• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tragedia y dramas por las lluvias y las crecientes de los ríos Mediacanoa y Amaime.

 

El agua con lodo y tierra irrumpió con fuerza en la vivienda de María Ninfa Pérez y arrasó con todo a su paso.

Despertó a esta familia y a otros 199 hogares con casi 400 moradores en Mediacanoa, donde el intenso aguacero que empezó en la noche del lunes se precipitó al punto de que el río del mismo nombre se creció, inundando cultivos hasta alcanzar el interior de las casas en esta zona rural de Yotoco, en el centro del Valle del Cauca.

Debido a la fuerza del agua, los electrodomésticos de doña María Ninfa, así como armarios y colchones quedaron flotando. La inundación superó más del medio metro de altura.

“Hace bastante que vivimos aquí y no se había presentado una inundación así. Vivo con dos hijas, un hijo de 20 años y un nietecito, de 2 años. Eso no nos dio tiempo de sacar las cosas”, dijo la señora.

A unos metros suyos, Carlos Alfredo Escobar señaló: “El río se creció. El río está pidiendo un dragado”. Añadió que este año ha contabilizado unas cuatro inundaciones en esta zona, luego de un temporal. Como en aquellas emergencias, se recordó el clamor a la Alcaldía de Yotoco para ejecutar obras que mitiguen los riesgos de una nueva creciente del río.

En ocasiones anteriores, por ejemplo, la que estos vallecaucanos padecieron en febrero de este año, también hubo pérdidas en cultivos y en animales, como pollos y cerdos. Así mismo, 10 barrios de Buenaventura reportaron ayer que un intenso aguacero dejó a sus habitantes con las calles inundadas. Un muro en la institución educativa José María Cabal se vino abajo.

El subcomandante de Bomberos del puerto vallecaucano, capitán Wálter Quiñones, dijo: “el desplome del muro ocasionó una avalancha sobre cuatro viviendas vecinas, se atendió de inmediato la emergencia”.

El río Amaime amarga a una familia

La creciente del río Amaime, en El Cerrito, llevó la muerte hacia el hogar de la familia Sabala, cuando tres de sus integrantes se bañaban en la mañana del lunes festivo. Pero a las 11 a.m., una creciente arrastró a Sara Sabala y a sus dos hijas, de 13 y de 24 años. Esa tarde apareció el cuerpo de Verónica Sabala, la mayor, un kilómetro más abajo de donde se estaba bañando y ayer apareció el cadáver de la niña. Al tiempo seguía la búsqueda de Sara Sabala.

Ante algunos comentarios, la Epsa informó que la central hidroeléctrica “es una planta a filo de agua sin embalse, razón por la cual no es cierto que tenga alguna relación con la creciente. Este tipo de centrales toman el agua del río para su generación, pero no cuenta con sistemas para su embalsamiento”.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/06/13

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Ser colombiano y no tener un ingreso mensual superior a 3’124.968 pesos, entre los puntos.

 

Seis son los requisitos que deben cumplir los residentes de una vivienda de interés social (VIS) para acceder a un subsidio de mejoramiento de la misma.

De hecho, según cifras de la Secretaría Distrital del Hábitat, con corte a esta semana, ya habían accedido 478 hogares –es decir, cerca de 1.500 personas–, distribuidos así: 97 en Alto Fucha (localidad de San Cristóbal) y 381 en el borde rural de Ciudad Bolívar.
Guillermo Herrera, secretario del Hábitat, aseguró: “Con este programa buscamos superar las deficiencias que impactan la calidad de vida de los bogotanos, realizando adecuaciones en construcciones con carencias cualitativas en relación con las condiciones de habitabilidad”, e instó a los ciudadanos que aplican a tomar dichos beneficios.

Condiciones para acceder

Para ser parte de este grupo, al menos una de las personas que integra el hogar debe tener ciudadanía colombiana, y los ingresos totales mensuales del hogar no pueden superar los 3’124.968 pesos.

Además, el predio del inmueble debe estar en los territorios priorizados por la Secretaría del Hábitat y en desarrollo legales o legalizados por el Distrito (no en invasiones), y no puede estar ubicado en áreas protegidas, de actividad extractiva, con riesgos, con sistema hídrico, y en estructura funcional y de servicios.

Finalmente, las viviendas a mejorar deben cumplir con las condiciones físicas para la materialización del beneficio, en la modalidad de ‘subsidio a aplicar’.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/06/08

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Así se anunció al fin del congreso de Camacol, entidad que pidió el porcentaje de financiación.

 

En mayo pasado, el presidente Juan Manuel Santos anunció que estaba trabajando junto con el Fondo Nacional de Garantías (FNG) en una estrategia para impulsar el acceso a vivienda para clase media, vía leasing habitacional. Y, tras los ajustes de rigor, este viernes el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó en el último día del congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que es un hecho.

Al respecto, el presidente del FNG, Juan Carlos Durán, le dijo a EL TIEMPO que, efectivamente, la entidad garantizará operaciones de leasing por valor de 1,1 billones de pesos. La idea es utilizar esta estrategia de financiamiento para reducir los inventarios de la oferta existente para la clase media, específicamente con precios entre 105 millones y 340 millones de pesos.

Vale recordar que todo surgió de una petición de Camacol, en el sentido de subir el porcentaje de financiación del 70 por ciento (como se maneja actualmente en la mayoría de los créditos) y del 80 por ciento (que también se utiliza), al 95 por ciento. Sin embargo, y esto también forma parte del anuncio de Cárdenas, la decisión fue respaldar bajo este esquema la financiación del 80 por ciento, del stock terminado.

En su momento, Durán le dijo a este diario que el 95 por ciento sugerido por el gremio constructor era muy alto y generaba riesgos. De cualquier forma, la decisión le apunta a la reactivación de un segmento que no ha tenido los mejores indicadores en los últimos meses y por eso fue bien recibida por los constructores asistentes al evento de Camacol.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/06/08

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Autoridades evacuaron otras 13 viviendas de manera preventiva por estar en zona de riesgo.

Un movimiento en masa en el barrio Villa Guadalupe, Manrique, ocasionó el colapso parcial de tres viviendas del sector y puso en riesgo a otras más en el barrio en la tarde del sábado.

Jaime Enrique Gómez, director (e) del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) indicó que dieron la orden de evacuación definitiva en las tres viviendas.

Una de esas, ya tenía orden de evacuación inmediata de tiempo atrás por estar en zona de alerta.

Por el riesgo del deslizamiento de tierra, el Dagrd también ordenó la evacuación preventiva de otras 15 viviendas aledañas a las afectadas.

"En total fueron 19 familias afectadas que fueron atendidas por la comisión social que entregaron las ayudas humanitarias correspondientes para que estas se autoalberguen mientras acceden a toda la oferta institucional (arriendo temporal u ofertas de vivienda", explicó el director encargado.

De las 57 personas que conforman las 19 familias, 41 son adultos, 6 adultos mayores y 10 menores de edad.

Añadió Gómez, que las viviendas se encuentran en zona de retiro de la quebrada El Aguacate, cuyo talud presentó el movimiento en masa.

"Abajo se evidencia un cambio en el cauce de la quebrada, por lo que se presume que una socavación en este talud haya sido la causa del deslizamiento", expresó el funcionario.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/06/10

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Gobernación de Cundinamarca destinó $ 1.500 millones de pesos para las nuevas viviendas.

 

Tras el deslizamiento de tierra que se presentó el 30 de mayo de este año, y que afectó a 43 viviendas, en donde habitaban unas 350 personas, y que además las dejó sin servicio de alcantarillado y red vial, la Gobernación de Cundinamarca destinó $ 1.500 millones de pesos para su reubicación.

Ahora, las familias de la inspección de San Carlos –vereda La Calaca– que resultaron afectadas recibirán una vivienda de hasta 36 metros cuadrados que les dará el departamento. Sin embargo, para la construcción de esta infraestructura se requiere de un estudio geológico que ya arrancó y sus resultados tardarán cerca de 40 días en conocerse.

Mientras tanto, las familias recibirán un subsidio de arriendo, durante tres meses, para que puedan habitar en el municipio mientras se soluciona su situación.
Muchas de las personas que habitaban esta zona trabajaban en una mina de carbón ubicada en la vereda. Por ello, la Gobernación les ofrecerá programas de reconversión productiva para que puedan emprender proyectos agrícolas y así mantener a sus familias.

Además, con la empresa de energía Codensa se acordó un plan de trabajo para que puedan restablecer el fluido eléctrico en el menor tiempo posible, mientras que Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) dispondrá de carrotanques para el suministro del líquido vital a los habitantes de la vereda.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/06/10

Fuente: http://www.eltiempo.com/