El presidente dejó claro que no se trata sólo de edificar casas y por eso las inversiones superarán los $600 mil millones.
Sobre cinco pilares fundamentales está apoyada la política de vivienda que el presidente Juan Manuel Santos lanzó ayer, una estrategia con la que el Gobierno pretende asegurar que se logre una mayor equidad, como advirtió el mandatario, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países más desiguales de la región. “Más allá de construir viviendas, lo que queremos es construir comunidades donde las familias puedan tener una vida digna que les permita desarrollarse y hacer realidad sus aspiraciones”.
Durante la alocución presidencial, Santos detalló cada uno de los pilares. “Mi casa ya” es el primero, con el cual se busca beneficiar a 100.000 familias de clase media que compren viviendas hasta por $86 millones. El grupo pasará de pagar una cuota mensual de $800.000 a $500.000 y “no tendrá que esperar 10 años para reunir la cuota inicial: la podrá comprar ya con el subsidio que le daremos para la cuota inicial”, detalló Santos.
“Subsidio a la tasa de interés” es el segundo, que básicamente ya funcionaba desde el anterior gobierno. En este caso se mantendrá para otras 130.000 familias del país para la compra de vivienda social. El tercero está basado en un programa que también había sentado sus primeras bases en la pasada administración: “Para quienes hoy son arrendatarios, crearemos el TACS, desde donde la familia paga la vivienda con lo que gasta en arriendo y sin cuota inicial”. Recalcó que ese había sido un compromiso de campaña que ahora cumpliría.
“Para quienes ganen hasta dos salarios mínimos está el programa ‘Vivienda para ahorradores’, que ya tenemos y que financia 86.000 viviendas. Ese programa seguirá”. En él, de acuerdo con Santos, también se elevará el subsidio en la cuota inicial de $15 millones a $18,4 millones, por lo que “las cuotas del crédito serán más bajas”.
Y al final habló de más casas gratis: “El mes entrante vamos a comenzar el programa de otras 100.000 viviendas”, y recalcó que se invertirán más de $600.000 millones en la construcción de colegios, centros de atención a la primera infancia y parques en los lugares donde se edificarán las unidades habitacionales. Haciendo cuentas, serán 400.000 viviendas de interés social urbanas las que el Gobierno construirá en Colombia en los cuatro años que dure el mandato Santos.
Al analizar los anuncios del Ejecutivo, César Augusto Llano, presidente de Fedelonjas, manifestó que “anunciar un programa de 400.000 viviendas en medio de la coyuntura fiscal (se habla de un déficit de $12,5 billones) resulta llamativo por efecto del esfuerzo fiscal que tiene que hacer el Gobierno para mantener esa dinámica en la construcción, y lo celebramos”.
El dirigente gremial recordó que “todo es un proceso de aprendizaje. El del programa anterior le permite al Gobierno concluir que es mucho más rentable apalancar la tasa de interés porque tiene un impacto mayor. Y el otro aprendizaje es que si no se planea desde el principio todo el equipamiento, esos asentamientos van a carecer de las condiciones para que las comunidades se desarrollen”.
Precisamente, el pasado 4 de octubre El Espectador reveló que la alegría de muchas familias al recibir su casa contrastaba con problemas que se iban descubriendo con el paso de los días y las semanas. Se refería, de acuerdo con académicos, constructores, urbanistas y líderes comunales, a que no se habían planificado en esas estructuras colegios, parques y espacios de convivencia social. Pero todo indica, por el enfoque en el que tanto hizo énfasis el presidente Santos ayer en su alocución, que ese problema no volverá a aparecer. Bien lo dijo en su discurso: ahora “vamos a construir comunidades”.
REDACCIÓN NEGOCIOS / El Espectador
Página Web – 2014/10/28
Fuente: http://www.elespectador.com