• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Promedio para comercializar inmuebles para estrenar pasó de 5 a 9 meses, dice la Superfinanciera.

Los efectos del menor crecimiento económico de los últimos años han impactado al sector edificador residencial, lo que se está evidenciando en un aumento en el inventario de viviendas terminadas.

Así lo dijo el superintendente Financiero, Jorge Castaño, quien agregó que “esto también refleja una menor dinámica comercial y un aumento de los desistimientos en la actividad que, obviamente, impactan la viabilidad financiera de los proyectos”.

El superintendente agregó que una demostración de lo que está sucediendo se puede apreciar en que de un promedio de cinco meses en el que los constructores lograban comercializar la oferta, se pasó a nueve, aproximadamente.

De todas formas, algo para destacar, según Castaño, es que los proyectos se siguen desarrollando.

“Es oferta residencial construida para la cual los empresarios solicitaron crédito y tienen obligaciones vigentes. De esta forma, sin poder rotar el inventario, se genera una presión que impacta los precios”, señaló Castaño.

Sobre el tema, analizado ayer en el Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en Cartagena, el presidente de Credifamilia, Juan Sebastián Pardo, dijo que la situación es más evidente en los segmentos altos.

Agregó que los promotores pequeños son los más golpeados, aunque reconoció que en el caso de los más grandes, la situación se refleja en ventas a un ritmo más lento.
Por ello, el superfinanciero llamó a las entidades bancarias para que “sean realistas, entiendan que la demanda se ha afectado y evalúen con sus clientes (constructores) las estrategias para seguir avanzando”.

“En nuestro caso, para el tema específico de las familias que tienen obligaciones crediticias, estamos evaluando qué les pasa y de qué forma podemos atender sus requerimientos. Así tenemos bases para ser más juiciosos en la originación de los créditos y en la cobranza, pero sin darles la espalda a sus necesidades”, dijo Pardo.

E indicó que para el 2019 se espera una mejoría, producto del efecto de la disminución de las tasas de interés que se ha dado y la claridad, tras el tema electoral, y la incertidumbre que existe se revierta.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/06/07

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Fiscalía reveló que varios planos de apartamentos lujosos fueron cambiados como vivienda social.

 

Pese a tratarse de un proyecto para vivienda de interés social (VIS), las torres 1 y 2 del complejo Aquarela, del barrio Torices, en Cartagena, tendrían Helipuertos. Sin embargo, hasta el pasado 30 de mayo la Aeronáutica Civil no había sido informada de la obra.

Así lo sostuvo la fiscal Dora Cáceres que preside en la tarde de este miércoles las audiencias de imputación de cargos contra el Curador Urbano Número Uno de Cartagena, Ronald Llamas Bustos, quien otorgó las licencias para la construcción del polémico proyecto que se levantaba a una cuadra del emblemático Castillo de San Felipe, y que tiene en peligro la declaratoria patrimonial de la ciudad ante la Unesco.

También son imputados este miércoles el arquitecto del proyecto, Claudio Restrepo, y Lucas Tamayo, representante legal de la constructora.

La fiscal también aseguró que para validar el proyecto como (VIS) algunos planos presentados ante el fondo de vivienda de interés social y reforma urbana Distrital (Corvivienda), que avala el objetivo social del proyecto, fueron cambiados, pero en realidad se trató de lo lujosos apartamentos.

Tampoco se equivocó la vicefiscal general de la Nación, María Paula Dueñas, cuando en rueda de prensa aseguró que el proyecto contemplaba nueve torres de apartamentos; pues el ente investigador también reveló en las audiencias preliminares que Aquarela contemplaba dos fases: una primera de 5 torres y una torre para parqueaderos, que ya contaban con licencias, y una segunda fase con cuatro torres más que aún no contaban con permisos.

Las audiencias de imputación de cargos iniciaron antes del mediodía.

Proyecto VIS para los gerentes

La Fiscalía demostraba en la audiencia como varios de los apartamentos del llamado proyecto (VIS) fueron adquiridos por los propios socios del complejo urbanístico.

La Fiscal Cáceres también reveló una interceptación a una llamada telefónica entre una funcionaria de la Superintendencia de notariado y registro y el curador urbano, Ronald Llamas, que evidenciaría un tratamiento no profesional de asuntos de competencia notarial.

Para la Fiscalía, lo más grave en este proceso son las afectaciones a la periferia histórica y patrimonial de la ciudad.

“Se trató de 940 apartamentos en torres de 30 pisos cada una, donde no se tuvo en cuenta las afectaciones al patrimonio histórico, cultural y ambiental, y que puso en riesgo la conservación del valor universal y excepcional que sustenta la inscripción de Cartagena en la lista mundial de patrimonio de la humanidad de la Unesco”, había dicho la vicefiscal general de la Nación, María Paula Dueñas.

Hacia las 6 de la tarde de este miércoles, a Ronald Llamas, la Fiscalía le imputa los delitos de Urbanización ilegal y Prevaricato por acción.

Al arquitecto, Claudio Restrepo, y al gerente del proyecto, Lucas Tamayo, les imputan los delitos de Urbanización ilegal y Daño en recursos naturales.

 

Unesco alerta

El ultimátum sobre las afectaciones al patrimonio de la ciudad lo dio la propia Unesco en diciembre pasado en una carta enviada al Ministerio de Cultura, donde alerta sobre los riesgos a la declaratoria patrimonial de Cartagena por cuenta del proyecto que se levanta a una cuadra del emblemático Castillo de San Felipe de Barajas.

"La actual torre en construcción es prueba objetiva y demostrable del riesgo que el Conjunto Multifamiliar representa para Cartagena en su condición de bien inscrito en la lista de Patrimonio Mundial", señaló en uno de sus apartes la carta de la Unesco firmada por Mechtild Rossler, directora del Centro de Patrimonio Mundial de la entidad.

La mayoría de las 940 familias que ya habían comprado apartamento en Aquarela desistieron de la compra.

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web - 2018/06/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Es el lapso que calculan en la Alcaldía, pero si no sigue lloviendo. Se mantiene alerta.



La montaña en siete corregimientos de Cali no deja de estremecerse, como tampoco en zonas aledañas a la vía al mar, cerca a Buenaventura.

Solo en la capital vallecaucana van 47 derrumbes, 43 de los cuales, se habían registrado hasta tres dos días. Los cuatro últimos, en este fin de semana.

Así lo señaló el subsecretario de Mantenimiento Vial de Cali, Octavio Ramírez, quien indicó que hay 40 hombres para solucionar los deslizamientos que han afectado algunas carreteras de acceso en siete de los 15 corregimientos de la ciudad. El funcionario explicó que primero se busca desplazar los derrumbes para abrir paso en las vías, y luego se hace el despeje y traslado de tierra, de un volumen de unos 10.000 metros cúbicos, que puede tardar hasta tres meses, pero si no sigue lloviendo.

Manifestó que hay necesidad de que se construyan muros de contención. Aunque no aclaró cuándo podrían impulsarse estas obras.

Dijo que se han dispuesto dos retroexcavadoras, un cargador y cuatro volquetas para el traslado de la tierra.

Los siete corregimientos afectados son La Paz, Felidia, El Saladito, La Elvira, La Leonera, Los Andes y La Castilla. Los lugares más afectados, por ejemplo, por estos derrumbes son Villa del Rosario en La Paz; y en El Futuro, en La Castilla. También, la vereda Los Laureles, en La Elvira, así como en la vía que conduce a San Miguel, además de San Antonio en El Saladito.

La vía al Batallón de Alta Montaña, en Felidia, también está afectada, al igual que la vereda Santa Elena de esta localidad. Otras zonas son la vereda Peñas Blancas, por la quebrada Honda y Pueblo Nuevo, en el corregimiento Los Andes.

Así mismo, el secretario de la Gestión del Riesgo de Desastres de Cali, Rodrigo Zamorano, indicó que se están entregando ayudas a las familias afectadas por los derrumbes.

En la zona se habla de fallas geológicas y de agua subterráneas. Según la Alcaldía, existe una falla que recorre a Pichindé pasa por Felidia y llega a El Saladito Así mismo, la intervención del hombre que ha talado los bosques y la erosión, además de la carencia de alcantarillado son otras de las razones por las cuales hay inestabilidad de los suelos de la zona rural.

Los asentamientos en Cali corresponden a 38.400 hogares y lo preocupante es que el 39 por ciento de estos ranchos en los cerros Tres Cruces, Cristo Rey y La Bandera, y en el ecoparque Bataclán están en terrenos que no pueden ser urbanizados, porque así lo señala el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Ocupan áreas de alto riesgo no mitigable.

De acuerdo con fuentes de la Policía y otras autoridades, detrás de los intentos de invasiones este año, como por ejemplo, en La Pedregosa en lo alto de Polvorines y en un predio privado, también de la comuna 18, hay una estructura capaz de movilizar a más de un centenar de personas para que levanten cambuches. Pero hay más redes que en la última década han venido actuando bajo la sombra y ocasionando aparentes incendios forestales para que allí se levante vivienda ilegal.

El viernes pasado, un árbol cayó en el corregimiento Felidia, ocasionando que tres viviendas del sector presentaran daños materiales.

Ese viernes, frente a su casa semisepultada en barro, Carmen Vitonás lloraba como reflejo de la avalancha que la despertó a la medianoche del jueves. Es la misma angustia que vivieron durante la madrugada del viernes, los habitantes de otras siete casas del sector El Higuerón, entre Felidia y La Leonera, corregimientos de Cali, en la vía a Buenaventura. Allí, una pareja de esposos atribuyó el derrumbe a unas rejas que montaron en la carretera.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/06/04

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Alcaldía de la capital del Valle del Cauca señala deslizamientos en siete corregimientos.

 

Hay preocupación por casi 50 derrumbes por las precipitaciones de las últimas semanas en zonas rurales de Cali y Buenaventura.

Según el subsecretario de Mantenimiento Vial de Cali, Octavio Ramírez, había 43 derrumbes contabilizados hace dos días y en este fin de semana se reportaron cuatro más, todo en siete corregimientos de la capital vallecaucana. Son La Paz, Felidia, El Saladito, La Elvira, La Leonera, Los Andes y La Castilla.

En zona rural del puerto marítimo del Valle del Cauca también hay alerta por el riesgo de derrumbes que han provocado tragedias en el pasado como la de Bendiciones.

El viernes pasado, un árbol cayó en el corregimiento Felidia, ocasionando que tres viviendas del sector presentaran daños materiales.

Ese viernes, frente a su casa semisepultada en barro, Carmen Vitonás lloraba como reflejo de la avalancha que la despertó a la medianoche del jueves.

Es la misma angustia que vivieron durante la madrugada del viernes los habitantes de otras siete casas del sector El Higuerón, entre Felidia y La Leonera, corregimientos de Cali, en la vía a Buenaventura. Una pareja de esposos atribuyó el derrumbe a unas rejas que montaron en la carretera.

En esa región medio centenar de viviendas quedan en medio de unos 15 deslizamientos, entre los kilómetros 13 y 17 en los últimos 10 días.

Las comunidades de la montaña de Cali llevan más de 20 años viendo cómo sus viviendas y cultivos son arrastrados por deslizamientos de tierra. La situación se ha extendido a la vía a Pichindé, bajo aguaceros.

Al amanecer un árbol cayó en las afueras bde Felidia y afectó tres viviendas. Los Bomberos acudieron al sitio. Los secretarios de Gestión del Riesgo de Cali, Rodrigo Zamorano, y de Infraestructura, Marcial Quiñones, dijeron que se ha apoyado la emergencia.

En la zona se habla de fallas geológicas y de agua subterráneas. Según la Alcaldía, existe una falla que recorre a Pichindé pasa por Felidia y llega a El Saladito Así mismo, por la intervención del hombre que ha talado los bosques y no se cuenta con alcantarillado.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/06/03

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En mayo, dos indicadores confirmaron que la gente quiere invertir, a pesar de la desaceleración.

 

El indicador de confianza del consumidor de Fedesarrollo reveló una mejoría en la disposición a comprar vivienda en abril en Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín.

De hecho, se ubicó en un balance de 2,7 por ciento, 0,3 puntos porcentuales más respecto a marzo y 2,4 frente a abril del 2017. Muchos dirán: “¿Qué hay de novedoso en que la gente diga que quiere tener una casa o un apartamento, si es algo cultural y aspiracional para los colombianos?”. Y sí, es cierto. Sin embargo, la diferencia está en que al mirar reportes anteriores de Fedesarrollo esa posibilidad no estaba en las prioridades de las familias.

Entonces, ¿por qué cambió la intención de compra? Simplemente, porque se han hecho esfuerzos para atender, vía subsidio a la tasa, segmentos claves para el negocio. Desde los que adquieren vivienda de interés social (VIS) hasta los que buscan oferta en el rango medio.

En el primer caso, los indicadores no han mostrado cifras negativas. Y en el segundo, hay que ser claros, el despegue aún no se da, pero la expectativa está en que a partir del próximo semestre se empiecen a mover los 20.000 cupos para el subsidio a la tasa de la vigencia 2018 (hay otros 20.000 para el 2019). El estrato alto, por su parte, se mueve según la economía, y, por ello, va a media marcha.

Precios suben, pero moderan el ritmo

El segundo indicador determinante en la inversión fue el de los precios de la vivienda nueva en el primer trimestre del año. Según el Dane, aumentaron 6,39 por ciento respecto al mismo periodo del 2017, pero a un ritmo más moderado, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que en el 2014 estaba en 10,2 por ciento, en promedio.

La tendencia es positiva, si recordamos que en una reciente encuesta de Galería Inmobiliaria, la mayoría de los entrevistados que adquirieron una vivienda dijeron que el precio había pasado a un segundo plano, y que lo importante era que les ofrecieran mejores condiciones de pago.

Con esa necesidad atendida por los constructores, con más plazo para cancelar la cuota inicial; por el Estado, vía subsidio a la tasa, y por los bancos, con la disminución de la tasa hipotecaria, la disposición a comprar volvió a la agenda familiar.

Ahora, solo falta que la petición de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para que la continuidad de la política habitacional sea un hecho, por lo menos hasta el 2020. Se espera que la próxima semana haya anuncios en el Congreso del gremio en Cartagena, que será el último del Presidente Santos.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/06/01

Fuente: http://www.eltiempo.com/