• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Entre los aciertos, movilidad e impulso del turismo. En la mira, economía informal y ocupación.

 

“Allí no habrá trancón, allá habrá paz en las cabinas. Ciudad Bolívar está de fiesta con los turistas y los barrios porque el TransMiCable llegó”, canta Kevin, de 10 años, junto a las obras de la estación Juan Pablo II, una de las cuatro paradas del TransMiCable.

Como Kevin, otras 700.000 personas de la localidad esperan ver las 163 cabinas volando sobre sus barrios en la montaña, al sur de la ciudad,  y viajar en 13 minutos del Portal Tunal a Mirador de Paraíso. Junto al niño está su abuela Tránsito Molina, una de las fundadoras del barrio hace 38 años.

“Esto trae economía, cultura y turismo. Pero nos preocupa que lleguen personas y negocios que afecten la convivencia y la seguridad del barrio”, dice.

En la estación Manitas, Alfonso Mateus, que vive en el barrio hace 20 años, está pendiente de pintar fachadas y mejorar la zona. Pero sueña también con conservar y dar a conocer la identidad de su barrio: "Se llama Manitas porque acá nacen las manas de agua que alimentan, más abajo, el río Tunjuelito. Queremos crear identidad y cultura alrededor del agua", explica.

Y, al final, en Mirador de Paraíso, María Virguez mira con ilusión el cable aéreo. “Tratamos de cambiar el imaginario sobre la localidad para ofrecerlo a turistas”, dice y agrega que hace poco culminó un Diplomado de Líderes de Turismo ofrecido por el Distrito.

EL TIEMPO visitó tres estaciones de TransMicable, habló con líderes comunitarios, entidades distritales y urbanistas, e identificó cuatro aciertos y tres puntos por trabajar en la política integral urbana alrededor del proyecto.

 

1. Movilidad

Subir desde el Portal Tunal hasta El Paraíso toma casi 40 minutos en Alimentador o en buses zonales del Sitp. Con el TransMiCable, el viaje de 3,4 kilómetros del trazado que hay entre ambos extremos duraría solo 13 minutos. Para Juan Guillermo Yunda, doctor en Planificación Urbana y Regional, este aspecto es positivo si se tiene en cuenta en que “es una alta inversión en zonas con población vulnerable que, normalmente, han sido excluidas de procesos de infraestructura y tecnología de la ciudad”.

 

2. Turismo y economía local

Por sus características urbanas y por ser la última parada del TransMicable, Mirador de Paraíso se concibió como una zona de potencial turístico y allí se concentran la mayor cantidad de esfuerzos para crear proyectos de impulso económico con la comunidad.

María Virguez, quien vive en Paraíso hace 30 años, asegura que la propuesta emociona a los vecinos: “Las personas se preocuparon por tener más bonita la casa. Incluso hay ideas de muralismo parar atraer más visitantes a Ciudad Bolívar”. María acaba de graduarse del Diplomado en Formación de Líderes en Turismo realizado con el Instituto Distrital de Turismo y la Universidad Minuto de Dios. Espera que su proyecto de turismo virtual con drones por las zonas de difícil acceso de la localidad sea una de las 10 seleccionadas para financiarse y desarrollarse.

Mayerly Peña, líder de la Junta de Acción Comunal y habitante del sector hace 28 años, celebra que estos proyectos lleguen a la comunidad. Ella, por ejemplo, es parte de un programa gastronómico impulsado por la Secretaría de Desarrollo Económico para 43 vendedores informales y cinco unidades productivas (aquellas ya organizadas en locales).

“Con el apoyo de 14 reconocidos chefs queremos crear un valor diferencial en el sector gastronómico, brindando una mejor oferta, generando desarrollo turístico y proyección en la economía de la localidad”, afirmó Miguel Durán, secretario de Desarrollo.

Cada uno de los chefs apadrina a uno o dos comerciantes del corredor de la carrera 27 b, a dos cuadras de la estación Mirador de Paraíso, para formarlos en técnicas culinarias y de servicio.

Gracias a este programa, Mayerly abrió su propio local y espera sostenerse del sector de alimentos y no del reciclaje.

3. Reconocer el territorio

Para María Virguez es importante que ciudadanos y turistas se animen a conocer su localidad. “La gente no viene porque lo piensa como un lugar lejano y peligroso. Queremos cambiar ese imaginario”, comenta. Como ella, varios habitantes de Ciudad Bolívar esperan que los ciudadanos vengan la zona.

Este fue uno de los fines del MetroCable de Medellín. “En su diseño se generó conectividad con calles que conducen a sitios de importancia barrial. Así se crearon  circuitos que conectaron la vida del barrio con la estación”, explica Natalia Castaño, experta en urbanismo y miembro de Urbam de la Universidad Eafit. Gracias a estas dinámicas, estos espacios que eran antiguamente marginados pasan a ser parte de la actividad urbana.

Incluso, así, la misma comunidad reconoce y cuida su sector. Alfonso Mateus y Óscar Castellanos, líderes del barrio Manitas, aprovechan el TransMiCable como una oportunidad para fortalecer la memoria e identidad de su barrio. "No queremos que olviden la identidad ambiental y cultural que hay alrededor del agua. Por eso, para nosotros fue clave lograr que la estación tuviera el nombre de nuestro territorio: Manitas"

 

4. Mobiliario urbano

Según el IDU, hay 11 obras adicionales en las estaciones y pilonas del cable que incluyen un SuperCade, un salón comunitario y espacios de deporte y cultura.
Para Ómar Oróstegui, director de Bogotá Cómo Vamos, “se puede dar un desarrollo integral alrededor de las estaciones. El mejoramiento de los corredores aledaños también es clave para la renovación urbana”.

Este fue el modelo utilizado en Medellín cuando levantaron la primera línea del cable en 2004. Hoy, las dinámicas sociales en las comunas han cambiado.

En el caso de Bogotá, la Secretaría de Hábitat adelanta cuatro proyectos: Mejoramiento de Entorno, Mejoramiento de Vivienda y la estrategias Habitando y Habitarte. En el primer caso, se han desarrollado estudios para la intervención de 31 segmentos viales, espacio público, un parque y redes de servicios públicos para la Mirador del Paraíso.

En el caso de vivienda se viene adelantando la ejecución de obras de mejoramiento de residencias. Y, con las estrategias Habitando y Habitarte, se desarrolla la cooperación ciudadana en temas de embellecimiento del espacio público y orientación para proyectos de arte y cultura comunitaria. En 2017, se arreglaron 4769 fachadas en los barrios aledaños a la última estación y se han capacitado más de 169 líderes comunitarios de este y otros territorios.

5. Rostros desconocidos

Tránsito Molina y Alfonso Mateus temen que lleguen nuevos habitantes a montar negocios. Tránsito dice que, en Juan Pablo II, algunas casas aledañas a la estación ya levantaron más pisos. “Posiblemente habrá una mayor demanda de vivienda. El Distrito debe controlar la expansión informal y la densificación vertical de los predios”, apunta el profesor Yunda.

Según Oróstegui, “hay que estar atentos a un posible movimiento migratorio en Paraíso, por la facilidad de subir con este sistema de transporte. Esto derivaría en una crecimiento de la frontera urbana y la población de la localidad ”.

Ómar Urán, profesor de sociología y planeación urbana de la Universidad de Antioquia, insistió que en el caso del cable de Medellín se procuró mantener la población local para no crear alteraciones sociales y de seguridad: “Esto se logró al no subir los impuestos prediales inmediatamente por un tiempo. Evitamos así una expulsión de los habitantes originales de las comunas”.

6. Economía informal

Según el Instituto para la Economía Social, Ciudad Bolívar tiene 2.494 vendedores ambulantes identificados. Tan solo en inmediaciones al barrio Paraíso hay 163. Por eso, es clave una estrategia de formalización.

Aidé Rodríguez, otra de las residentes de Juan Pablo II, mira la obra desde su puesto de tintos en una esquina. “Temo que esto se vuelva una plaza de mercado. Lo ideal es que nos censaran y nos dieran la oportunidad de un local dentro de la estación”, dice.

La Secretaría de Desarrollo ya enfrenta este riesgo con los programas gastronómicos en Paraíso. Y está caracterizando la situación en Manitas y Juan Pablo II.

 

7. Participación comunitaria

Aunque las entidades adelantan planes con la comunidad, falta mucho por hacer. “Luchamos por años por este proyecto y queremos ser parte de él. Vamos a las reuniones, pero nos gustaría saber cómo más nos podemos involucrar”, agrega Tránsito.

El Instituto de Participación asegura que desde el año 2016 hay 69 espacios de diálogo en los barrios.

“En el caso de Medellín, fue muy importante el proceso comunitario para que la gente hablara y calmara las tensiones”, explica el profesor Urán.

Natalia Castaño agrega que cuando la continuidad de estos proyectos cambia de intensidad por cambios de alcalde, por ejemplo, “es clave que las organizaciones locales estén fortalecidas y sostengan lo que se ha logrado hasta el momento”.

Por ahora, Tránsito, Alfonso, María y Mayerly seguirán asomándose a la ventana, esperando el fin de las obras y el comienzo de una nueva oportunidad sobre la montaña.

 

 


Ana Puentes / El Tiempo

Página Web - 2018/06/20

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Para septiembre y octubre esperan desinundar casa de máquinas, taponar túneles y reforzar la presa.

 

Después de que se informara que en aproximadamente en tres años estarían terminadas las obras de Hidroituango, EPM también entregó una posible fecha tentativa para que los evacuados por la megaobra puedan regresar a sus hogares

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de la multilatina, expresó que según los cálculos, finalizando el tercer trimestre, de todo seguir como va, se lograrían tres hitos: taponar dos túneles de desviación, construir una pantalla para la presa, y desinundar casa de máquinas.

Con esto, las comunidades que están en alerta roja (actualmente solo es Puerto Valdivia) podrían retornar, ya que “el riesgo prácticamente desaparece cuando se taponen los dos túneles de desviación que sufrieron los derrumbes. Tenemos razones para ser positivos en ese aspecto”.

Con corte al 19 de junio, el total de evacuados era de 8.090 personas de las cuales, 3.613 están en autoalbergues (familiares o amigos), 3.517 en albergues espontáneos (donde la gente quiso acomodarse), y 960 en albergues temporales.

Un positivismo que se también se ve reflejado en los otros frentes de trabajo.
En cuanto a la presa, indicó que ya que se llegó a la cota 418, se construirá una pantalla para volver el lleno prioritario a un lleno definitivo.

“La pantalla comenzará en la cota 385 hasta las 418 lo que garantizará la resistencia sísmica y la impermeabilidad. Ya se contrató la empresa para esto”, contó el directivo.

Añadió que esto tardará seis meses y luego, en el primer trimestre del próximo año la presa llegará a la cota 435 como estaba diseñada.

De casa de máquinas, indicó que “allí tenemos un monitoreo permanente gracias a un sismógrafo. Si hubiera ocurrido un colapso grande se hubiera detectado y no hay registro de ese tipo de eventos".

Finalmente, el gerente de EPM expresó que en las próximas cuatro semanas una firma especializada realizará los diseños de las perforaciones y los trabajos de taponamiento en los túneles. “Estos comenzarán a mediados de julio para que también, entre finales de tercer trimestre y comienzos del cuarto, estén taponados”, puntualizó.

 

Aspecto social

Londoño De la Cuesta indicó que además de las noticias en cuanto a obras e ingeniería, también se avanza en la atención social.

Para los evacuados de Tarazá y Cáceres, actualmente en alerta naranja, contó que se está haciendo un proceso paulatino para que las personas regresen a sus hogares.

En Valdivia, donde están los evacuados de Puerto Valdivia,  la empresa se concentra en dos labores: "primero, la entrega de los subsidios de las familias afectadas por la avalancha del 12 de mayo, tenemos censadas unas 1.000 familias de las que dos terceras partes se les ha entregado el subsidio mensual para que se autoalberguen".

En los próximos días, agregó, irán aumentando el censo para entrega a las familias restantes, que serían cerca de 350 ya que el promedio de atención a las familias es de 50 a 60 familias diarias.

Dicho apoyo económico es de hasta 1'200.000 para familias de mínimo cinco personas para que encuentren una solución de vivienda temporal en una zona que no esté en riesgo.

A quienes perdieron su vivienda por la crecida del río Cauca el 12 de mayo, el gerente aseguró que ya trabajan en un plan de mediano plazo para ofrecer a estas familias una solución de restitución de viviendas para que estén definidas en los próximos meses.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/06/20

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Falta camino por recorrer para saber, a ciencia cierta, cuánto demorará Hidroituango en entrar en operación o, incluso, si el proyecto hidroeléctrico es viable , luego de la emergencia que le ha generado daños, inicialmente en túneles y cuarto de máquinas.

De todas formas EPM, dueña del proyecto, anunció a la Superintendencia Financiera que culminar las obras tomaría un plazo estimado de hasta tres años, esto para, si se quiere, darles certeza a socios e inversionistas.

Ángela Montoya, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía, Acolgen, confía en que Hidroituango entre en funcionamiento en 2021. Agrega que, si bien el sector eléctrico colombiano está planeado con anticipación, se requiere con urgencia la hidroeléctrica.

“Claramente sí se necesita el proyecto, la energía que genera. Remplazar 2.400 megas con cualquier tecnología que no sea energía renovable no convencional es muy complejo”, destaca.

Montoya agrega que los últimos reportes de XM (operador del mercado) y la Upme (Unidad de Planificación Minero Energética) estiman que en 2022, si no entra ningún proyecto nuevo, habría un déficit de energía.

“Lo que está haciendo el regulador y la entidad que planea es mirar con el debido tiempo, desde ahora, qué hacer por si no entrase en ese momento (2021) la planta de generación de Hidroituango”, explica.

La directiva, a su vez hace un llamado a que, regulador, planeador y empresas generadoras trabajen de manera conjunta en alternativas de proyectos para suplir un eventual retraso o no entrada en operación de Hidroituango.

 

Un buen indicador

Según Ramiro Valencia Cossio, exministro de Minas y exgerente de EPM, el mensaje inicial de tres años para terminar la obra, es un aliciente en cuanto se comienza a desestimar la opción de inviabilidad.

“Tranquiliza que no hay daño estructural en la presa, no se ha movido y está dentro de los parámetros. No sucedió una catástrofe como podía haber sido. En este momento no se ve una razón para decir que el proyecto no sigue. Se demorará, costará más, pero el comportamiento de la presa y el caudal permitirán terminar obras y mirar qué pasó en casa de máquinas para tener un cronograma”, señala.

El ingeniero Santiago Ortega, docente de la Universidad CES y experto en temas de hidráulica, dice que hasta que no se sepa cómo está casa de máquinas no se puede saber si el proyecto es viable o no, por lo que el plazo de tres años es tentativo. “El proyecto será viable dependiendo de cuánta planta más hay que invertirle y eso se conoce evaluando los daños, lo que aún no se ha hecho”, acota.

En ese sentido, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, pide, antes que estimar un tiempo de culminar la hidroeléctrica, tener un concepto técnico de daños generados.

“Pueden ser tres años, también, 10. Es acelerado hablar de ese tiempo”, anota.

Recalca que espera informes oficiales sobre la entrada en operación del proyecto, así como de los seguros, lo que, afirma, no ha recibido.

“Que la gerencia de EPM no pierda liderazgo en la información, porque tuvimos dos meses sufriendo con todo el mundo opinando”, concluye.

 

Contexto de la Noticia

Radiografía

Afectados no pagarán servicios

EPM confirmó ayer que no cobrará el consumo de energía a las familias evacuadas en el corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia, desde el 12 de mayo hasta la fecha en que se levante la alerta roja por parte de las autoridades competentes. “Esta decisión cubre también a familias evacuadas en Cáceres y Tarazá, entre el 16 de mayo y el 14 de junio, cuando fue cambiado el nivel de alerta por Ungrd”, reportó EPM al agregar que, además, congeló cobros de cuota de conexión del programa Habilitación Viviendas, financiación de saldos de cuentas y tarjeta Somos. En total, según Ungrd, hay 2.999 personas evacuadas por Hidroituango.

 

 


Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano

Página Web - 2018/06/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Que 48 familias hayan visto caer su vivienda de manera controlada invita a pensar qué hacer para que situaciones de este calibre no se vuelvan a presentar.

Si bien lo ocurrido con Space y Bernavento fue generado por cuenta de fallas en los procesos de calidad y, contrario a esto, hay un gran número de edificaciones en Medellín que han demostrado tener altos estándares y validado la confianza otorgada por los compradores, sí hay algunas preguntas que pueden parecer incómodas, pero que darán tranquilidad a la hora de comprar en un proyecto inmobiliario.

“Tener la mayor claridad posible del grupo profesional al que le está comprando: propiedad del proyecto, la gerencia y quién construye” podrán ser aspectos que ayuden a vislumbrar un panorama, dijo el avaluador y gerente de la firma Palacio Giraldo & Asociados, Santiago Palacio.

También es relevante “averiguar por la experiencia, su afiliación a los gremios y otros proyectos que han realizado”, aseguró Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

¿Sabía que en la Secretaría de Gestión y Control Territorial puede profundizar información de los proyectos? Así lo explicó Estrada quién agregó que esta entidad tiene a su cargo vigilancia y control de este tema.

Si va a comprar sobre planos, será importante preguntar sobre la licencia de construcción, “si ya fue expedida y qué vigencia tiene”, agregó Luis Aurelio Díaz, gerente general de Grupo Oikos y advirtió: “Si no la tiene debe asegurarse que el negocio se haga por medio de una fiducia de preventa para que el dinero esté protegido”.

Si la edificación ya existe, vale la pena hablar con el administrador de ella, pues es el conocedor de primera mano del pasado de la construcción, de las garantías otorgadas, la cartera, la recolección del pago de los habitantes de la propiedad, así como de los copropietarios (¿Qué sigue?).

No debe perder de vista aspectos que puedan parecer peligrosos en la calidad como fracturas que pueden ser identificadas con fallas estructurales; o aspectos que puedan referir simplemente a la falta de mantenimiento (humedades).

Vale reconocer que hoy, tras los infortunados casos presentados en Medellín (Space y Bernavento) “las personas están siendo precavidas y están pidiendo las licencias, estudiando los documentos, pero estas situaciones son una responsabilidad que recaen sobre la vigilancia de las autoridades”, sostuvo Palacio .

En Definitiva

Al comprar vivienda lo que se hace es adquirir un patrimonio, no hay que escatimar esfuerzos en buscar suplir las necesidades, sino hacer una compra que perdure en el tiempo.

Contexto de la Noticia

 

¿Qué sigue?

Haga bien sus cuentas

Cuidarse de conocer el proyecto completo antes de comprar vivienda no es lo único importante, también recopilar las necesidades y además hacer cuentas que permitan adquirir un inmueble que no lo deje sobreendeudado, teniendo en cuenta sus ingresos mensuales, pago del arrendamiento actual, gastos fijos, entre otros, recomiendan en La Lonja. Adicionalmente, es pertinente que tenga en cuenta la cuota de administración, el impuesto predial, el estrato que va a impactar los costos de sus servicios, y otros gravámenes a los que haya lugar. En el proceso de compra también es importante conocer los costos de transacción: escritura, registro, impuesto de renta, retenciones, etc.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2018/06/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Luego de que el año pasado el sector constructor presentara una variación negativa dentro del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,7 %, las empresas del segmento han sentido el golpe.

“El llamado está en que los planes de compra de vivienda nueva se incrementen, sería un empujón para nosotros”, dijo Amparo Polanía presidente de Constructora Colpatria en entrevista con EL COLOMBIANO.

Polanía lidera una empresa que busca ganar terreno en un sector en el que tiene por delante a compañías tan tradicionales como la Constructora Conconcreto y Amarilo, firmas que reportaron, según la Superintendencia de Sociedades, ingresos por 1,6 y 1 billón de pesos, respectivamente, en 2017.

 

¿Qué balance hacen del año pasado y cuál es la meta para 2018?

“En 2017 terminamos con 800 mil millones de pesos en ingresos. Esperamos para 2018 mantener esos resultados, con un crecimiento natural”.
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) hace votos porque el sector tenga una recuperación y crezca 4,6 %, ¿lo ven posible, cuáles son los retos para lograrlo?

“La construcción es un sector muy sano que sigue teniendo importancia grande dentro del desarrollo económico del país. Sí hay indicadores de ventas que no han sido los mejores, pero hay políticas para la adquisición de vivienda que han ayudado al impulso del sector”. ..

¿Cuál es el proyecto más importante que están desarrollando en la ciudad?

“Tenemos a cargo un proyecto mixto donde hay oficinas, comercio y hoteles. Se enmarca en la innovación y en el proceso de crecimiento que está llevando a cabo la ciudad; además del empuje empresarial que tienen. Es un plan de urbanismo de alta calidad”.

 

¿Cuánto dinero moverá el plan, cuál es su inversión?

“Con el proyecto se espera que llegue inversión a Medellín por 120 millones de dólares, que es el valor del proyecto”.

 

¿Cuántos metros cuadrados adicionará a la oferta que hay en Medellín?

“Son 70 mil metros cuadrados de construcción, de los cuales 20 mil son para hotel, 10 mil para oficinas y 3 mil metros de comercio”.

 

¿A qué se debe este ‘boom’ de espacios mixtos? ¿Por qué se convierten en iniciativas atractivas?

“Es un concepto innovador, que va de la mano con las tendencias mundiales. Es innovar en la parte urbanística. Este proyecto lo empezaremos a entregar en 2021”.

 

¿Qué tan importante es Medellín para las operaciones de la constructora?

“Tenemos más de 40 años en el mercado, en Medellín llevamos más de 22 años. Hemos tenido desarrollos de comercio y vivienda, es uno de los mercados más sólidos”.

 

¿Cuáles son las iniciativas más importantes que tienen en la ciudad?

“Tenemos cinco proyectos de vivienda en Bello, en la zona de Colores, Poblado, Sabaneta. Algunos están en proceso de venta, construcción y otros en proceso de venta”.

 

 


Sergio Rodríguez Sarmiento / El Colombiano

Página Web - 2018/06/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/