• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cities for Life suscribe acuerdo de impacto global en Medellín (COLOMBIA)

El reto es que lo plasmado en el primer encuentro global Cities for Life, que concluye hoy en Medellín, no quede en el papel.

 

Para lograr que esos planteamientos trasciendan, los representantes de 116 urbes y 57 alcaldes del mundo suscribieron, ayer, un documento que será la hoja de ruta para pensar en ciudades para la gente y mejor vivibles.

 

Esa Declaración Medellín 2015, como se le ha llamado al testimonio, contiene los resultados de exposición de problemáticas y soluciones en los territorios, así como del análisis de expertos.

 

La tesis establecida, para el punto de partida del acuerdo, es el acelerado ritmo de urbanización en el mundo y una imparable tendencia a la globalización.

 

Y es que, según los analistas, en el año 2050 las grandes urbes concentrarán más del 75% de la población y hoy 1.000 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares diarios en un mundo al borde del caos por factores como cambio climático y movilidad.

 

Daniel Rivera, director de Proyectos de Desarrollo Social, del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, hizo fuertes llamados de atención sobre las acciones que deben emprender las ciudades, porque actualmente —apuntó—pululan tejidos de fragmentos de intereses, de calamidades, desequilibrios y pobrezas materiales y humanas.

 

“Por fortuna no comenzamos de cero. Hay logros relevantes y Medellín es un ejemplo real de que sí es posible retomar el rumbo. Esta ciudad supo entender, a tiempo, que el individualismo ciego, la codicia y el derroche terminan por pasarnos una cuenta amarga”, enfatizó.

 

El experto, a su vez, destacó que en la capital antioqueña se viene trabajado en consenso, continuidad de políticas y sentido de pertenencia y confió que las conclusiones de Cities deben redundar en acuerdos solidarios.

 

Nueve puntos de acuerdo

 

Los nueve acuerdos establecidos por la plenaria de alcaldes en Cities for Life, sugiere a los mandatarios aprovechar las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación para captar y focalizar los saberes de los habitantes.

 

Así mismo, el documento invita a la construcción de ciudades inteligentes, sostenibles y sustentables, en las que se propicien la equidad, la innovación social y las alianzas público-privadas.

 

Como punto inicial el acuerdo establece la aplicación del concepto Ciudades para la Vida en proyectos fomentados, liderados o apoyados por los gobiernos locales.

 

En el segundo parágrafo indica la adecuada relación de los gobiernos con el medio ambiente y los recursos que este provee, y en el tercero, promueve el diálogo entre las ciudades y los Estados para buscar una relación más equilibrada entre ambos, y que las urbes puedan aumentar y potenciar sus capacidades de negociación y gestión.

 

En el cuarto planteamiento, el documento motiva la creación de indicadores que permitan medir, evaluar y por tanto facilitar el desempeño de las ciudades .

 

El quinto punto del acuerdo presenta la interrelación permanente y armónica entre las ciudades del mundo para lograr un modelo basado en la colaboración, mientras el sexto habla de la necesidad de educación integral y una formación política ciudadana que redunde en gobiernos más abiertos y transparentes.

 

Aspectos como equidad, movilidad, desarrollo social, medio ambiente, diseño urbano y seguridad quedaron plasmados en el punto siete. En los octavo y noveno se promueven los líderes urbanos, investigadores y empresarios, y desarrollar metodologías para la innovación ciudadana.

 

Cooperación fundamental

 

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, como anfitrión de Cities for Life, instó a las ciudades firmantes del acuerdo para estimular un ejercicio de cooperación y cocreación para compartir problemas y las soluciones que se construyan.

 

El mandatario de Medellín resaltó la presencia de entidades como la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y CAF, e insistió en que estas instituciones “deben posibilitar el axioma de que el mundo es de ciudades y no debe ser gobernados por las naciones”.

 

Cities For Life, se plantea como la continuación del Foro Urbano Mundial, realizado en Medellín el año pasado, y para Maravillas Rojo, secretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), busca establecer compromisos que se estudiarán en Hábitat III, el año entrante en Quito.

 

Gong Haijie, secretario Adjunto del Gobierno Popular de Guangzhou (China), aseguró que su ciudad, una de las más grandes del país asiático y la tercera en importancia económica, se ha enfocado en la sostenibilidad ambiental, punto clave de Cities for Life.

 

“Promovemos el ecodesarrollo, que busca una ciudad limpia, ordenada y segura. Es un poco parecido a lo que hace Medellín, en procesos de limpieza de su río Medellín, los medios de transporte amables con el medio ambiente .

 

 


 

en definitiva

La plenaria de alcaldes, en deliberación ayer en el evento Cities for Life, construyó la Declaración Medellín 2015, un documento en el que plantean acciones para la transformación de las ciudades.

 

 


 

Contexto de la Noticia

 

Sao Paulo (Brasil) comparte una gran problemática que viven en la actualidad para evitar que suceda en otras ciudades

 

El secretario de Desarrollo Urbano de Sao Paulo, Fernando de Mello Franco, compartió en Cities For Life el desarrollo de cadenas productivas de alimentos, como una estrategia de contención de expansión urbana y para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de una de las ciudades más pobladas del mundo.


“La ciudad no puede crecer más, porque, si lo hace, será sobre las partes más sensibles desde el punto de vista ambiental, sobre las áreas de producción agua. Nosotros tenemos una crisis hídrica muy fuerte; el líquido vital no está alcanzando para todos, por tanto”, contó.

Sin embargo, Sao Paulo lucha con una gran paradoja: su zona urbana no debe extenderse más, pero tiene un gran déficit de vivienda.

“Estamos buscando la fórmula para resguardar y ampliar los espacios y zonas verdes de la ciudad, y a la vez ejecutar más soluciones de vivienda sostenibles”, dijo.

En Sao Paulo buscan que en las áreas informales de la ciudad, como las favelas, produzcan, tengan proyectos productivos forestales y de alimentos, para contrarrestar el daño a las laderas. Con esto, el gobierno local tiene la tarea de encontrarles un mercado para la comercialización de sus productos.

“Es necesario que todas las ciudades del continente tomen acciones inmediatas para frenar su expansión desordenada y crear y establecer políticas públicas que ayuden a cuidar el medio ambiente y mitigar su daño y explotación innecesaria”, aconsejó Mello Franco.

 

Con innovación y aplicaciones móviles es posible resolver problemas de ciudad y mejorar la calidad de la vida de la gente

 

El alemán Steffen Becker, es el jefe de diseño de Dotopen, una empresa de innovación con sede en Barcelona (España), que ha ayudado, con el desarrollo de proyectos y aplicaciones móviles, a solucionar los desafíos urbanos de millones de usuarios alrededor del mundo.

 

“Nosotros tenemos una plataforma para la incubación de aplicaciones, para resolver problemas cotidianos que impactan a muchas personas. En Manila (Filipinas), por ejemplo, mejoramos la integración del transporte público a través de la coordinación de las diferentes opciones de vehículos (taxis, buses, triciclos motorizados, entre otros) que prestan el servicio en la urbe, pero sin ningún tipo de integración. ¿Qué hicimos? tomamos todos los datos y la información de cada compañía: sus rutas, paraderos, tarifas y demás, y creamos un mapa interactivo con una plataforma móvil, el cual, una vez es consultado por los usuarios, facilita la toma de decisiones para el desplazamiento de un lugar a otro”, explicó Becker.

 

Enfatizó, además, que lo más importante, antes de incubar una solución digital, es saber definir bien los problemas. De esta forma, quienes desarrollan las aplicaciones móviles podrán crear soluciones simples que respondan a las necesidades requeridas.

 

Lo que más llama la atención de este tipo de estrategias, es el bajo costo con el que se pueden ejecutar, debido al auge que hoy en día tiene el desarrollo de aplicaciones. Un proyecto como el de Manila, puede prosperar con 30.000 euros o menos.

 

Para la creación o renovación de espacios públicos, las alcaldías deben escuchar las necesidades e ideales de la comunidad


Nidhi Gulati, nacida y criada en India, es una arquitecta y urbanista radicada en Nueva York (Estados Unidos). Ella se dedica a desarrollar proyectos de espacio público en esta ciudad, una de las más complejas del mundo.

 

“El éxito que hemos tenido en los últimos 15 años, se debe a sus habitantes; ellos son los que han creado esta revolución de involucrarse en el desarrollo de mejores espacios, no están dejando que el ayuntamiento les imponga los proyectos de renovación de los espacios. Lo que hacemos en Project for Public Spaces es conectar las ideas de la gente, sus pasiones y experiencias, para crear lugares vitales”, dijo.

 

Gulati considera que los mandatarios locales deben tener en cuenta a las personas antes de definir los planes de desarrollo y después ejecutar lo más pronto posible eso que compartieron. Si no lo hacen, corren el riesgo de desanimarlos y crear un ambiente de inconformidad, lo que conlleva a una crítica destructiva de todo lo que se haga en la ciudad.

 

“Por el contrario, cuando la gente empieza a ver que sus aportes fueron tenidos en cuenta y que ya son soluciones o espacios tangibles, se sentirán más comprometidos con la ciudad y tendrán más sentido de pertenencia”, comenta. Finalmente, Gulati aconseja a los equipos de gobierno municipales, agilizar los procesos de planeación y ejecución de proyectos, porque es ahí donde la gente se desanima y pierde interés, por más que hayan sido escuchados. “Quieren ver resultados pronto”, concluye.

 

El desarrollo en infraestructura siempre debe ir acompañado de áreas verdes y de la protección del medio ambiente

 

Durante esta administración, uno de los objetivos que se trazó el alcalde de Cuenca (Ecuador), Marcelo Cabrera, es mejorar el gran déficit que tiene la ciudad en áreas verdes, debido a que, por mucho tiempo, el desarrollo urbano de Cuenca no les dio importancia a la conservación y desarrollo de parques, espacios arborizados y jardines que ayuden a mitigar el deterioro de la calidad del aire.

 

“Estamos construyendo grandes parques en el entorno de la ciudad. Queremos triplicar, cómo mínimo, los metros cuadrados de áreas verdes; debemos corregir el error que nos convirtió en una de las ciudades con menos espacios de este tipo en el país”, afirmó el mandatario local.

Cabrera.

 

Para la creación del Cinturón Verde de Cuenca, se consolidará una red ecológica o corredores de conservación, los cuales estarían a los largo de las riberas de los cuatro ríos que pasan y rodean la ciudad. Proteger y delimitar las laderas de Cuenca es otro de los retos que tiene el ayuntamiento; la comunidad no quiere que terminen como las favelas, comunas y parroquias de famosas ciudades suramericanas, las cuales están llenas de cemento o tugurios.

 

Finalmente, el alcalde reconoce que es fundamental involucrar a la gente, para que se apropie de los espacios verdes de sus barrios y exijan una mayor planificación de las nuevas unidades residenciales, para que estas tengan un espacio público acorde a la conservación medioambiental que se requiere.

 

 

 

 


 

Camilo Trujillo Villa / El Colombiano

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/