• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En albergues están habitantes de Puerto Valdivia, Cáceres y Tarazá. Hay 27.000 niños sin clases.

 

La contingencia vivida por Hidroituango hace ya 33 días no solo mantiene en vilo este proyecto energético, sino también en ascuas tres comunidades ribereñas ubicadas aguas abajo, que además de haber tenido que dejar sus casas deben conformarse con los niños sin ir a clases y sus padres sin trabajar.

Ante la latente amenaza de que baje por el río Cauca una creciente, por los deslizamientos que podrían ocurrir por los últimos movimientos detectados en la montaña donde está el proyecto, la alerta de evacuación que afectaba a Puerto Valdivia se extendió el martes a Tarazá y Cáceres, por lo que han evacuado a 15.037 personas que se encuentran en albergues.

El más afectado es el corregimiento de Puerto Valdivia, pues sus pobladores ya completan dos semanas en albergues y autoalbergues en Valdivia, la cabecera municipal. Para las 4.290 personas que están alojadas en el coliseo, los colegios y otros espacios del municipio, la vida se complicó, aunque EPM trabaja en articulación con otras instituciones para darles las mejores condiciones en alimentación, habitación, salubridad y recreación.

Sin embargo, como lo expresan varios habitantes, es difícil dejar el hogar para convivir en lugares reducidos con otra gran cantidad de familias, con las que no solo deben compartir el sueño, sino además baños, lavaderos y enseres.

El otro problema es que han tenido que dejar sus rutinas de trabajo, pues muchos se vieron forzados a abandonar sus negocios o actividades productivas, como la pesca, al salir del corregimiento.

Este es el caso de Jorge Iván Peña, quien cerró su tienda naturista y quedó sin un medio de sustento, lo que lo ha llevado a retornar al corregimiento, incluso con la alerta roja que se mantiene y la orden de evacuación.

Sin embargo, este miércoles durante el día, las autoridades hicieron varios recorridos para sacar a las personas que se habían devuelto hacia el lugar, el mismo que el pasado 12 de mayo sufrió las consecuencias de una creciente del río Cauca por el destaponamiento de un túnel de desviación, lo que dejó casas inundadas, otras con daños significativos y obras de infraestructura destruidas.

La desescolarización es otra de las problemáticas que viven los niños y adolescentes de las zonas afectadas. No pueden asistir a clases los de Puerto Valdivia porque están evacuados ni los de la cabecera municipal porque sus colegios hacen las veces de albergues.

Sin clases

Sin embargo, en Cáceres, Nechí y Tarazá también persiste la inasistencia a clases, avalada por una resolución de la secretaría de Educación de Antioquia que se renovó hasta el viernes.

En total, estos municipios suman 27.940 menores de edad desescolarizados.

Ante esta situación, expresó Néstor Restrepo, secretario de Educación, se decidió crear un grupo con representantes de todas las instituciones para desarrollar actividades de recreación y deportes, al igual que para reforzar las asignaturas con los estudiantes, de modo que se aproveche al máximo el tiempo libre.

En algunos albergues, profesores que también están evacuados empezaron a dictarles clases a los niños con contenidos de matemáticas y comprensión lectora, principalmente.

Según María Isabel Rojas, quien tiene cuatro hijos, de los cuales dos son menores de edad, la iniciativa es muy buena porque el estudio es fundamental y los niños no se van a ver tan perjudicados con la pérdida de clases.

La mujer también contó que aunque los niños aún no tienen la capacidad de dimensionar la magnitud de la situación, sí sufren impactos fuertes con el hecho de dejar sus hogares y dormir en un mismo lugar hasta con 50 personas.

“Acá vienen sicólogos y un pediatra porque se nos están enfermando los niños de diarrea e infecciones urinarias. Por eso me gustaría que cuando nos vayamos de aquí nos acompañaran sicólogos con nuestros hijos”, manifestó.

Ante este panorama, una de las estrategias que desarrolla EPM es ofrecerles a las familias, de cinco o más integrantes, apoyos económicos de hasta 1’200.000 pesos mensuales (por dos meses inicialmente) para que encuentren una solución de vivienda temporal en casas de familiares o en municipios cercanos que no estén en riesgo.

A la fecha, unas 150 familias han aceptado el subsidio, y los destinos principales que eligen para reubicarse temporalmente son Yarumal, municipio a casi dos horas de Valdivia, y Medellín, a cuatro cinco horas.

Sin embargo, aún no se cuenta en los municipios de Tarazá y Cáceres con los apoyos económicos que están ofreciendo en Valdivia.

 

Problemas viales

El otro factor que ha alterado la vida de los pobladores son los cierres de las vías por causa de las alerta.

El martes, tras conocerse de nuevo la alerta máxima el martes, se ordenó el cierre total de la vía a la costa Atlántica.

La Policía de Carreteras de Antioquia informó que esta debe permanecer despejada en caso de que se requiera hacer una evacuación.

La situación afecta también a los habitantes de Ituango, un municipio cuyo casco urbano no queda en la ribera del Cauca ni ha sido evacuado, pero sufre ya que su acceso terrestre depende de los túneles que llevan a la obra.

El paso por esta vía está cerrado para el transporte particular y solo pueden pasar las caravanas con comida para el pueblo desde el sábado pasado, cuando se presentó un derrumbe en el túnel vehicular.

Para los habitantes se habilitaron lanchas y botes desde el sábado para que puedan movilizarse a través del embalse.

Mientras los trabajadores cumplen labores para solucionar las contingencias, el deseo de las personas evacuadas sigue siendo regresar a sus hogares y tener de nuevo tranquilidad.

Maya aseguró que aún es imposible saber, en el caso de Puerto Valdivia, si los habitantes podrán volver o si el corregimiento debe ser reubicado en su totalidad. Solo se tendrá certeza de esto cuando haya de nuevo un control total del proyecto y se garantice que no habrá lugar a tragedias que lamentar.

 

Luis Pérez pide la verdad a EPM

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, volvió anoche a cuestionar a EPM y dijo que hay “falta de información veraz sobre el riesgo real que representan los movimientos de montaña, un eventual destaponamiento de un túnel y el futuro de la casa de máquinas”.

El señalamiento lo hizo al anunciar que contrató a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, para conformar un grupo de expertos a fin de hacer un diagnóstico de la situación.

“La ciudadanía no puede tener informaciones recortadas, y menos si está en juego su vida. Tenemos que luchar para salvar el proyecto, y para ello se necesita la verdad plena”, insistió.

Inundación en casa de máquinas afectaría estabilidad de la montaña

Pese a la orden de evacuación que recibieron los 1.500 trabajadores de la obra Hidroituango tras los movimientos en la montaña registrados el martes en la noche, ayer ya se encontraban de nuevo en la zona realizando sus labores.

En el lugar se mantienen activos sistemas de monitoreo. El agrietamiento en la montaña está ubicado sobre la cota 650, más arriba incluso del lugar donde el sábado pasado se presentó un derrumbe.

John Maya, vicepresidente de negocios de EPM, sostuvo que aún no pueden determinar el área de la nueva grieta ni la cantidad de material que podría desprenderse, pero añadió que es posible que sea muy similar al del sábado, que no fue de mayores proporciones. Asimismo, dijo que en el túnel vehicular, por causa del deslizamiento, se detectaron algunas fisuras.

Al respecto, Oswaldo Ordóñez, profesor de la facultad de minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, indicó que las grietas en el concreto del interior de los túneles no son un buen síntoma. “No es nada bueno para la integridad de los túneles, casa de máquinas y el estribo derecho de la presa. Esperemos que no llegue a darse el panorama de colapso”, dijo el ingeniero.

Maya explicó que el nivel del embalse está creciendo 80 centímetros por hora debido a que por casa de máquinas está entrando un caudal de 2.200 metros cúbicos por segundo. Luego, por los túneles de descarga salen 1.200 metros cúbicos por segundo.

Estos niveles son variables por aspectos como las lluvias, las cuales se espera que finalicen el 10 de junio, lo que da más garantías de disminuir los riesgos.

El vicepresidente reiteró que pese a que sabían que inundar la casa de máquinas tendría repercusiones en la estabilidad del proyecto, “fue una decisión difícil y no deseada, pero que tomaron para preservar vidas”; de no haberlo hecho, el agua hubiese superado la presa y habría ocurrido una tragedia.

El experto de la Universidad Nacional manifestó que la situación es ocasionada por el agua que está contenida en casa de máquinas, lo cual genera presión en el macizo rocoso y puede causar inestabilidad en este.

“La montaña como un todo no va a colapsar, es muy difícil que pase porque es mucha masa, pero las grietas van a permitir que por ellas empiece a circular agua, y eso daría la pérdida de control total”, explicó Ordóñez.

Queda claro que las circunstancias en el proyecto son muy variables, por lo cual no es posible predecir con seguridad lo que pueda suceder.

 

 


Heidi Tamayo Ortiz / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La segunda versión contará con granja solar propia y un girasol solar inteligente.

 

Posicionar a Medellín como capital latinoamericana y del Caribe en tecnologías y negocios en energías renovables es el objetivo de la Feria Exposolar Colombia 2018 que, al llegar a su segunda versión, contará con los últimos adelantos y novedades solares, transporte eléctrico, eficiencia en iluminación y demás aplicaciones de energías limpias.

“Exposolar va camino de ser un evento de ciudad a ser de país, con cobertura en Latinoamérica y el Caribe. En 2017 tuvimos presencia de 17 países y ya han confirmado su participación18”, indicó Carlos AlbertoYepes, director de la feria que se iniciará en Plaza Mayor hoy 31 de mayo e irá hasta el 2 de junio.

Aunque actualmente las tecnologías de energía solar tienen múltiples aplicaciones, incluso en hogares, con electrodomésticos apropiados para esta fuente y grandes avances en ahorro con iluminación LED, que también estarán en Exposolar, el enfoque principal serán las empresas e industrias.

“El empresario tiene la inquietud y la necesidad -destacó Yepes-, de explorar con energías alternativas renovables y empezar a ser sostenible desde el punto de vista de producción”.

Un buen ejemplo de ello está en Medellín, donde el centro comercial Almacentro instaló 264 paneles solares con los que además de evitar la emisión de cerca
de 20 toneladas de CO2 anuales, ahorra en su gasto de energía cerca de 50 millones de pesos al año.

En ese sentido, el experto e investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Andrés Emiro Díez, señaló que Medellín es una ciudad que ya identificó y creó un cluster de energía renovable y por ello “tiene todo el sentido que una feria aglutine todos estos esfuerzos que no solamente trascienden a la región sino al país”.

Exposolar reunirá a más de 130 empresas expositoras que tendrán a disposición las distintas y más avanzadas tecnologías, lo que se espera dinamice “un nuevo sector de la economía”, como lo denomina Yepes. Los costos de la tecnología solar vienen bajando año a año y eso hace que los proyectos empresariales sean cada vez más
viables, explicó.

De hecho, esos precios disminuirán al punto de estar por debajo de los precios de la energía eléctrica, según el investigador Díez. Advirtió, que eso no supone desechar las grandes inversiones que hay en energía hidroeléctrica sino que las vuelvan complementarias.

Con base en los resultados de la primera versión, en la que cerca de 10.000 personas visitaron el certamen, más de 500 empresarios hicieron negocios y más de 230 personas participaron en los eventos, la feria llega con importantes novedades.

La primera de ellas es la instalación de una granja solar con 100 paneles que suministrará 15 vatios y que los visitantes podrán explorar en una estrategia pedagógica de la feria. Sin embargo, Exposolar tendrá otros dos protagonistas: La Casa Uruguaya y la Smart Flower.

La casa llega a la feria con el título de ser la ganadora del último Solar Decathlon de Latinoamérica y el Caribe, organizado por el Ministerio de Energía de Estados Unidos y que premia la vivienda que mejor logre proveer sus necesidades con base en la energía solar. “Es un atractivo desde el punto de vista estético y de eficiencia”, destacó el director de Exposolar Colombia.

Y, tal vez, lo más llamativo será la Smart Flower, un girasol cuyos pétalos son celdas fotovoltaicas que se abren al salir el sol, giran en torno a él y que se contraen en la noche o ante fuertes vientos. La flor inteligente genera energía para viviendas, edificios y carga para automóviles eléctricos. Tiene, además, la capacidad de autolimpiarse y auto refrigerarse.

 

 


Víctor Hugo Vargas / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Mañana los recibirán 626 familias campesinas

El Vicepresidente Óscar Naranjo y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper, estarán mañana en el Cauca, en su tercera entrega de títulos de propiedad en este departamento y la mayor hecha a una comunidad campesina.

"Hemos invertido 29.660 millones de pesos en la compra de 20 predios para dotar de tierra a 501 familias del campo, de las cuales 140 reciben el título de propiedad”, dijo Samper.

Las familias son campesinas de municipios de Balboa, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, El Tambo, Mercaderes, Miranda, Padilla, Piendamó, Popayán, Rosas, Santander de Quilichao, Sotará y Timbío.

También se entregarán los títulos de propiedad a 281 hogares rurales que, por años, han trabajo la tierra de manera informal; estos campesinos hacen parte del programa de ‘Formalización de la propiedad rural’ que ha llegado a 2.616 familias en el Cauca.

Estas familias se sumarán a otras 205 que dejaron en este departamento los cultivos de uso ilícito para dar un paso a la legalidad. Recibirán los títulos a través del programa ‘Formalizar para sustituir’.

En forma simultánea, en el municipio de Villagarzón, en el Putumayo, otras 124 familias recibirán los títulos de propiedad de sus tierras.

“En todo el país, en solo dos años de trabajo, la Agencia ha formalizado 1.470.000 hectáreas con 37.550 predios en beneficio de 40.470 familias, familias que, con el título en la mano, pueden acceder a créditos para sus proyectos, a subsidios de vivienda, a asistencia técnica, entre otros apoyos del Estado”, dijo Samper.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/05/28

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El río Dagua también se desbordó ayer. Aguaceros y ventarrones causan estragos en el Valle.


Las autoridades alertaron ante los cambios de comportamiento de los ríos y quebradas en la región. Ayer había alerta sobre presunta caída de una persona al río caleño.

Hacia las 5;30 de la tarde se apreció un incremento en el caudal del río Cali como también del río El Aguacatal, cuyas aguas cubrieron parte de la calzada y pusieron en riesgo unos vehículos en un sector cercano a Santamaría de los Caballeros.

En el oeste de la capital hubo alarma al paso de la creciente en los sectores hotelero y frente al Centro Administrativo Municipal.  El secretario de Gestión de Riesgo de Cali, Rodrigo Zamorano, precisó que el Cali alcanzó 43 metros cúbicos por segundo, y que la línea de desbordamiento está en los 50 metros cúbicos por segundo. a las 6:00 se reportaba una reducción del caudal.

Los Bomberos llegaron hasta el puente de El Chontaduro ante una versión de la caída de una persona a las aguas del río Cali, pero ello no estaba confirmado hasta anoche.

Los socorristas se encaminaron ante llamados en el sector de Puente Azul en Terrón Colorado. Un deslizamiento afectó la parte posterior de una vivienda y la vía en el corregimiento de Montebello.

Mientras tanto, se presentó un deslizamiento en el kilómetro 13, carretera de Cali a Loboguerrero, en medio del aguacero con tormenta eléctrica en las zonas rurales.

Una máquina y cuatro unidades acudieron al lugar. El viernes fueron reportados siete derrumbes en el kilómetro 17.

En el corregimiento Borrero Ayerbe, municipio de Dagua, Valle, se registraron inundaciones por la creciente del río Dagua, dijo el personero local, Alejandro Guevara.

 

 


Redacción / El Tiempo

Página Web - 2018/05/29

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Los trabajadores de la planta fueron evacuados y, pese a que no hubo daños materiales ni humanos, el paso de automóviles por la zona se encuentra suspendido.

Un nuevo desprendimiento de tierra ocurrió la noche del sábado en las construcciones del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, en Colombia. Este es el segundo movimiento de tierra en menos de 24 horas.

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM), responsables del proyecto, informaron que los trabajadores fueron evacuados del lugar a pesar de que no hubo daños en el recinto ni en el personal.

El desprendimiento se debió a una roca que producto de las obras cayó al río Cauca, amenazando los túneles de desviación o un posible crecimiento del caudal, informaron los técnicos de EPM.

La zona, que ya se encuentra afectada por las consecuencias medioambientales del proyecto, se mantiene en alerta roja por el riesgo de una eventual crecida del río. De hecho, aún permanecen en albergues temporales, más de 8.000 habitantes del Norte y el Bajo Cauca antioqueño.

El tránsito en el lugar se encuentra suspendido, mientras EPM mantiene monitoreos y evaluaciones en Hidroituango.

 

 


TeleSur

Página Web - 2018/05/27

Fuente: https://www.telesurtv.net/