• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Allí, se administra la plata de compradores y se desembolsa si la obra logra punto de equilibrio.

 

La presidenta de Asofiduciarias, Stella Villegas, destacó cómo la figura de la fiducia se ha consolidado entre los compradores de vivienda, especialmente quienes adquieren oferta sobre planos.

Vale recordar que la llegada de esta figura al mercado inmobiliario colombiano surgió después de la crisis de finales de los años noventa, cuando la mayoría de los constructores desarrollaron proyectos para venderlos después, en vez de comercializarlos primero sobre planos y empezar a construir únicamente tras lograr el punto de equilibrio (es decir, al comercializar más del 70 por ciento, como se hace ahora).

De hecho, una de las grandes lecciones de ese ‘bache’ en la historia inmobiliaria e hipotecaria del país fue, precisamente, la pre venta y, con esta, la entrada de la fiducia en el negocio. Según Villegas, ahora la gente va a los proyectos, escoge la casa o el apartamento que le gusta y entrega los recursos a una sociedad fiduciaria, la cual solo le desembolsa al constructor cuando logra ese punto de equilibrio.

La directiva agregó que “no solo es una herramienta importante para la oferta residencial. También se utiliza en otros usos como centros comerciales, oficinas etc. Sin embargo, efectivamente, en la vivienda es en la que más se usa”, anotó.

Así ha evolucionado este mercado

Para entender cómo ha evolucionado este mecanismo de respaldo a la inversión inmobiliaria en el país, Villegas reveló que el sector fiduciario administra actualmente 499 billones de pesos en 7 tipologías de negocio.

Además, 12 por ciento del total de activos corresponden a la fiducia inmobiliaria, cuando en el 2010 era el 7 por ciento. Incluso, el monto que manejan –con datos a marzo pasado– es de 60,2 billones, para un incremento de 9,6 por ciento frente al mismo mes del 2017 (ver gráfico).

Sobre el caso específico de la vivienda, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, anotó que en el modelo comercial de la preventa el instrumento garantiza a los compradores que sus recursos están dispuestos en una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Esto, en consecuencia, está atado al respaldo de una administradora experta en orientar y velar por la efectiva ejecución del proyecto.

Esto es algo importante en el proceso, si se tiene en cuenta que –según los datos de Camacol– actualmente el 70 por ciento de la oferta de vivienda nueva se comercializa sobre planos, y el 93 por ciento usa el mecanismo fiduciario dentro de su estructuración.

Pero, más allá de la confianza que se genera en los inversionistas de las obras de construcción, la fiducia también garantiza que los recursos destinados por los compradores sean usados única y exclusivamente para el fin contratado entre las partes: el desarrollo del proyecto inmobiliario.

A esta ventaja el economista de BBVA Research Mauricio Hernández le suma otra menos divulgada: “Reducir la probabilidad de crisis sistémicas que terminen afectando a otros sectores económicos, tales como el financiero y los proveedores de insumos de la construcción”.

Para el directivo, este último punto ha sido muy importante recientemente. “El sector edificador en el país lleva varios trimestres con retrocesos en su actividad. Además, sus inventarios crecieron. Pese a esto, las firmas constructoras, los proveedores y el sector financiero mantienen una buena ‘salud’. Claro, sin desconocer algunos aumentos en los indicadores de mora que, de todas formas, no afectan el funcionamiento normal del sistema crediticio colombiano”, recalcó.

 

 


Gabriel E. Flórez G / El Tiempo

Página Web - 2018/06/01

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Camacol expuso los resultados del Acuerdo Empresarial de Construcción Sostenible que cumple un año.

 

La Cámara Colombiana de Construcción, Camacol, celebró en el Foro de Sostenibilidad Ambiental el primer año de conformación del Acuerdo Empresarial de Construcción Sostenible, en el que sus afiliados se comprometen a la implementación y fortalecimiento de prácticas de sostenibilidad en sus obras.

En el Foro participó una de las 29  empresas vinculadas al Acuerdo, una representante de la Secretaría de Hacienda de México, la Dirección Nacional de Planeación y las Secretarías Distritales de Ambiente, Hábitat, Planeación y Desarrollo Económico.

Entre los puntos centrales del eventos, se destacaron las estrategias que permitieran el ahorro de agua y energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de residuos de construcción y demolición.

Según Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, "las buenas prácticas de las empresas se articulan con iniciativas y proyectos que se coordinan también con la Administración Distrital". Entre los primeros resultados que arrojó esta alianza, se reporta la disminución de un 75% de residuos de construcción.

Además, las construcciones que han implementado los lineamientos de sostenibilidad, y que hoy son un ejemplo para el sector, muestran reducciones en el uso de energía eléctrica de entre el 20 y 40 por ciento, y de ahorro de agua de entre el 26 y el 45 por ciento.

Por su parte, Alfredo Uribe, subsecretario de coordinación operativa (e) de la Secretaría de Hábitat, señaló que este es de los primeros acuerdos que se tienen entre el sector privado y el sector público, "para lograr implementar medidas de construcción sostenible en la ciudad. En Hábitat hemos implementado medidas en territorios donde la población es más vulnerable".

Uribe se refiere a las intervenciones de vivienda hechas en barrios vulnerables. "Cuando nos acercamos a estas encontramos que carecen de infraestructura adecuada en sus cocinas, barrios o cubiertas. Lo que hacemos es un mejoramiento con sanitarios ahorradores, pinturas para fachada que reducen la emisión de gases", indicó.

Por su parte, ​Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, explicó que en este primer año se integración al Acuerdo 29 empresas, "porque ellas son las que han ido implementando y mostrando sus buenas prácticas, y sus proyectos sirven como ejemplo a las demás compañías del sector y claro que con el tiempo la idea es ir vinculando más y más", explicó.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La situación empezó el pasado 28 de abril. Sigue alerta por movimientos en montaña del proyecto.

 

La crisis que vive Hidroituango desde el pasado 28 de abril, cuando ocurrió el derrumbe en el túnel de desviación, aún no tiene fecha concreta de solución. La incertidumbre ronda a los trabajadores de la obra y a las comunidades ubicadas aguas abajo, pues la variabilidad del proyecto es la constante y tiene en alerta roja a Valdivia, Cáceres y Tarazá, por la detección, desde el pasado 26 de mayo, de movimientos en la montaña del proyecto, lo que podría causar derrumbes.

Este es un día a día de lo que ha sucedido en la que es una de las megaobras más importantes de Antioquia y el país.

29 de abril: primera obstrucción se superó con rapidez

Al menos 50 familias de Valdivia (norte de Antioquia) evacuaron sus viviendas la madrugada del domingo 29 de abril por temor cuando vieron que el caudal del río Cauca estaba muy disminuido.

Más tarde, ese día, volvieron a sus casas y se conoció que la disminución del nivel del agua fue causada por un represamiento de la misma, debido a la obstrucción del túnel de desviación de Hidroituango.

Ese mismo domingo, en la noche, personal técnico de EPM logró superar la obstrucción del túnel, que había generado bajos niveles de agua río abajo y altos niveles, río arriba.

 

30 de abril: un nuevo derrumbe

El lunes 30 de abril, horas después de haber superado la primera obstrucción, se presentó un nuevo derrumbe en el túnel. Esto obligó a mantener cerrado el desplazamiento por el puente Pescadero y se activó un plan de movilidad para los habitantes afectados.

El primero de mayo, EPM informó que una falla geológica fue la causa del derrumbe que ocurrió en el túnel de desviación. Comunidades cercanas, especialmente algunas familias ubicadas en Valdivia, expresaron su temor ante una posible avalancha.

 

2 de mayo: descartaron riesgo para comunidades

El 2 de mayo, EPM se reunió con alcaldes de municipios cercanos para discutir la situación. Se descartó el riesgo para las comunidades aledañas al río Cauca, aunque anunciaron una serie de medidas para que se mantengan en alerta por la situación.

Los municipios de Briceño, Ituango, Valdivia y su corregimiento de Puerto Valdivia, Tarazá, Cáceres y Caucasia son los lugares que pueden verse afectados frente a cualquier creciente súbita del río.

 

7 de mayo: se presentó un nuevo derrumbe

El 7 de mayo, EPM informó que se produjo un nuevo derrumbe, lo que ocasionó un taponamiento total en el túnel de desviación del río Cauca, lo cual volvió a ocasionar represamiento y disminución del caudal aguas abajo.

Comunidades aledañas informaron sobre las afectaciones que están sufriendo por la situación. Represamiento aguas arriba y sequía aguas abajo, son los dos panoramas que padecen las comunidades de la zona de influencia de la hidroeléctrica tras el taponamiento del túnel de descarga debido a una falla geológica en la zona.

9 de mayo: destaparon uno de los túneles originales del proyecto

Luego de días de labores por parte de personal de EPM, el miércoles 9 de mayo, uno de los dos túneles originales construidos en el proyecto Hidroituango, que estaban sellados, fue destaponado con el objetivo de permitir el paso de agua hacia el río Cauca y reducir el represamiento.

La empresa indicó que el proyecto no entrará en ejecución en la fecha estimada (30 de noviembre de 2018) y que evaluaba el tiempo estimado de su futura entrada en operación.

El fuerte invierno que sacude a Antioquia y el taponamiento total del túnel de desviación obligó a que desde el mediodía de ese jueves se empezara a verter el agua por la casa de máquinas de la futura central hidroeléctrica.

EPM agregó que tomó esta decisión debido a que los dos túneles que intentaron destaponar, uno ha sido complejo pues solo habían podido volar 7 de los 22 metros de concreto que componen el tapón, mientras que el otro túnel estaba inundado.

 

12 de mayo: creciente súbita dejó 600 damnificados

La obstrucción ha puesto en jaque esta megaobra. Lo que comenzó como una disminución considerable en el caudal del río Cauca, debido al represamiento de agua dentro del proyecto, terminó en una creciente de cinco metros que desde el 12 de mayo afectó a 600 personas de las localidades aledañas al afluente.

Sobre las 3 de la tarde del sábado se destaponó el túnel 2 de la obra, por donde empezó a fluir agua durante tres horas.

Voceros señalaron que es una creciente muy alta con respecto a lo que se había manejado en la historia del río, de más o menos 4.500 metros cúbicos por segundo, lo que generó afectaciones, especialmente en el recorrido entre Caucasia y Puerto Valdivia, municipios que hacen parte de los 12 sobre los que la obra tiene influencia.

 

15 de mayo: declararon la calamidad pública

Tras una reunión con diferentes autoridades, la Gobernación de Antioquia decretó la calamidad pública por 30 días. En ese tiempo, los municipios afectados se comprometieron con presentar un plan de contingencia.

 

16 de mayo: nueva alerta por crisis en la obra

Un poco antes del mediodía del miércoles 16 de mayo hubo una obstrucción temporal y de forma natural en el caudal que se estaba evacuando a través de la casa de máquinas, situación que duró cerca de dos horas y media y llevó a que el agua saliera por galerías de acceso a la casa de máquinas.

El director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez, señaló que debido a una alerta emitida de un nuevo crecimiento del caudal del río Cauca, se tomó la decisión de evacuar las zonas aledañas del punto de influencia del proyecto Hidroituango.

La alerta involucra a las comunidades que habitan la zona de influencia del río Cauca, tales como Valdivia, Puerto Valdivia, Cáceres, Taraza, Nechí, Caucasia; así como las zonas bajas de San Benito Abad, Caimito y Guaranda, ubicados en el departamento de Sucre.

La medida, explicó la UNGRD, se tomó con el fin de salvaguardar y preservar la vida e integridad de las personas que habitan estos municipios. Márquez explicó que se conoció un nuevo incremento de la corriente por cuenta de la evacuación de agua del cuarto de máquinas que la semana pasada se decidió llenar para mitigar la emergencia.

 

19 de mayo: agua no siguió saliendo por galería vehicular

El agua que se venía filtrando por la galería 284, conectada a la casa de máquinas, prácticamente desapareció, lo que fue calificado como positivo para los avances en la obra, cuya meta era llegar a la cota 410 de la presa, para lograr que el nivel del embalse no superara la presa. Las personas siguieron en los albergues.

 

21 de mayo: hubo filtración de agua por túnel de desviación

En la mañana se dio un flujo leve de agua a través del túnel de desviación derecho, lo que hubiese podido ocasionar una creciente súbita aguas abajo. Por ello, de manera preventiva se mantuvo la orden de evacuación inminente, emitida por el PMU en el corregimiento de Puerto Valdivia, Puerto Antioquia y los municipios de Cáceres y Tarazá.

Asimismo, los municipios de Nechí y Caucasia pasaron a alerta naranja, porque tienen más tiempo de reacción en caso de que se materialice el peor de los escenarios de riesgos, mientras que los municipios ubicados aguas abajo, a partir de San Jacinto del Cauca, pasaron a alerta amarilla.

En ese momento, fueron evacuadas 3.301 personas de Puerto Valdivia, 5.728 de Tarazá y 14.889 de Cáceres. El total de personas evacuadas en albergues era de 23.918, de ellas 3.643 estaban en albergues temporales, 19.393 en autoalbergues y 882 en albergues espontáneos.

 

23 de mayo: trabajadores lograron la cota 410 de lleno prioritario de la presa

Luego de incansables jornadas de trabajo, el equipo técnico y de obreros logró la cota 410 del lleno prioritario de la presa, la cual se había puesto como meta en medio de la emergencia de las últimas semanas. Con este logro, se disminuyó un poco el riesgo de una avalancha, pues el agua del embalse no superaría la presa, ya que se planteó la idea de evacuar el agua controladamente por el vertedero.Ese día se puso una nueva meta: lograr la cota 415, en la que se concentran desde entonces las labores.

 

24 de mayo: la alerta roja se levantó en varios municipios

Pese a que se logró la cota 410 en la presa, la alerta en las comunidades en la zona de influencia del río se mantuvo, si bien, hubo un cambio en el estado, pues se pasó de riesgo de avalancha a riesgo de creciente súbita del río.

Entonces, la alerta roja con orden de evacuación preventiva y permanente por la emergencia se mantuvo en Puerto Valdivia, Puerto Antioquia y las viviendas que se encuentran hasta 200 metros de la orilla del río Cauca en Cáceres.

En la alerta naranja quedaron los municipios de Cáceres y Tarazá, donde solo podían retornar a sus casas las personas evacuadas cuya vivienda esté después de 200 metros de la orilla del río Cauca.

Desde el municipio de Caucasia, pasando por Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achí, Ayapel, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Magangué, Caimito y Sucre, que son poblaciones de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba, se decretó alerta amarilla.

 

26 de mayo: derrumbe en parte alta de la montaña afectó túnel vial

El túnel vial por el que en las últimas semanas han pasado las caravanas de vehículos desde y hacia el municipio de Ituango fue cerrado como precaución ante el derrumbe que se presentó el 26 de mayo en la tarde.

Para los habitantes de Ituango se habilitaron lanchas y botes que los movilizaban al municipio por el embalse. El derrumbe no tuvo proporciones exageradas por lo cual no causó estragos de gran magnitud. Trabajadores de esa zona del proyecto fueron evacuados por precaución.

 

27 de mayo: elecciones en Valdivia tuvieron baja participación

En Valdivia se ubicaron 30 mesas, 18 de la cabecera municipal y 12 que fueron trasladadas desde el corregimiento de Puerto Valdivia para las elecciones presidenciales. La población tuvo una baja participación, solo del 24,15 por ciento del total de potenciales votantes.

Habitantes de Ituango fueron transportados en lanchas y botes para poder ejercer su derecho al voto, en vista de que el túnel vial de Hidroituango estaba cerrado.

 

28 de mayo: radares detectaron movimientos en la montaña

Luego de que equipos de monitoreo detectaran movimientos en la montaña del proyecto, los 1.500 trabajadores de la presa y el vertedero fueron evacuados por precaución.

 

29 de mayo: se elevó de nuevo la alerta en comunidades ribereñas

Debido a que los radares detectaron movimientos, el Puesto de Mando Unificado (PMU) elevó de nuevo la alerta roja en Cáceres y Tarazá, que se sumaron a la de Puerto Valdivia. Así, las familias recibieron la orden de evacuación por riesgo de creciente súbita del río. Los municipios de Caucasia y Nechí quedaron en alerta naranja.

30 de mayo: trabajadores volvieron a las obras

Tras confirmar que no había riesgo para los trabajadores, se reanudaron las labores en la presa y el vertedero. La empresa siguió concentrada en lograr la cota 415 del lleno prioritario de la presa, que avanzaba entonces en un 61 por ciento.

Se mantuvo la evacuación permanente, de carácter preventivo, de las poblaciones que se encuentran en alerta roja: el corregimiento de Puerto Valdivia (municipio de Valdivia), los municipios de Cáceres y Tarazá y su corregimiento de Puerto Antioquia. Los municipios de Caucasia y Nechí están en alerta naranja.

Asimismo, se autorizó la circulación controlada del tránsito de carga pesada desde y hacia el casco urbano del municipio de Ituango, con el propósito de mantener el abastecimiento suficiente a los habitantes de esta localidad del área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/


EcoCasas es un referente latinoamericano en urbanismo. La clave: un buen sistema de financiamiento.

 

México es uno de los países que lidera el ecourbanismo en América Latina. Así lo demostró Claudia Castillo, representante de la Secretaría de Hacienda de México y una de las voces del programa EcoCasa, que se implementa desde 2013.

Para abril de 2018, en ese país se han financiado 55.312 viviendas sostenibles. Más de 36.000 ya se construyeron en Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco,  Puebla, Quintana Roo, entre otras zonas del país.

“La vivienda es uno de los principales factores de generación de gases efecto invernadero. Afrontarlo es clave en la mitigación del cambio climático”, explicó Castillo.

La Sociedad Hipotecaria Financiera Federal (SHF) encabeza el financiamiento. Como incentivo, la SHF da un apoyo técnico y monetario a los intermediarios y desarrolladores que hacen las unidades habitacionales.

EcoCasas tiene tres modelos. Entre más ecotecnologías tenga el ejemplar escogido por el desarrollador, más beneficios en tasas de interés obtiene.

En principio, las casas están bien ubicadas para que los dueños no hagan gran recorrido en transporte público. Además, cuentan con sistemas de aislamiento térmico, ahorradores de agua e iluminación de bajo consumo.

“Son para estratos medios y bajos. Y hay un impacto social: el diseño logra un ahorro de más del 15 % del presupuesto mensual de las familias en servicios”, agregó la representante.

Para lograr un ecourbanismo eficiente en Colombia, Castillo aconsejó “alinear los intereses entre entidades y definir incentivos que creen proyectos sólidos e interesantes para el público final”.

EcoCasas trabaja en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y viene haciendo diferentes talleres de vivienda (desde el Taller NDC Colombia) y lidera el Proyecto de Cooperación Triangular México - Colombia - Alemania.

 

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La firma EMS Arquitectos, de Cali, ganó la convocatoria

 

La firma EMS Arquitectos, de Cali, será la encargada de darle un nuevo aire a la tradicional avenida Sexta de Cali que se intervendrá entre las calles 12N, a altura de la Plazoleta del Correo, y la 36N, Parque de la Música.

Al concurso público convocado por Planeación Municipal y el programa 'Mi Cali Bonita', y coordinado por la regional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, acudieron 12 firmas, ocho de Cali, tres de Bogotá y una de Manizales.

Los encargados de la evaluación fueron los arquitectos Walter Martínez Morales, Jaime Cárdenas Matallana, Carlos Arturo Bernal, María de las Mercedes Romero Agudelo y Juan Carlos Vallecillas.

A nivel arquitectónico pesó la capacidad de la propuesta para permanecer en el tiempo y el que requiriera bajo mantenimiento; la forma cómo resolvió los sistemas espacial, estructural y de circulación. La racionalidad ambiental de la propuesta, tanto en los espacios bioclimáticos como en el uso racional de los recursos, también fueron determinantes según la subdirectora de espacio público y ordenamiento urbanístico de Planeación, Elena Londoño.

Desde hace unos dos años la municipalidad trabaja en este proyecto. A partir del diagnóstico del corredor , considerado en la década del 70 y comienzos del 80 como ‘la zona rosa de Cali’, se plantearon los criterios para recuperar su espacio público; atrás quedarán esos muros con barandas rojas colocados en la década del 90, entre las calles 12N y 21N, cuando se llevó a cabo su última intervención.

También se irán esos elementos de concreto pintados de amarillo que evitan que los vehículos se peguen al muro límite y la idea es enterrar el cableado eléctrico entre las calles 21N y 36N y se actuará sobre la zona dura existente.

La recuperación de este sector, según la EMRU, plantea el desarrollo de tres proyectos a lo largo de las 28 cuadras que se intervendrán. Entre las calles 12N y 36N se plantea jugar con la altura de los edificios, para que simulen Los Farallones; frente a la Plazoleta del Correo habría edificios altos para oficinas, lo mismo que en la calle 18N, pero combinados con comercio y vivienda. Y hacia el Parque de la Música los edificios serían más bajos.

La avenida Sexta es una vía arteria principal y sus andenes deben tener un mínimo de antejardín de 5,0 metros, acompañado de una zona dura de 3,0 metros y una zona blanda de 3,0 metros, lo que no ocurre sobre el trayecto que se intervendrá. Según estudio de la EMRU, en algunos sectores la zona dura puede tener hasta 7,0 metros y en otro solo un metro; igual sucede con la zona blanda, puede variar de 1,0 metro a 2,5 metros.

La mayoría de los andenes trabajados en concreto y granito tienen fisuras y pérdidas de material; están desnivelados; no tienen señalización para personas con dificultad visual y hacen falta rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

Hubo unanimidad en la selección del ganador. El jurado consideró que se trataba de una propuesta con calidad integral. Resaltó la coherencia y sensibilidad de la propuesta en la construcción del paisaje urbano; la calidad de la propuesta con respecto a la relación del proyecto con su entorno, caracterizado por ser uno de los paisajes más tradicionales de la ciudad; la coherencia y sensibilidad del proyecto en el manejo del espacio público y la coherencia del proyecto con respecto a la accesibilidad del proyecto fueron los criterios que se tuvieron en cuenta desde el punto de vista urbanístico.

Con este grupo de arquitectos se firmará el contrato de consultoría para los estudios y diseños que mejorarán el espacio público de la sexta. El valor del contrato, que se formalizará en próximos días, será por 893.9 millones de pesos.

La firma tendrá que encargarse de los diseños arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos; de los estudios topográficos, de la planimetría; del inventario floral y el plan de manejo ambiental; de los estudios de altimetría, de las fachadas; de los estudios de suelos y de la investigación de las redes de los servicios públicos.

 

También deberá asumir el diseño de pavimento vial, de los diseños y planos de señalización y demarcación vial y del plan de manejo de tráfico.

El ganador tendrá cinco meses para realizar estas labores.

El segundo puesto fue para el Colectivo 720 de Cali, que recibirá 25 millones de pesos y la tercera posición fue para Andrés Eduardo Satizábal Villegas, de Manizales,, quien obtendrá 15 millones.

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web - 2018/05/31

Fuente: http://www.eltiempo.com/