• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Aeronáutica Civil exigía la demolición de los segundos y terceros pisos de las viviendas adyacentes al Aeropuerto para facilitar el aterrizaje de las aeronaves.

Ante la amenaza de que fueran demolidos los segundos y terceros pisos de las viviendas que se encuentran en cercanías al Aeropuerto La Nubia de Manizales, la Alcaldía de la capital de Caldas confirmó que se levantó la restricción que tenía la Aeronáutica Civil respecto a las edificaciones.

Según había argumentado la Aerocivil, la altura de las viviendas en el barrio Los Pinos eventualmente podría dificultar el aterrizaje de las aeronaves; no obstante, la administración municipal sustentó a través de estudios técnicos que la configuración del sector no entorpece la operación de la terminal aérea.

“A través de unas presentaciones técnicas se comprendieron las reales situaciones que tiene el aeropuerto y la configuración del sector. Esta decisión permitirá que en Los Pinos el desarrollo que hoy se tiene continúe avanzando y no se hagan demoliciones de unidades de vivienda”, explicó el secretario de Planeación, José Fernando Olarte Osorio.

La determinación fue orquestada también por las protestas de los residentes del sector, quienes buscaban sensibilizar a la Aeronáutica sobre las exigencias.

La medida, de acuerdo con la Alcaldía, permitirá que estos propietarios realicen los trámites de legalización de lo que han construido, siempre y cuando técnicamente se ajuste a la normatividad vigente, y con posibilidades de desarrollo en esas edificaciones.

“La administración municipal agradece a la comunidad la paciencia y el acompañamiento para hacer las respectivas gestiones frente a la Aeronáutica, lo que permite generar un desarrollo sostenible y competitivo para la capital de Caldas y sus habitantes”, sostuvo la Alcaldía.



REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web – 2015/07/24
Fuente: http://www.elespectador.com


En lo que va corrido del año se han vendido más de 15.000 viviendas nuevas en Antioquia, el 95 por ciento de ellas concentradas en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano, por lo que la seccional de Camacol espera que 2015 cierre con un histórico que ronde las 24 mil unidades adquiridas por un total que superaría los 3,5 billones de pesos.

El gremio de la construcción reportó ayer, con base en información de Coordenada Urbana, que en el primer semestre se vendieron 4.333 viviendas nuevas más en la región, frente a igual periodo de 2014, hasta sumar 14.737, lo que ha movilizado 2,19 billones de pesos, un incremento de 27,9 por ciento. Cerca de 9.000 unidades vendidas son de segmento medio (entre 85 millones de pesos y 215 millones), un incremento de 16 por ciento, mientras otras 4.500 corresponden a vivienda de interés social, casi duplicando lo alcanzado en el primer semestre de 2014.

“Esperamos que estén iniciadas (en construcción), unas 23.000 aportadas del sector privado, que se suman a unas cerca de 8.000 más que se construyen con recursos oficiales, locales, departamentales o nacionales”, explicó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia.

Pero también se muestra un nuevo descenso de la participación de Medellín en la venta de vivienda nueva en el Valle de Aburrá: si en 2009 concentraba el 72 por ciento, para 2015 solo aporta el 32 por ciento, cuando alberga un 65 por ciento de habitantes de la subregión.

En cuanto a lo alcanzado entre junio de 2014 e igual mes de 2015, se han comprado 25.311 casas en Antioquia, 22,6 por ciento más que en el mismo lapso anterior. Pero solo en Medellín el incremento fue de 7 por ciento, hasta las 7.315 unidades nuevas.

También la capital antioqueña cayó 17 por ciento en el inicio de obra de nuevas unidades, solo 6.651 en el último año, lo que impacta el consolidado regional que se contrae 11 por ciento, hasta las 20.368 viviendas (ver gráfico).

Por último, también hay alertas para el sector en la variación anual, a mayo, en área licenciada para uso residencial: mientras Antioquia se incrementa en 25 por ciento (2,61 millones de metros cuadrados), solo en Medellín se contrae en uno por ciento (0,75 millones).

¿QUÉ SIGUE?
HABILITAR SUELO PARA CONSTRUIR


Mientras se termina de reglamentar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado en diciembre
pasado, para habilitar más suelo urbanizable en Medellín, un estudio de Camacol Antioquia arrojó que hay 3 millones de metros cuadrados en lotes disponibles con vocación de uso de vivienda, es decir, cuatro veces más lo licenciado a mayo pasado. Según el gremio, esas áreas identificadas son independientes de lo que se pueda realizar como renovación urbana (casas por edificios) y los 4 millones de metros cuadrados que el POT “descongeló” en alrededores de bienes patrimoniales del centro de Medellín.


JUAN FERNANDO ROJAS TRUJILLO / El Colombiano
Página Web – 2015/07/23
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Bosa son las localidades con mayor ocupación informal.

La Secretaría del Hábitat a través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda, identificó 18.861 ocupaciones ilegales en las que habitan más de 34 mil personas, según un reporte realizado el 30 de junio de 2015.

Estas ocupaciones se identificaron mediante el seguimiento a 247 polígonos de monitoreo definidos por la Secretaría del Hábitat en 13 localidades. De estas, las que tienen mayor índice de ocupación informal son Ciudad Bolívar con 6.911 ocupaciones, seguida de Rafael Uribe Uribe con 2.663; Bosa con 2.079; Usme con 1945; y Usaquén con 1.564. Mientras que las localidades con menos ocupaciones son Tunjuelito con 48 y Engativá con 63.

Asimismo, un estudio de caracterización demográfica realizado en esos polígonos arrojó que aproximadamente 8.540 familias ocupan estas zonas de la ciudad de las cuales alrededor de 6 mil provienen de otras ciudades del país.

De acuerdo con Sandra Milena Santos Pacheco, subsecretaria de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda, durante el mes de junio de 2015 se enviaron 238 notificaciones de las nuevas ocupaciones a 8 Alcaldías Locales donde se les recomienda adelantar acciones para realizar control urbano en estos territorios.

Según la Secretaría del Hábitat los polígonos identificados con ocupación ilegal tienen riesgo de remoción en masa, inundación, protección por reserva forestal, ronda de río o predios reasentados. También pueden ser monitoreados porque son objeto de obra pública o plan parcial y se busca evitar que se ocupen impidiendo su desarrollo.

“Realizamos talleres para sensibilizar a los ocupantes sobre el riesgo que corre su vida y su dinero al invertir en construcciones ilegales. Durante el año se realizan aproximadamente 4 talleres por localidad. Adicionalmente instalamos vallas informativas en las zonas susceptibles de ocupación para alertar a la ciudadanía sobre el riesgo. A la fecha se han instalado 12 vallas en las 13 localidades”, precisó la subsecretaria.



REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web – 2015/07/22
Fuente: http://www.elespectador.com


El Gobierno Nacional, en cabeza de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, presentará los programas Mi Casa Ahorro y Mi Casa Ya.

Con la participación del vicepresidente Germán Vargas Lleras y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, este miércoles el Gobierno Nacional presentará en Cúcuta (Norte de Santander) dos programas de vivienda para la región.

Se trata de Mi Casa Ahorro, antes Vipa y Mi Casa Ya. Se estima que sobre las 11:00 a.m., los funcionarios –en compañía del alcalde Donamaris Ramírez-París Lobo– lleguen a la Urbanización Parques Bolívar, donde se hará una entrega de subsidios del programa Mi Casa Ahorro.

Posteriormente, los funcionarios se trasladarán a las torres Bonavento, donde iniciará la segunda fase del proyecto de vivienda denominada Ventus.

“Como los programas de vivienda serán presentados a la administración municipal, se decidió trabajar en jornada continua, para que los servidores del municipio puedan asistir al evento. La jornada laboral del miércoles quedó establecida de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. A las 11:00 los servidores públicos y de familia estarán en el acto de Bonavento”, explicó la Alcaldía a través de un comunicado de prensa.

La visita los funcionarios, según la administración municipal, deja abierto el camino para desarrollar la Feria de Servicios en Cormoranes, este viernes y sábado, donde participarán todas las entidades, entre ellas, Familias en Acción, Sisben, hábitos saludables, salud, seguridad, Registraduría y show canino de la Policía.

Por otro lado, se espera que este miércoles la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Aeropuertos del Oriente presenten el nuevo alcance de la adecuación y ampliación de la planta física del aeropuerto Camilo Daza.

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/07/22

Fuente: http://www.elespectador.com


Se agotó la paciencia de los constructores de proyectos de vivienda y de otros usos en Medellín. Por eso se están yendo a invertir en otras ciudades porque la Alcaldía se convirtió en un dolor de cabeza con sus trámites administrativos para el desarrollo de las obras.

 

Esto impacta la generación de empleo, de hecho, entre marzo y mayo pasados, el sector perdió 11 mil empleos frente a igual periodo de 2014 y ocupó a 122 mil personas, según el Dane.

 

De paso, se limita la oferta de vivienda nueva en la capital antioqueña, que también sube de precio por costos asociados a las legalizaciones de los proyectos.

 

Por eso hoy se enviará al alcalde Aníbal Gaviria Correa una carta conjunta de la seccional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol Antioquia), La Lonja de Medellín, gremio inmobiliario, y la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) donde lo ponen al tanto de los que consideran “cuellos de botella” al desarrollo de un sector clave para la ciudad.

 

“El Municipio de Medellín es el campeón para inventarse trámites, obstáculos y trabas para los proyectos de construcción y eso afecta los inicios de obra, hace incurrir en costos administrativos y financieros, incumplimiento a los clientes, en general, el encarecimiento del producto final de edificación”, advirtió Eduardo Loaiza Posada, en diálogo con EL COLOMBIANO.

 

Sin embargo, el director de Planeación Municipal, Jorge Pérez Jaramillo, dijo a este diario que “la Alcaldía tiene el mayor interés y voluntad de agilizar trámites de todos los sectores, incluido la construcción” y aclaró que se han buscado “mecanismos para defender el interés público y la calidad de las intervenciones urbanísticas, que hacen tanto sector público como privado”.

 

En todo caso, Camacol asegura que la construcción local se ha resentido y en la actualidad hay proyectos retrasados y represados por trámites municipales que se pudieran iniciar y que pueden generar más de 20 mil empleos directos adicionales.

 

Al final, Alcaldía y Camacol, entre críticas y justificaciones, tienen posiciones encontradas frente tres trámites: la liquidación de las obligaciones urbanísticas a precios exorbitantes por parte de Catastro Municipal; que el “visto bueno de vías y rasantes” sea requisito para tramitar la licencia de construcción; y la interpretación de Empresas Públicas de Medellín (EPM) sobre la norma para conectar a un proyecto a las redes de acueducto y alcantarillado.

 

Sobre este último punto, hoy habrá una reunión en la mañana en que EPM socializará la solución propuesta con un decreto interno, pero igual Camacol advierte que trajo serios perjuicios en el último año y medio. Vamos por partes:

 

Obligaciones urbanísticas cuestionables

 

Camacol tiene noticia de unos 30 proyectos en Medellín que están frenados por falta de claridad en lo que deben pagar por obligaciones urbanísticas, es decir, un porcentaje del precio al que se compró metro cuadrado del terreno donde se desarrolló el proyecto.

 

“Cuando el constructor va a Catastro a cumplir el trámite, le dicen que siga con el proyecto y que se liquida después. Ese ‘después’ incluso podría ser cuando el proyecto ya estaba finalizado y el valor que liquidan es mucho mayor al del inicio al ver las condiciones del terreno. Entonces prácticamente le están liquidando sobre la valorización que generó la inversión del proyecto”, afirma el gerente de Camacol Antioquia.

 

Por esa vía, un proyecto en la Milla de Oro donde el lote costó 30 mil millones de pesos, le liquidaron obligaciones urbanísticas por 20 mil millones de pesos. O en otro proyecto de vivienda de interés social (VIS), si el metro cuadrado se compró a 38 mil pesos, la obligación asciende a 150 mil pesos por metro, casi cuatro veces más.

 

Esto ha generado incertidumbre en los presupuestos de los proyectos, para los que no han empezado, y en los terminados se puede consumir la rentabilidad del constructor y los mismos promotores.

 

Durante las discusiones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se abrió una solución en la que estuvieron de acuerdo Planeación y concejales, cuenta Loaiza. El POT dio seis meses para que el Municipio sacara una lista de llamados “isoprecios”, que definían, por áreas de la ciudad, unos montos para liquidar la obligación.

 

“Cantamos victoria al tener ese listado, pero a los pocos días lo derogan Catastro y la Secretaría General porque, dicen, amerita un estudio más profundo, luego que todo el año pasado supieron del tema y se tomaron los seis meses que dio el POT”, reclama Loaiza.

 

Al respecto, Pérez Jaramillo aclaró que en próximos meses se adoptará, vía decreto, el mapa de “zonas geoeconómicas” para liquidar las obligaciones urbanísticas, que está en el marco de la normatividad catastral y que reemplaza la resolución que expidió Planeación Municipal y hablaba de “mapa de isoprecios”.

 

“Estamos previendo que en un plazo lo más breve posible tengamos la solución, que ha sido parte del proceso muy constructivo y corresponsable de trabajo sobre el POT y que tuvimos con gremios del sector”, agregó el funcionario.

 

Además, señaló que ya se encuentra en fase final un “dispendioso proceso” para el debido recaudo de 25 mil licencias de construcción en el cierre de sus obligaciones urbanísticas y que venían acumuladas de 2007 a 2013.

 

¿Una ‘arandela’ local a norma nacional?

 

También a juicio de los constructores, el Municipio retrasa el inicio de obra con un trámite que puede, “sencillamente”, surtirse de manera paralela al desarrollo de los proyectos o a tres meses de que concluyan.

 

Se trata del visto bueno de “vías y rasantes” que debe dar Planeación Municipal, como requisito para la expedición de licencia de construcción por parte de las curadurías.

 

“Sin tener la competencia, la Alcaldía se inventó un requisito adicional de papeleo a lo que señaló el Gobierno en el Decreto 1469 de 2010 (de licencias urbanísticas), mientras que antes y como en cualquier otra parte del país, se puede hacer cuando se están finalizando las obras”, cuestiona Loaiza Posada.

 

Al respecto, el director de Planeación Municipal respondió que no se ha inventado ningún nuevo trámite, solo se modificó el existente.

 

“La Alcaldía ha detectado innumerable cantidad de obras que una vez iniciadas resultaba imposible la mejor implantación urbanística para la movilidad y funcionalidad de la ciudad. Entendimos que un asunto básico de viabilidad de un proyecto era que, antes de tener formalizado el derecho a construir, se debía surtir el análisis correspondiente al desarrollo de vías y rasantes de cualquier desarrollo inmobiliario”, aclaró.

 

Sin embargo, Camacol rebate que se dijo que era una medida provisional durante la aprobación del POT para evitar una avalancha de licencias que, al fin de cuentas, no hubo y quedó instaurada como medida permanente.

 

“Es un asunto complementario que es de la esencia del proyecto y no es acorde a la lógica constructiva. ¿Así cómo pretenden que se generen más empleos cuando un papel frena una obra entera?”, reclama Loaiza.

 

La Alcaldía responde que ese requisito como previo a la obra evitó que se repitiera la avalancha de trámites ante las curadurías previo a la modificación del POT, 2006, y “nos permitió garantizar que solo se radicará la licencia de proyectos positivos para la ciudad”.

 

Solución de EPM llega año y medio tarde

 

Por último, los edificadores están esperanzados en que EPM tome desde hoy mismo los correctivos ante la interpretación del Decreto nacional 3050 de 2013 sobre la conexión a redes de acueducto y alcantarillados.

 

“En el último año y medio se exigió que las conexiones al sistema existente debían ser extendidas hasta las redes primarias (cercanías a los tanques en acueducto y colectores principales en alcantarillado), esto genera gran impacto en el precio para el comprador final”, explicó Loaiza.

 

De esa manera, en plata blanca, la tubería podía llegar a medir kilómetros y el costo de la obligación ascender a miles de millones de pesos, lo cual, termina distribuyéndose entre las unidades (sean vivienda, oficinas o locales) resultantes del conjunto, proyecto, edificación o urbanización.

 

Así hubo casos en que los proyectos se hacían inviables, como un edificio en Santa María de los Ángeles (El Poblado) que le exigieron conectarse al tanque de la Loma del Campestre. O estaba otro ubicado en la Loma de San Julián (Av. El Poblado con calle 30), que debía conectarse con el tanque de la Loma de los Parra (calle 3B con carrera 29).

 

“Menos mal ya está en camino de solucionarse, luego de hablar con el gerente de EPM. Pero en parte se estaban aprovechando de los proyectos de vivienda para que les hicieran nuevas redes y reposición de otras. Se tuvo retraso de más de 30 proyectos que no pudieron arrancar, a pesar de las buenas ventas”, puntualizó Loaiza, quien hoy espera luces de seguridad jurídica en la reunión que sostendrá con directivos de EPM que presentarán un decreto interno que aclara las condiciones.

 

 

 


 

Juan Fernando Rojas Trujillo / El Colombiano

Página Web - 2015/07/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/