Se aplica en ciudades intermedias con alivios en la cuota inicial de familias sin techo propio e ingresos de hasta $2,46 millones.
Las familias de ciudades intermedias del país, con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos (de 1,23 millones de pesos a 2,46 millones) que estén en plan de comprar vivienda nueva de hasta 86 millones de pesos, son susceptibles de beneficiarse de 100 mil cupos de subsidios que abrió el Gobierno.
Así lo informó ayer el Ministerio de Vivienda, al lanzar el programa "Mi Casa Ya" que trae como novedad frente a otros programas de esa cartera que ofrecerá un subsidio en la cuota inicial. Se le sumará el alivio que ya se ha aplicado sobre la tasa de interés del crédito hipotecario.
Si el Gobierno entiende "ciudades intermedias" acorde a estándares internacionales, quiere decir que este nuevo paquete de subsidios se aplicará en ciudades con entre 100 mil y un millón de habitantes, rango en el que caben unos 40 poblaciones del país, incluidos municipios antioqueños como Bello, Itagüí, Envigado y Rionegro.
"Será un programa fácil para los beneficiarios, sin trámites ni papeleos. Por ejemplo, la familia que compre una casa de 60 millones pasaría de pagar 560 mil pesos mensuales de cuota mensual a pagar 325 mil.", indicó el ministro Luis Felipe Henao Cardona.
En ese sentido, las cuentas oficiales señalan que las 100 mil familias que accedan podrán recibir hasta 20 millones de pesos para facilitar el cierre financiero de su primera casa propia.
Este paquete se complementa con el anunció de 130 mil cupos adicionales de subsidio a la tasa de interés del crédito para vivienda social nueva, es decir, cuyo valor sea igual o inferior a 135 salarios mínimos (83,16 millones de pesos). Este beneficio incluye a solicitantes que reciban subsidios de las cajas de compensación familiar.
A esas estrategias se suma el esquema de financiación que ofrece el estatal Fondo Nacional del Ahorro (FNA) llamado Tacs (Tasa al Ahorro Construyendo Sociedad). El programa lanzado en junio pasado, opera similar a un leasing habitacional, en que facilita a las familias poder pagar su vivienda, sin cuota inicial, con lo que normalmente gastarían como arriendo, con el objetivo de convertir a los tomadores en propietarios.
Por último, para los hogares que ganan hasta dos salarios mínimos, se continúa el programa de vivienda para ahorradores (Vipa), que subsidia la adquisición de 86 mil unidades.
Estas medidas confirman la idea del Gobierno es focalizar los alivios para compra de vivienda en los segmentos bajos, mientras los de ingreso medio y alto solo tienen el beneficio tributario del descuento en impuesto de renta de los ahorros que mantengan en cuentas AFC.
¿QUÉ SIGUE?
HABRÁ MÁS VIVIENDAS GRATUITAS
Desde noviembre se iniciará la contratación para una segunda fase del programa que entrega gratuitamente viviendas de interés prioritario (VIP) a familias de ingresos precarios. Se construirán otras 100 mil viviendas de ese tipo en municipios de categorías 4, 5 y 6 es decir los más vulnerables, con el fin de ampliar los beneficios de este programa a zonas que aún no lo han recibido.
A la fecha, el programa ha llegado a 60 mil hogares: 75% son desplazados; 40% vivía en casas con piso de tierra; 30% no tenía alcantarillado; y el 15% no tenía agua potable.
JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano
Página Web – 2014/10/29
Fuente: http://www.elcolombiano.com