• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto suspendido contempla la construcción de 372 viviendas en predios del Distrito de estratos 5 y 6, para beneficiar a familias de escasos recursos y víctimas del conflicto armado.

La Administración Distrital, por medio de la Secretaría General de la Alcaldía, aseguró este martes que procederá al recurso de apelación, luego de la notificación hecha por un juez administrativo, en la que se ordenaba suspender la construcción de viviendas de interés prioritario, en estratos altos de Bogotá,

Martha Lucía Zamora, secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, manifestó que el fallo que suspende la construcción de viviendas populares en estratos altos no tiene aplicación.

Esto, porque el contrato para los diseños de las viviendas “había sido liquidado el año anterior. Vamos a apelar para hacerle ver eso al juez y buscar del lado de la justicia un apoyo por un tema fundamental para el país y es darle la mano a las personas que han sufrido los horrores de la guerra”, como aseguró Zamora en declaraciones recogidas por caracol Radio.

De acuerdo al Gobierno Distrital, el proyecto, contempla la construcción de 372 viviendas de interés prioritario, en siete predios que funcionan como parqueaderos públicos y que pertenecen al Distrito. El proyecto, pensado para construirse en estratos 5 y 6 buscará beneficiar a familias de escasos recursos y víctimas del conflicto armado en general.



REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web – 2015/07/07

Fuente: http://www.elespectador.com


Colombia aporta al listado mundial 4 edificaciones mensuales, en promedio, que buscan el sello estadounidense sostenible Leed.

Colombia sigue sumando construcciones que buscan el certificado estadounidense de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed, por siglas en inglés).

Según Cristina Gamboa, directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, el país registra cuatro edificaciones mensuales, en promedio. De hecho, solo en junio pasado entraron a la lista cinco.

La directiva anunció que a la fecha hay 55 edificios certificados: 9 estándar, 3 en la categoría platino, 24 en oro y 19 en plata. A estos hay que agregarles otros 127 registrados en veinte ciudades del país, cuyo proceso hace curso actualmente.

Bogotá es la que ha presentado más obras verdes; sin embargo, sus municipios aledaños y ciudades como Medellín, Cartagena y Barranquilla también han aportado una cuota sostenible importante.

Los que ya tienen el sello suman casi un millón de metros cuadrados, mientras que al agregarles los registrados, el área asciende a 3,7 millones de metros cuadrados que equivalen a 15,5 por ciento del total licenciado en el 2014.

Los más recientes

La distinción más reciente, el 30 de junio pasado, fue para el edificio corporativo Tierra Firme ubicado en el norte de Bogotá. Tras seis años de diseño y construcción, esta obra de la Promotora Apotema y Aldea Proyectos obtuvo el reconocimiento Leed oro.

Otra de las novedades fue la certificación a la Casa Fénix edificada en Rionegro (Antioquia) por la constructora MPS Teorema. La importancia radica en que fue el primer proyecto de vivienda que recibió el reconocimiento Leed For Homes en Latinoamérica. A la lista se añaden el edificio corporativo número 3 de Alpina, en el municipio de Sopó (Cundinamarca), las oficinas de Coca Cola y el Hotel Terra 100 Royal, ambos en Bogotá.

Algo para destacar es que el auge de complejos que integran usos amplió las opciones, pues antes la mayoría era oferta de oficinas y ahora hay hoteles y otras propuestas que dan cuenta de la dinámica inmobiliaria del país.



Portafolio
Página Web – 2015/07/06
Fuente:  http://www.portafolio.co


El sector constructor modera la dinámica y ajusta sus proyecciones.

Hace dos años, muchas personas expresaron su preocupación por la tendencia alcista en el precio de la vivienda nueva que identificaron como “exagerada”: 11,76 por ciento en el primer trimestre del 2013 frente al mismo periodo del 2012.

Esto generó comentarios sobre una posible burbuja inmobiliaria. Luego, durante el mismo periodo del 2014, el aumento de 12,32 por ciento convirtió el llamado en alerta.

Ante esto, los gremios descartaron cualquier riesgo y, por el contrario, explicaron que lo que estaba sucediendo era que “las propiedades se estaban valorizando”.

Sin embargo, hace unos días el dato del precio de la vivienda nueva del Dane para el primer trimestre del 2015, frente al mismo periodo del 2014, sorprendió porque a pesar de que creció 7,15 por ciento, evidenció una moderación en el ritmo que traía. Igual sucedió con los proyectos de oficinas y hoteles.

Esta vez, la preocupación de los propietarios de los inmuebles y de los futuros compradores se expresó en otro sentido: “¿Los precios van a caer?”.

Para Manuel Alfonso Carrillo, gerente de la inmobiliaria Avacol, “lo que está sucediendo es sano para el mercado, pues se trata de una estabilización que, de hecho, preveíamos no solo en vivienda, sino en oficinas”.

AÚN ES RENTABLE

Según el directivo, en vivienda, con un incremento de 7,15 por ciento, quienes adquirieron una casa o un apartamento por inversión y reciben 5 puntos adicionales por alquiler aún están obteniendo una ganancia.

“Incluso, si compraron el bien para habitarlo no tienen problema porque se está valorizando”, enfatizó Alfonso, quien reiteró que “los precios se están ajustando y significa que no hay especulación y mucho menos, una burbuja”.

Diego Botero, gerente de Avalúos Nacionales S.A., también está en el grupo de quienes consideran que los valores no caerán y “se mantendrán por encima de la inflación”.

En vivienda, al analizar la situación por ciudades, el empresario advirtió un ritmo todavía más moderado del alza en Bogotá, especialmente en el estrato alto, donde la oferta disminuyó.

Y en el caso de los estratos medio y bajo, la política de subsidios del Gobierno podría reactivar la demanda, sobre todo en los municipios aledaños a la ciudad.

Este ajuste en el precio también fue confirmado por el Dane, cuyo estudio arrojó para la capital –con el municipio de Soacha incluido, para efectos del análisis– un aumento de 6,75 por ciento.

Por su parte, Barranquilla fue la que reportó el mayor aumento (14,73 por ciento), seguida de Medellín (9,19 por ciento), mientras que las menores variaciones se registraron en Pereira y Armenia: 1,42 y 2,73 por ciento, respectivamente.

CONSTRUIR OFICINAS Y VIVIENDA, PERO CON MUCHA CAUTELA


Según el Presidente de la Lonja de Bogotá, el ‘cuarto de hora’ pasó y ahora los precios están más aterrizados.

Para que los nuevos proyectos se puedan vender, los constructores deberán evaluar mejor el mercado y ofrecer características diferenciales.

Así lo advierte Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, quien considera que, en el caso de la vivienda, en los estratos altos la inversión está más lenta. “Ahora, para lograr ventas rápidas la oferta nueva debe tener valores agregados que permitan ajustar el precio”, advierte.

La situación es similar para los proyectos de oficinas donde la sobreoferta de metros cuadrados hará que el negocio se reacomode e incluso, que los precios tiendan a equilibrarse. Así, los interesados en el alquiler pondrán las condiciones. Para Gómez, lo que sucedió con el mercado inmobiliario fue producto del entusiasmo que despertó el hecho de encontrar compradores en todos los estratos, para vivienda, y oportunidades de inversión, en otros usos.

“Esto abonó el terreno para subir los precios que en muchos casos no eran reales. Hoy, simplemente se están equilibrando”, concluyó.

 

 


GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio
Página Web – 2015/07/06
Fuente: http://www.portafolio.co


Distrito considera que decisión va en contravía de la política de protección a las víctimas.

El Distrito apelará la decisión que tomó un juez, y que se hizo pública el viernes de la semana pasada, de suspender la ejecución del contrato para elaborar diseños y estudios técnicos que dieran paso a la construcción de 372 viviendas de interés prioritario (VIP) en zonas exclusivas de la ciudad.

Lo hará luego de evaluar una a una las razones por las que determinó que estas eran “irresponsables” con la ciudad.

De acuerdo con Martha Lucía Zamora, secretaria general del Distrito, no han sido notificados oficialmente sobre el fallo ni tampoco tenían conocimiento sobre la acción popular que lo produjo. “Se va a apelar. En jurídica no sabíamos de esa acción popular, y vamos a ver cuál es la argumentación del juez. Nos parece contrario a una política de protección a las víctimas; esto genera más segregación social y un trato inequitativo”, dijo la funcionaria.

La decisión judicial acogió el recurso interpuesto por personas que viven en los barrios El Lago, Chicó y Santa Bárbara, hasta donde llegarían las VIP, y que fue promovido por el concejal Roberto Hinestrosa del partido Cambio Radical.

Los lotes le pertenecen al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y están ubicados en la calle 109 con 17, en la carrera 11A con calle 88, en la 82 con 10.ª y en la carrera 11 con calle 93A.

Además, la inversión, que sería de 30.000 millones de pesos, tampoco fue vista con buenos ojos por sus detractores.

Precisamente el cuestionado monto fue una de las razones por las que el juez consideró que el proyecto es inconveniente para la ciudad, pues dispone de “elevados recursos en favor de unos pocos beneficiarios”.

El fallo también determina que la idea, que surgió en noviembre del año pasado es “ilegal”.

“Un proyecto de estos tuvo que ser consultado con el Concejo de Bogotá, pero no lo hubo. Debe ser consultada –señaló Hinestrosa– la población que vive en la zona, y tampoco se hizo. Con base en eso interpusimos una acción popular, esta resultó con una suspensión provisional, y se da cuando los actos administrativos son ilegales e inconvenientes”.

Desde que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, hizo el anuncio, Metrovivienda se puso al frente. Contrató estudios y diseños que, según la propia empresa, ya están listos.

“Piden suspender un contrato de estudios y diseños que ya está liquidado. No entiendo por qué piden suspender algo que ya no está en ejecución”, señaló Metrovivienda.

Por lo tanto, la administración también evaluará desde hoy si la medida cautelar recae sobre un contrato que ya está ejecutado, lo cual carecería de sentido.

Zamora, por su parte, insiste en que esto va en contravía de los derechos de las víctimas a tener una vivienda digna.

“Es poner a las víctimas a vivir en las peores condiciones porque tienen que hacerlo en áreas, incluso, que no son aptas para vivienda. Por esa razón el alcalde buscaba viviendas en zonas dignas”, dijo.

Sin embargo, Hinestrosa considera que “hay que hacer respetar la ley. Yo sí me encuentro satisfecho en el sentido de que haya un juez que le diga a la administración pública y a Petro que no se puede saltar la ley en todos los procesos y causar un detrimento patrimonial de $ 30.000 millones, cuando cada vivienda de estas cuesta entre 30 y 40 millones de pesos”, dijo el cabildante.

Proyecto planteaba 356 cupos en parqueaderos subterráneos

Los lotes donde el Distrito busca construir las viviendas de interés prioritario funcionan como parqueaderos en la actualidad.

Tendrían entre cuatro y siete pisos, donde no se quedarían por fuera los parqueaderos que hoy funcionan, solo que pasarían a ser subterráneos. En total tendrían 356 cupos.

En principio, una de las críticas al proyecto fue que las víctimas del conflicto que vivirían en ellas no tendrían los recursos para pagar, entre otros, los servicios públicos ni los colegios, así como transporte y el incremento en los impuestos.

Pero el Distrito, según Martha Lucía Zamora, ya estaba preparando salidas para solventar eso. Entre otras, una de las propuestas en las que ya trabajaban era en ayudarlos con subsidios.

Mientras el concejal Roberto Hinestrosa asegura que él se apersonó de la inconformidad que tenían un buen número de residentes que viven en los barrios de estrato 5 y 6 por estos nuevos vecinos, Zamora asegura que ya habían recibido buenos comentarios por parte de las víctimas, quienes agradecieron la iniciativa.

“Jurídicamente vamos a interponer el recurso, pero políticamente sí nos afecta muchísimo. Demuestra claramente que la sociedad bogotana no tiene dentro de sus parámetros la búsqueda de un solución a la segregación”, aseguró.

Pese a su opinión, el cabildante considera que la decisión del alcalde fue la que llevó a este proceso, pues fue “improvisada y provocadora socialmente, para seguir creando un conflicto entre pobres y ricos”.

Según el fallo, el proyecto “es irresponsable con las finanzas públicas ya que dispone de elevados recursos públicos en favor de unos pocos beneficiarios, pues con esos mismos recursos podrían favorecerse a un número mayor de familias de escasos recursos”.

Tras la propuesta del alcalde, el año pasado, expertos en el tema apoyaron la idea y sugirieron incluso otras zonas de

Bogotá donde se podría replicar una renovación urbana, en estrato medio.

Para hacer renovación urbana, en el área entre las avenidas Caracas y NQS y las calles 80 y 53, sugirió Juan Luis Rodríguez, columnista y docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

Sin embargo, en ese mismo momento, Édgar Cataño, director de ONU-Hábitat en Colombia dijo que el plan de Petro está mal estructurado porque no se hizo de manera concertada ni hay pedagogía.

Dentro del plan también se contemplaba la asignación de algunos locales comerciales a madres cabeza de familia.

Otro de los argumentos con los que el Distrito defendía el proyecto es que las viviendas, durante los siguientes 10 años a la adjudicación de propietario, no podrían ser vendidas, arrendadas ni enajenadas.

El proyecto se da en el momento en que el Gobierno Nacional adelanta un proceso de paz y cuando se calcula que en la ciudad viven más de 600.000 personas víctimas del conflicto.


BOGOTÁ / El Tiempo
Página Web – 2015/07/06
Fuente:  http://www.eltiempo.com

 


Una nueva maratón de entrega de viviendas gratis realizó el Gobierno Nacional en varias localidades de Antioquia.

 

El recorrido incluyó los municipios de Gómez Plata, Copacabana y Caldas, en los que en total se les entregaron llaves de sus nuevas casas a 295 familias.

 

A las 10:00 a.m., en Gómez Plata, se inauguro la urbanización Villas de La Colina, proyecto para 67 familias en situación de pobreza extrema pertenecientes a la estrategia Red Unidos, población desplazadas y afectadas del invierno.

 

En Copacabana las beneficiarios fueron 66 familias, que recibieron llaves y escrituras de sus apartamentos en la Urbanización Torres de la María.

 

Al final de la tarde se entregó la urbanización Barrios del Sur (Caldas), para 162 familias.

 

“Es un día emocionante para todos, para nuestros hijos, que ahora tendrán un techo digno donde crecer seguros y felices”, manifestó Laura Rosa Sosa, de Copacabana.

 

Las viviendas las entregaron el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

 

 


Gustavo Ospina Zapata / El Colombiano

Página Web - 2015/07/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/