• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Más de 3.000 familias que habitan en cercanías de los volcanes Chiles y Cerro Negro, ubicados en la cordillera occidental de Colombia, pueden ser evacuadas como medida de protección por la actividad sísmica en esa zona de frontera con Ecuador, informaron hoy fuentes oficiales.

 

El alerta naranja declarado para el volcán Chiles activó la Sala de Crisis Nacional para la coordinación de las actividades de protección de 3.582 familias pertenecientes a los resguardos indígenas de Chiles, Panam y Mayasquer, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

 

Este organismo indicó que a la zona se llevarán 3.000 carpas para la instalación de albergues temporales, atendiendo una solicitud del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

 

"El pronóstico que nos da el Servicio Geológico es que por el cambio de amarillo a naranja hay probabilidades de erupción en términos de días y semanas", dijo a periodistas el director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez.

 

El funcionario agregó que el volcán puede generar una serie de gases, líquidos, y materiales, por lo que los efectos colaterales podrían afectar las zonas cercanas.

 

Márquez dijo también que hoy se hará un sobrevuelo en la región para determinar exactamente la situación y ver cuáles serán las acciones a seguir de acuerdo con la evolución de los movimientos sísmicos producidos por los volcanes.

 

"Sobre esa base estamos haciendo el planteamiento", dijo Márquez, quien añadió que ya se está trabajando en un esquema logístico y de prevención "hasta que la situación retorne a la normalidad".

 

La red hospitalaria del departamento de Nariño, donde están los dos volcanes, puso en alerta amarilla a los 16 municipios de la zona.

 

El director de la Unidad de Gestión del Riesgo Departamental de Nariño, Cristian Acosta Muñoz, confirmó que ya fueron evacuadas 22 viviendas de Chiles y Panam por presentar riesgo de colapso tras un sismo de 5,8 grados ocurrido el lunes pasado en la frontera con Ecuador.

 

El gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, declaró ayer la "calamidad pública" en la zona para agilizar la atención de las emergencias que se presenten por el incremento de la actividad sísmica y volcánica.

 

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2014/10/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Este programa del Gobierno se ejecuta en 60 localidades de Antioquia. A la fecha, se han terminado 8.122 viviendas.

 

Medellín, Ciudad Bolívar, Hispania, Copacabana y Montebello son escenario esta semana del sorteo de 1.030 casas gratuitas por parte del Ministerio de Vivienda.

 

La ronda arrancó ayer en Medellín, donde el Gobierno Nacional y la Alcaldía sortean 816 viviendas en los proyectos habitacionales Altos de Calasanz I, Tirol II y Pelícanos I, que beneficia a familias víctimas de desplazamiento forzado y en condición de extrema pobreza.

 

Además, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), se sortearon 110 cupos de vivienda en el proyecto Altos de Calasanz II y El Cucaracho.

 

Ayer se realizaron los sorteos en Pelícanos (100 viviendas), Tirol II (330), Altos de Calasanz I (386) y el próximo viernes son en Altos de Calasanz II (73) y El Cucaracho (37 viviendas).

 

"Tener mi vivienda es lo mejor que me ha pasado", afirmó Dayubi Franco, una de las beneficiarias favorecidas en el sorteo de ayer en Pelícanos.

 

Las viviendas de los proyectos habitacionales desarrollados por el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín tienen entre 42 y 46 metros cuadrados, 2 alcobas, salón comedor, cocina, zona de ropas y un baño.

 

Con estos 926 sorteos, ya son 2.106 familias desplazadas y que han padecido la pobreza extrema que han participado del proceso este año y están muy cerca de vivir en su propio hogar en los proyectos Altos de Calasanz I y II, El Cucaracho, Limonar, Pelícanos I y Tirol II, según señaló el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed).

 

"Son buenas noticias para aquellas familias de escasos recursos que toda la vida soñaron con tener un techo digno", dijo el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

 

Agregó que el sueño de tener una vivienda se hace realidad esta semana para más de mil familias de Antioquia.

 

En Antioquia se están construyendo 15.299 viviendas gratis con una inversión de $659.722 millones, según resaltó el funcionario.

 

 


PARA SABER MÁS

EL BALANCE EN ANTIOQUIA

 

El Programa de Vivienda Gratuita logró llegar a 60 municipios de Antioquia, incluyendo Medellín. A la fecha se han terminado en todo el Departamento 8.122 viviendas de las cuales 4.834 están en Medellín. Además, está en comercialización el Programa de Vivienda de Interés Social para Ahorradores, con un cupo de 2.929 viviendas en Antioquia.

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ J. / El Colombiano

Página Web – 2014/10/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En Medellín, Ciudad Bolívar, Hispania, Copacabana y Montebello el Ministerio de Vivienda sorteará durante esta semana 1.030 viviendas 100 por ciento subsidiadas por el Gobierno Nacional.

 

Desde las 11:30 de la mañana se hará el primer sorteo en Medellín. El ministro Luis Felipe Henao y el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras serán los encargados del sorterar 100 viviendas de la urbanización Pelícanos, 330 para la urbanización Tirol II y 386 de Altos de Calazans I.

 

En el curso de la semana se harán los sorteos de las viviendas restantes en los demás municipios. Con cada csa se hace entrega de una biblioteca básica compuetas por nueve libros y una subsidio para el pago de internet banda ancha y la compra de un computador.

 

Minvivienda reiteró que en Antioquia se construyen 15.299 viviendas gratis con una inversión de $659.722 millones en 60 municipios del departamento.

 

 

 

 


REDACCIÓN / El Colombiano

Página Web – 2014/10/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Si alguna ciudad ostenta el vergonzoso título de la “miseria de la Vivienda de Interés Prioritario”, esa ciudad se llama Cali.

 

Hace una semana asistí a un foro liderado por la Arquidiócesis, “Observatorio de Realidades Sociales”, en el que escuchamos testimonios de habitantes de Potrero Grande, donde malviven casi 4.000 familias desplazadas de sus tierras por los paras, los narcos, la guerrilla, la delincuencia. Hombres, mujeres y niños a quienes les arrancaron de cuajo su origen, sus costumbres, su entorno, su vida.

 

Convergieron en Cali, Nariño, Chocó, norte del Valle, Cauca. Diferentes costumbres, tradiciones, gustos culinarios, musicales, familiares. El único común denominador eran el desarraigo y la tristeza. Al principio algunos se asentaron en el jarillón del río Cauca o en la llamada colonia nariñense, un terreno inundado, sin servicios, en el que los primeros ranchos se armaron con pilotes y caña brava. Otros en invasiones a la orilla del río. Pobreza arropada de solidaridad. Agrupados instintivamente en sus mismos orígenes.

 

Llega a la Alcaldía de Cali Apolinar Salcedo. Se compran unos terrenos que pertenecían al narcotraficante Chupeta. Se aprueban las licencias para construir y hágale: salen del sombrero, por encanto, miles de “viviendas” financiadas a la carrera por el entonces presidente Uribe y Cía. y el municipio: celdas de 28 metros cuadrados, divididas por ladrillo hueco donde hacinaron a la brava a más de 3.000 familias, provenientes de todos los rincones.

 

Familias desplazadas que tenían sus parcelas. Familias de ocho o 10 personas obligadas a vivir en 28 metros sin privacidad alguna. Sin ventanas ni aire. En el oriente malsano de esta Cali caliente, húmeda, inhóspita y olvidada, concentrados a la brava, apelotonados, condenados al no futuro.

 

Una bomba de tiempo que con el Tecno Centro del Pacífico, la arquidiócesis, ONG y el interés de posteriores administraciones se ha tratado de desactivar, descubriendo y valorando las diferentes culturas y tradiciones que se mezclan en Potrero Grande y que tratan de devolverles la dignidad a sus moradores.

 

Vivir en estas celdas es un estigma. El que habita en ellas no consigue empleo. Los jóvenes se agrupan en pandillas territoriales. Y su no-futuro es la violencia y la droga. La vida no vale. La muerte no importa.

 

Lo indignante, lo patético, lo injustificable es cómo jamás hubo ninguna reacción para enjuiciar a los gestores de este campo de concentración. Como ciegos de soberbia, el ahora expresidente Uribe, Apolinar y sus secuaces posaron para la foto mientras entregaban esas “soluciones de vivienda” a las víctimas desplazadas.

 

En todos los departamentos del país las viviendas de interés prioritario tienen mínimo 40 metros cuadrados, que tampoco son dignos para familias numerosas del campo. En Cali las obligaron a convivir hacinadas. ¡Nadie dijo nada !

 

La única reparación posible para estas familias sería devolverles sus tierras, lograr que retornaran a sus orígenes a encontrar de nuevo su cultura.

 

Mientras tanto, que el Cali excluyente los acepte como parte de su ciudad y descubra esos tesoros ancestrales que traen en cultura, música, gastronomía y creatividad. Y que los gestores de esta barbarie algún día respondan ante la justicia. Potrero Grande no quiere más hijos muertos ni adolescentes violadas. Quiere empleo y oportunidades. ¿Será posible?

 

 

 


AURA LUCÍA MERA / El Espectador

Página Web – 2014/10/20

Fuente: http://www.elespectador.com


Más de 500.000 millones de pesos se han invertido en Medellín y demás municipios de Antioquia con este programa del Gobierno Nacional. En total serán 15.299 entregas.

 

Con promedio de avance de hasta el 85 y 90 por ciento en ejecución y con dos urbanizaciones -Pelicanos y Villa Santa Fe-, Medellín concreta las soluciones de vivienda gratuita del programa del Gobierno Nacional.

"Nosotros tenemos el compromiso de construir con el Gobierno alrededor de 9.500 soluciones habitacionales, de las cuales 1.500 las desarrollamos en conjunto con Viva y enfocadas a lo que nosotros llamamos el plan retorno", dijo Iván Darío Sánchez, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed).

Las inversiones en Medellín suman más de 60 mil millones de pesos, solo con recursos del Municipio, pero sumando las del Gobierno Nacional en 60 municipios de Antioquia, pasan del medio billón de pesos.

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, en reciente sorteo de viviendas en la ciudad, informó que en el departamento hay 37 proyectos en ejecución y 41 terminados.

Son 8.112 viviendas terminadas en Antioquia, de las cuales 4.834 corresponden a Medellín. En total, son 15.299 las definidas para todas las regiones del departamento.

Miguel Ángel Peláez, alcalde de Yarumal, ha señalado que para la construcción de 100 viviendas gratuitas en su municipio del programa del Gobierno fue clave el acompañamiento de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), a la que la Presidencia le entregó la Gerencia de ejecución en Antioquia.

El alcalde de Carolina del Príncipe, Juan José Vásquez, se unió la semana pasada al agradecimiento al Gobierno Nacional y a la empresa Viva tras la entrega de 41 viviendas gratuitas en esa localidad del Norte de Antioquia.

Piedad Martínez, quien residía con su esposo y tres hijos en el barrio Caicedo, se muestra contenta en su apartamento que le entrgó el Gobierno en la urbanización Ciudad del Este, al oriente de Medellín, en enero pasado.

Con la misma gratitud y alegría lo expresó Dora Blandón, beneficiaria de otro de los apartamentos la urbanización Ciudad del Este.

Ya son nueve meses en Ciudad del Este, aunque reclamaron acompañamiento para mejorar en convivencia y dicen que las familias se quedaron esperando el computador y algunos electrodomésticos que les prometió el Gobierno, los cuales, supuestamente, harían parte de la dotación de la vivienda.

 


¿QUÉ SIGUE?

 

MÁS SORTEOS DE APARTAMENTOS

 

Más sorteos y escrituraciones son las etapas que se han venido registrando en las últimas semanas y que se incrementarán con la terminación de los diferentes proyectos. La gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), Beatriz Rave, ha señalado que el convenio con el Gobierno avanza en forma satisfactoria y ha destacado el papel que han cumplido los alcaldes municipales, quienes han cedido los lotes para los diferentes proyectos habitacionales y se han convertido en los líderes de los mismos.

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ J. / El Colombiano

Página Web - 2014/10/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/