• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este beneficio lo prestan las cajas de compensación para que sus afiliados adquieran residencia.

Con los años, el sueño de adquirir casa propia se ha hecho más cercano para miles de colombianos que han encontrado en los subsidios de vivienda la mejor oportunidad para alcanzarlo.

Es así, que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, ha definido al Subsidio Familiar de Vivienda como “un aporte estatal en dinero o en especie que se otorga por una sola vez al beneficiario y que no debe ser restituido, con el fin de que las personas afiliadas a cajas de compensación familiar puedan acceder a la compra de vivienda nueva, construcción de la misma o mejoramiento del hogar”.

A este beneficio pueden tener acceso los hogares cuyos ingresos no superen los 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (hasta 3.124.968 pesos).

Tal como le sucedió a Dominga Beatriz Cabezas, una señora que está vinculada a una empresa de aseo y que se dedica a barrer las calles de Bogotá. A ella, en su lugar de trabajo le indicaron que tenía derecho a ese subsidio y por eso se acercó a su caja de compensación para conocer los beneficios que traía este auxilio.

“Mi proceso se demoró alrededor de unos cuatro meses y esto ha sido para mí y mi familia una bendición. A mí me otorgaron 20.600.000 pesos para un apto y con esos recursos, más el ahorro que yo tenía y el pre aprobado del banco, pude obtener mi vivienda”, relató la propietaria.

Para Jaime Alejandro Espinosa, coordinador de Subsidios de Compensar, es importante acompañar a los afiliados en el saneamiento de sus finanzas con programas de bienestar financiero e iniciar un ahorro, como lo hacen en esa entidad, a través de la Cooperativa Unimos, según sus posibilidades.

Añade que también resulta fundamental brindarles asesoría para solicitar el crédito hipotecario, ya sea con ellos mismos o con alguna de las entidades financieras con las que tienen convenio. Aparte, obtienen descuentos en los proyectos de vivienda de interés social propios de Compensar (tiene cinco) o en los proyectos de constructoras en convenio (15 en la actualidad).

En el caso de esta caja de compensación, en el 2017 se otorgaron 13.493 subsidios, por un valor cercano a los 250.400 millones de pesos, mientras que a 31 de mayo del 2018 ya van entregados 7.611 (por más de 156.600 millones de pesos) y esperan cerrar el año con la adjudicación a 15.600 familias, por un valor total aproximado de 312.682.825.884 de pesos.

Por esa razón, el funcionario destaca que los afiliados a Compensar pueden solicitar su subsidio de vivienda sin cita previa en los Puntos de atención Integral de Vivienda, donde reciben la respuesta en un lapso de 24 a 48 horas hábiles.

Si una familia está interesada en aplicar a este subsidio, además del requisito referente a los ingresos mensuales anteriormente señalados, también deben tener en cuenta ser afiliados a la caja de compensación, no haber recibido ningún subsidio, y comprar casa o apartamento en un proyecto de vivienda de interés social.

Para más información: https://corporativo.compensar.com/vivienda/subsidio-de-vivienda

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/06/18

Fuente: http://www.eltiempo.com/


A las 10 a. m. de este jueves se hizo la detonación que derribó la edificación.

 

Tras el sonido de las alarmas, a las 10 a. m. en punto, fue derribado el edificio Bernavento, de Medellín, el cual tuvo que ser demolido debido a que presentaba fallas graves que lo tenían en riesgo de colapso inminente.

La angustia de los 48 propietarios se hizo polvo en cuestión de segundos. Bernavento, el edificio que desde 2010 presentó problemas estructurales, cayó al suelo en casi  cuatro segundos.

El derribamiento controlado se hizo con 50 kilos de explosivo ubicado estratégicamente en nueve pisos por la empresa Atila demoliciones.

Allí estaba Manuela, propietaria del apartamento 203 de Bernavento, quien observó por última vez el lugar al que ya no podrá regresar desde su evacuación preventiva en 2016.

La primera alarma sonó a las 9:50, 10 minutos antes de activar los detonadores. Comenzaron los murmullos de vecinos y otros espectadores reunidos bajo el sol a 150 metros a la redonda, todos con la vista puesta en el edificio de 18 pisos.

De nuevo la sirena. La tensión aumentó. Los celulares se pusieron en modo cámara para capturar el momento. Silencio total.

Y pasó. Después de la última alarma, un fuerte, pero rápido estallido mandó al suelo la estructura, hacia la derecha.

Rogelio Gómez, vocero de Atila Demoliciones, la empresa encargada del procedimiento, dijo que este se cumplió como se esperaba. Dijo que se usaron 1.500 metros de cordón detonante y 80 detonadores no eléctricos. Añadió que en las edificaciones aledañas no se presentaron daños, según las revisiones preliminares.

Después de derribar el edificio, se hará la demolición de los niveles inferiores que quedaron en pie y se removerán los escombros.

Por su lado, Jaime Enrique Gómez, director encargado del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), agregó que personal de la entidad hará otra posterior evaluación del riesgo para levantar la evacuación en el sector. Vale recordar que esta mañana se evacuaron 11 unidades residenciales aledañas como medida de prevención.

El edificio desapareció ante sus ojos, pero los problemas no lo hicieron. Siguen allí generándole la misma zozobra que a los otros 47 propietarios.

"Esto (el derribamiento) nunca va a ser la mejor solución. Es que no la hay. Somos 48 personas que perdimos nuestra vivienda... Nuestros sueños", dijo con angustia.

"Fui una persona que viví muy feliz en ese apartamento, durante casi 10 años, cómo es de difícil conseguir las cosas para ver cómo se esfuman así", añadió Manuela chasqueando los dedos.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/06/14

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Superintendencia de Notariado y Registro ahora exigirá que se impriman en papel de seguridad.

 

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse ahora en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Esto significa que no bastará su publicación para la consulta de los ciudadanos. Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones de Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Ahora, con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

“Igualmente, vemos muy positivo lo que hicimos con la Superintendencia sobre las expensas, donde destinamos el 5 por ciento para que los curadores hagan el autocontrol con sus mismos recursos. Entre más transparencia, más posibilidad de evitar que haya procesos como los de Cartagena o los de Medellín”, concluyó.

 

 


Redacción Vivienda / El Tiempo

Página Web - 2018/06/13

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Este 12 de junio se cumple un mes de la creciente del río que causó estragos en Puerto Valdivia.

 

La incomodidad y la incertidumbre se mantienen entre las casi 1.412 familias, equivalentes a 4.537 personas, del corregimiento de Puerto Valdivia, que aún permanecen alojadas en albergues y autoalbergues en la cabecera municipal (Valdivia), tras 44 días que se cumplen de la contingencia en Hidroituango.

Aunque la primera contingencia en el proyecto hidroeléctrico se presentó el pasado 28 de abril, este martes 12 de junio se cumple un mes de la creciente del río Cauca, ocasionada por el destaponamiento no controlado de un túnel de Hidroituango, que causó inundaciones y daños en viviendas, puentes, escuelas y otros lugares en el corregimiento de Puerto Valdivia.

Ese sábado 12 de mayo, día de la emergencia, resultaron afectadas unas 600 personas y se destruyó el puente que comunicaba a una parte del corregimiento con la escuela, el hospital y la iglesia. Días después, el riesgo de una avalancha, por las condiciones adversas en Hidroituango, elevó la alerta roja en todo el corregimiento y en más de 10 municipios adicionales, de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba, ubicados aguas abajo del proyecto. Desde entonces, todos los habitantes de Puerto Valdivia tienen la orden de evacuación preventiva y se mantienen en la cabecera municipal.

Luego de un recorrido este fin de semana por los distintos albergues del municipio, de los cuales nueve fueron instalados por el Gobierno y seis son espontáneos, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), expresó que en estos lugares se brindan todas las garantías en agua potable, saneamiento, atención y prevención en salud, alimentación y alojamiento.

Sin embargo, las personas afectadas se quejan de tener que vivir lejos de la tranquilidad y la privacidad de sus hogares, si bien, reconocen que la medida busca preservar sus vidas.

Yeison Alexánder Ladeu, uno de los afectados, explicó que muchas de las personas que estaban en albergues se han ido a buscar soluciones temporales de vivienda, en vista de que EPM ofrece apoyos económicos de hasta 1'200.000 pesos, así como kits de cocina, mercados e implementos básicos, para quienes opten por encontrar un lugar en sitios alejados de las zonas de riesgo.

Entre tanto, EPM informó que hasta la fecha han sido indemnizadas 217 familias con estos apoyos y que hay en proceso otras 495 familias.

Entre tanto, en Valdivia se avanza en la construcción del albergue Sevilla, que tiene una capacidad proyectada de 2.000 personas y quedará de manera permanente en el municipio. El lote fue entregado por el alcalde y EPM ha invertido 3.500 millones de pesos en su habilitación, indicó Ana Milena Joya, gerente ambiental de EPM.

La alerta roja por una posible creciente súbita persiste también en Tarazá, donde hay cuatro albergues habilitados para 1.448 personas, así como 16 espontáneos para 3.297 personas y unas 1.000 más están en autoalbergues.

Lo mismo sucede en Cáceres, donde hay un albergue temporal para 561 personas y alrededor de 103 afectados en autoalbergues.

 

¿En qué va la contingencia del proyecto?

El pasado 11 de junio se logró uno de los pasos más importantes en el proyecto para manejar la contingencia actual: se terminó de construir en su totalidad el vertedero, con toda su infraestructura mecánica e hidráulica.

En total, 100 personas trabajaron para lograr levantar un frente de trabajo que cuenta con una longitud de 405 metros y un ancho de canal de 95-70 metros. “Uno de los más grandes del mundo”, dijo en su momento en gobernador de Antioquia, Luis Pérez.

El volumen total de excavación para concretar esta obra fue de 12'470.000 metros cuadrados.

“El vertedero es una estructura de descarga, de tipo canal abierto, elaborado en concreto e hidráulico (…) Para su realización se usaron estándares y materiales de excelente calidad, y se siguieron las recomendaciones de las instituciones especializadas en la construcción de presas”, aseguró EPM.

Asimismo, sigue operando el Centro de Monitoreo Técnico (Centro Integrado de Información y Alerta), el cual reporta en tiempo real al Puesto de Mando Unificado (PMU) y frentes de obra sobre el estado de la presa y su estabilidad, el vertedero y la velocidad en que se desplaza la masa de la montaña, entre otros.

Entre las novedades de este espacio sobresalen: un interferometría, el cual mide la topografía e interferencias; ayudas de hidrometría que miden caudal, volumen, fuerza y velocidad del agua en el lleno prioritario de la presa; y drones de inspección aérea en terreno que sirven para registrar fotos y videos de espacios como embalse, presa, vertedero y laderas.

“También cuenta con instrumentación geotécnica y sistema de monitoreo con cámaras de televisión de los puntos que requieren una atención especial y permanente en el proyecto. Además de datos en tiempo real del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) sobre el comportamiento climático en la zona del proyecto”, indicó la empresa EPM.

Con este sistema, dotado con elementos de última tecnología, se espera conocer con anticipación los riesgos existentes en aras de tomar decisiones que permitan evitar tragedias.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/06/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El presidente Santos dijo que hay señales para ser optimistas sobre el desempeño de esta industria.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, aseguró que su Gobierno ha tenido logros importantes en la industria de la vivienda y que el déficit habitacional se ubicará este año en el 5%.

Agregó que hay señales que permiten ser optimistas sobre el desempeño de ésta industria de cara al segundo semestre de este 2018 y en los próximos años.

Y afirmó que en los últimos 7 años se inició un 60% más de viviendas que en los 8 años anteriores: “El promedio anual de viviendas construidas pasó de 165.000 (2010) a 227.000 (2017)”.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/06/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/