aguas servidas y limpias en el interior de las propiedades.
Gracias a la política pública pueden construirse redes mixtas para volver a usar el preciado líquido.
En ese sentido, aguas de lavamanos y duchas, pueden ir separadas y tras recibir un tratamiento básico, reincorporarlas a las redes sanitarias para, por ejemplo, el vaciado de inodoros.
La política pública busca, entre otros objetivos, que las construcciones nuevas, las ya edificadas y los espacios públicos sean amigables con el medio ambiente.
Espacio público
El marco jurídico y las cinco guías de construcción sostenible incluyen como elemento innovador los espacios públicos.
Ana Milena Joya, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, explicó que deben tenerse en cuenta el paisaje, la conectividad, la ecología, la fauna y la flora para hacer más amigables dichos espacios.
Desde el diseño y la concepción de la propiedad se buscará explotar al máximo diferentes aspectos de la bioclimática, (aprovechamiento de los recursos disponibles como sol, lluvia y vientos, entre otros,) para mermar el impacto ambiental en la propiedad.
Asimismo, las edificaciones ya construidas también podrán ser reformadas para convertirlas en propiedades más amigables con el medio ambiente.
Guías
La autoridad ambiental entregó a los municipios del área metropolitana cinco guías que van desde el diseño, la planeación, la construcción de edificios residenciales y no residenciales. También, la construcción de espacios públicos, entre otros, Parques del Río, los Megaproyectos incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, aprobado en octubre de 2014.
Para la definición de la política se identificaron las prioridades del territorio, según explicó Guillermo Penagos, el director del Proyecto de Formulación de la política pública de Construcción Sostenible. Este se convierte en un instrumento estratégico para orientar a los municipios en el desarrollo urbano.
EN DEFINITIVA
Cinco guías de construcción sostenible para los municipios del Valle de Aburrá tiene la política pública que permitirá, entre otros, usar aguas lluvias y reutilizar el agua dentro de las edificaciones.
INFORME
ESTÍMULO A LA SOSTENIBILIDAD
• Es un complemento de las normas expedidas por el Gobierno Nacional en este sentido.
• Las guías procuran entregar información clara para los municipios.
• La política pretende ir más allá de buscar una certificación internacional en medio ambiente.
• Se busca, por incentivos tributarios, estimular las tendencias de construcción sostenibles.
MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano
Página Web – 2015/09/16
Fuente: http://www.elcolombiano.com