• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La compañía capitalina empezó su apuesta con dos proyectos de arquitectura europea.



Aunque la compañía planea construir vivienda social en Bogotá, la apuesta grande está en Cali y en algunas ciudades intermedias. Luego de 40 años haciendo obras civiles, la firma colombiana.

Ecoinsa Ingeniería está reforzando su incursión en el mercado de vivienda, en el cual tiene varios proyectos en marcha. Según el gerente general de la compañía, Juan Daniel Flórez, las inversiones en este segmento ascienden a $75.000 millones.

"Planeamos la construcción de vivienda de interés social (VIS) en Bogotá, pero la apuesta grande está en Cali", señaló el directivo, quien, de todas formas, señaló que siguen licitando, aunque en menor proporción.

En la capital del Valle del Cauca,  Ecoinsa tiene dos proyectos residenciales: Leforet Santa Mónica, con 11 apartamentos que se están entregando actualmente, y otras 87 unidades en Leforet Guadalupe. La idea -explicó el empresario- es, precisamente, posicionar la marca Leforet. "Queremos que la gente se familiarice y relacione a la compañía con la arquitectura de estilo europeo, que construye sin impactar negativamente la naturaleza", anotó.

El empresario agregó que para lograrlo se están exigiendo mucho en materia de diseño. "Ahora, no basta con entregarles a los inversionistas algo aceptable arquitectónicamente", explicó.

"Por eso, Ecoinsa selló una alianza con la firma portuguesa Esquisso, que -precisamente- ofrece una gama de opciones de estilo europeo, con las cuales queremos marcar la diferencia", reveló el gerente de la firma. Al tema de diseño también le suma el interés en incursionar en las ciudades intermedias y que este año también ocupa la agenda de la empresa.

"De hecho, hacemos presencia en Ibagué con otro proyecto de 87 apartamentos y, con el paso del tiempo, las iniciativas también le apuntan a fortalecernos en el estrato medio, un segmento que día a día tiene más potencial y que será determinante para el negocio, tras los ajustes de rigor que, seguramente, se presentarán el el segundo semestre".

 

 


Redacción / El Tiempo

Página Web - 2018/05/17

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Una supuesta falla geológica tiene en alerta a más de 130.000 personas y al mayor proyecto hidroeléctrico, que prevé cubrir casi una quinta parte de la demanda energética del país

La obra que debía ser el orgullo de una nación comienza a hacer agua. Una supuesta falla geológica tiene en alerta a más de 130.000 personas y al mayor proyecto hidroeléctrico de Colombia, que prevé cubrir casi una quinta parte de la demanda energética del país.

Aunque es pronto para sacar conclusiones, expertos no descartan que errores de ingeniería y planeación e incluso una política de menores costos en el diseño tengan en vilo una obra iniciada en 2010 con una inversión que supera los 3.000 millones de dólares y que involucra 12 municipios del noroeste colombiano, citó AFP.

La emergencia se desató hace dos semanas cuando un derrumbe bloqueó el túnel de desviación del río Cauca, el segundo del país y que alimenta a la hidroeléctrica Hidroituango, lo que provocó que el embalse se empezara a llenar sin estar terminado a la altura del vertedero, por donde debe seguir el cauce. 

Empresas Públicas de Medellín (EPM), el mayor socio del proyecto, aceleró las labores para que la estructura llegara al nivel del vertedero y habilitó el cuarto de máquinas como conducto de desagüe.

Pero antes de lograr este objetivo, el sábado la fuerza del agua destapó el túnel de desviación, lo que provocó una violenta creciente del afluente.

Hasta este jueves unas 5.000 personas habían sido evacuadas de localidades como Puerto Valdivia, en el departamento de Antioquia (noroeste) y a 40 kilómetros de la presa.

El fin de semana se desprendieron 200.000 metros cúbicos de tierra sobre el destapado túnel de desviación, dijo Jorge Londoño, gerente de EPM.

El cuarto de máquinas volvió a quedar como la única salida del agua y el miércoles, al parecer por un derrumbe interno, tuvo un taponamiento temporal y explosiones esporádicas de agua. 

"De llegar a colapsar (el cuarto de máquinas), amenazaría seriamente con generar un aumento significativo e incontrolado del cauce del río Cauca", sostuvieron el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

En una carta enviada al presidente Juan Manuel Santos, ambos mandatarios le pidieron ayuda ante una situación que calificaron de "crítica" y que pone en "riesgo" especialmente a los municipios de Puerto Valdivia, Tarazá, Nechí, Cáceres, Caucasia y la región de La Mojana, que suman unos 130.000 pobladores. 

"Peor escenario"

Expertos coinciden en que si el agua sobrepasa la presa, de 220 metros de altura, esta se puede erosionar y venir abajo arrastrando el río y cientos de toneladas de material. 

"Estamos en máxima alerta", aseguró Londoño, y deslizó "el peor de los escenarios": el derrumbamiento de la obra, que podría afectar a cuatro departamentos.

Los esfuerzos de EPM apuntan a subir la altura de la represa para desviar el agua por el vertedero, agregó el gerente. Las lluvias en la zona complican todavía más los trabajos. 

El experto en geología e ingeniería José Hilario López escribió el periódico El Mundo de Medellín que "muy probablemente" la causa de este "accidente" sea por asignar menores costos en los diseños y ejecución de la obra. 

Sin embargo, la EPM asegura que la emergencia es el resultado de una "condición geológica imprevisible".

La compañía ha defendido la planeación y ejecución del proyecto, que según los expertos inició en 2015 una "etapa de aceleración" para cumplir con la fecha de entrega del llenado del embalse, en junio, dos meses antes de que Santos deje el poder que asumió en 2010. 

Las obras están a cargo del consorcio CCC Ituango, que integra la firma brasileña Camargo Correa (55%) y las colombianas Conconcreto (35%) y Coninsa-Ramón H (10%).

Al grupo se le adjudicó en una licitación internacional en 2012 la construcción de la presa, el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación, los túneles de descarga y la casa de máquinas.

Camargo Correa está implicada en la operación anticorrupción "Lava Jato" que destapó una red de sobornos enquistada en el aparato estatal de Brasil y con ramificaciones en decenas de países.

Nos "ignoraron"

Eudes Areison y los suyos hacen parte del centenar de familias evacuadas el sábado en Puerto Valdivia. Huyeron montaña arriba cuando el río mojó las paredes rosas de su modesto hogar.

"Estábamos aquí tranquilos en la casa porque ya habíamos hablado con los bomberos y ellos decían que esto no era mayor cosa (...) De un momento a otro, estaba la casa inundada", dijo el trigueño de 30 años.

Ahora, junto a otros, ha salido a las vías principales en busca de ayuda y responsabilizando a EPM de los daños.

"Aquí ignoraron lo que decían los campesinos y la gente del campo, que son los que conocemos el territorio (...) Por el afán por generar energía rápidamente, mire lo que pasó", indicó Genaro Graciano, del movimiento Ríos Vivos Antioquia, contrario a la hidroeléctrica.

Esta organización social y ambiental ha denunciado el asesinato de cuatro ambientalistas opuestos a Hidroituango desde el inicio de los trabajos.

Además del rechazo de pobladores, un grupo de 25 eurodiputados pidió recientemente frenar la construcción de la central hidroeléctrica para recuperar cuerpos de víctimas del conflicto armado antes del llenado del embalse.

El gerente de EPM aseguró que todos los casos de cuerpos fueron resueltos. Londoño también indicó que la compañía realiza un censo de damnificados. Además, garantizó subsidios y viviendas para los afectados.

 

 


AFP / El Universal

Página Web - 2018/05/17

Fuente: http://www.eluniversal.com/


En la zona de riesgo trabajan la UNGRD, la Cruz Roja, el cuerpo de bomberos y el Departamento Administrativo de Prevención de Desastres de Antioquia

Las autoridades colombianas ordenaron este miércoles la evacuación del municipio de Puerto Valdivia (Antioquia), cercano a la central eléctrica de Hidroituango, en fase de construcción, por la amenaza de que una nueva creciente del río Cauca causada por la obra arrase sus viviendas.

"En este momento se registra un nuevo incidente en el proyecto hidroeléctrico Ituango, que obliga a activar el mensaje de alerta en las comunidades ubicadas aguas abajo", manifestó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en un comunicado, afirmó Efe.

Durante la evacuación de Puerto Valdivia, situado unos 150 kilómetros al norte de Medellín, el Ejército y la Policía utilizaron vehículos y parlantes para alertar a los pobladores.

En la zona de riesgo trabajan la UNGRD, la Cruz Roja, el cuerpo de bomberos y el Departamento Administrativo de Prevención de Desastres de Antioquia, que aseguraron que en los próximo minutos "se aumentará el caudal de agua del río Cauca".

La Policía de Transito cerró las carreteras que conectan Medellín con el municipio de Caucasia y que atraviesan Puerto Valdivia, Tarazá y Cáceres.

De igual forma, en redes sociales se hizo viral un vídeo en el que trabajadores de la central huyen del lugar después de que una pequeña avalancha pasa por una de las zonas en las que se realizan obras de contención del desastre.

La emergencia inició en la madrugada del pasado 7 de mayo cuando se produjo un derrumbe en la zona en que se construye la central eléctrica, lo que ocasionó "un taponamiento total en el túnel" que desvía el río durante las obras.

Eso causó "una reducción" de su caudal aguas abajo y "un embalsamiento de la presa" aguas arriba, por lo que las autoridades abrieron el cuarto de maquinas de la central para permitir que el río siguiera su curso, lo que sumado a las fuertes lluvias aumentó el caudal aguas abajo.

 

 


EFE / El Universal

Página Web - 2018/05/17

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Según la Fedelonjas, las familias tardan entre 6 a 9 meses, en buscar una vivienda para adquirirla.

De acuerdo con las cifras registradas por Coordenada Urbana, los primeros 4 meses del 2018, la ventas de vivienda nueva alcanzó las 42.052 unidades, lo que representa un 11% más que en el trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre de 2017), cuando las ventas llegaron a 37.877 unidades, lo que evidencia una vez más, que los colombianos están optando por comprar casa propia. Sin embargo, el tiempo de búsqueda puede tardar entre 6 a 9 meses.

No cabe duda que tanto construcción como comercialización están caminando bajo la misma visión, pues la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), seccional Bogotá, espera que este año, aumente también la construcción de vivienda en al menos 2.388 unidades; lo que significaría una proyección en la construcción de 55.912 viviendas frente a las 53.524 del año 2017 entre Bogotá y Cundinamarca, pero es necesario brindar soluciones a los clientes para que dicho proceso no le quite el tiempo de la recreación en la busqueda de vivienda.

Justamente para responder a esta necesidad, nació LoQueNecesito.co, una empresa digital que le facilita la vida del comprador ya que le brinda asesoria, información y apoyo en todo el proceso de adquisición de viviendas desde la presentación de la ofertas hasta la negociación.

LoQueNecesito.co no es una plataforma de clasificados ni una inmobiliaria, es una canal de asesoria y apoyo en la búsqueda y la negociación, el proceso es de la siguiente manera: primero el cliente expone qué necesita y en qué condiciones, luego la aplicación identifica los inmuebles con esas características, después la app comienza a negociar con los aliados que se han seleccionado para llegar a una negociación, tras este proceso el cliente es notificado a ver si la opción que se le presenta es la que realmente se ajusta a sus sueño y finalmente el proceso se cierra con la aceptación del cliente y la negociación final.

Cabe anotar que LoQueNecesito.co cuenta con una herramienta de validación de los inmuebles, con el fin de generar ambiente de seguridad y mitigar los riesgos de compra.

Los compradores no deben pagar, mientras que los vendedores con negocios efectivos pagan una comisión muy baja, por efectividad; así mismo tienen la posibilidad de subir un número ilimitado de inmuebles, y tienen la oportunidad de acceder a un mapa de concentración de la demanda, entre otros beneficios.

La plataforma se divide en dos: LQN Finder y LQN Sales, dirigidos, la primera a los compradores y la segunda a vendedores. Para ambos se generan valores agregados, disminuyen costos, y se hace acompañamiento hasta el cierre del negocio.

 

 


Redacción / El Tiempo

Página Web - 2018/05/16

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La visita es un buen mensaje del lugar que ha ganado Colombia en materia de diseño y arquitectura.

 

La investigación, la innovación y la tecnología están impactando a la arquitectura y el diseño en el mundo, y Colombia no es ajeno a esta dinámica, que ha transformado estas disciplinas en medios para lograr procesos integrales y, con estos, obras de altísimos estándares.

Así lo confirma la organización de Ideology 2018, que se realizará en Cali, el 23 de mayo, y en Medellín, el 24 del mismo mes. Allí estará la arquitecta colombiana Carolina López-Blanco, de la oficina Zaha Hadid Architects, quien le contó a TIEMPO cómo, efectivamente, la revolución tecnológica, junto con la digital, ha sido importante, por ejemplo, en la exploración e investigación de los materiales.

“Sin duda, las dos han impactado el proceso creativo y han permitido generar nuevas geometrías y soluciones técnicas y formales que antes no se concebían. Esto, hasta cierto punto, ha contrastado con la visión romántica del arquitecto que se encargaba de todo; sin embargo, en Europa existen las dos posiciones, donde algunas oficinas son más tradicionales y el arquitecto asume varias funciones, mientras que las más internacionales tienen una labor interdisciplinaria”.

Sobre la manera en que implementan esto en las oficinas de Zaha Hadid Architects, López-Blanco explicó que diseñan desde objetos hasta proyectos de planeamiento urbano, pero el hecho de que la mayoría de los desarrollos estén ubicados en otros países, los obliga a manejar una dinámica diferente.

“Esto significa que el arquitecto lidera las fases de diseño y, normalmente, hay colaboraciones con los profesionales locales para ejecutar las fases de construcción; en este caso, el papel del arquitecto es el de supervisor del diseño durante la obra”, anota.

Al respecto, el arquitecto Gerson Duplat, del estudio colombiano que lleva su nombre, señala que en el país los arquitectos se forman para diseñar edificios, construir y remodelar, contrario a lo que sucede en Europa, donde crean colecciones de objetos que lucen en ferias y exposiciones de todo nivel.

“Son una muestra de la diversidad de la profesión, que en nuestro país aún está sin explotar”, señala. En las jornadas que apoyan la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño e IDEO, también estará Martha Gallo, socia fundadora de la firma colombiana Arquitectura e Interiores. Sobre las tendencias, la directiva destacó avances en el diseño de oficinas y espacios educativos.

Diseño corporativo

“La convivencia en un mismo lugar de varias generaciones (baby boomers, millennials y centennialls) ha modificado la manera en que se trabaja y se estudia. Con esto, los espacios también han variado”, explica Gallo, quien agrega que ante esto los diseñadores y arquitectos tienen un gran reto. “En términos generales, el objetivo es entregar proyectos que promuevan el bienestar, espacios que generan vínculos emocionales con la tecnología como protagonista”, enfatiza.

Al listado de expositores se suma Francesca Poma, de la firma estadounidense Gensler, quien cree en el poder del diseño para crear un mundo mejor. Para ello, “una de las estrategias está en desarrollar soluciones integrales a través de un enfoque creativo”, resalta.

Sobre su labor en los espacios de trabajo, en los cuales se ha especializado, Poma anota que otra clave es “lograr soluciones innovadoras, cumpliendo con el presupuesto establecido, pero con un balance estético y funcional”. Así lo ha hecho con Gensler en diferentes proyectos, que van desde firmas financieras hasta compañías de tecnología.

El diseñador de interiores español, Xavier Roselló Llonch, también estará en Colombia con novedades en diseño para vivienda, espacios de trabajo, restaurantes y hotelería, pero –sobre todo– con enseñanzas de su profesión, de la cual ha sido defensor y partícipe de su crecimiento.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/05/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/