• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Cómo acelerar el crecimiento en el segmento de vivienda? (COLOMBIA)

Análisis del mercado edificador en el país y de las variables que existen para impulsarlo.

 

La política de vivienda debe combinar estrategias de largo y corto plazo. A corto plazo, por la capacidad anticíclica de la construcción genera empleo y demanda de insumos (entre ellos, hierro y metales, cemento, madera, cerámica, diseño, etc.).

A esto hay que agregarle que, en la mayoría de los casos, los materiales no tienen un fuerte componente importado, sino que se basa principalmente en la oferta nacional. Pero, a largo plazo, es incluso más importante porque determina la estabilidad de la expansión del sector en el tiempo.

Por su parte, las medidas de largo aliento pueden dividirse en dos: políticas macro y políticas sectoriales. Dentro de las políticas macro se destacan cuatro: en primer lugar, se debe mantener la estabilidad económica y acelerar el crecimiento; segundo, es indispensable aumentar y mejorar la calidad del empleo. Con esto, se promoverá la formalización laboral, con las ventajas que esto implica sobre el cierre financiero de los hogares en la compra de una vivienda.

En tercer lugar, deben existir reglas (y regulación) claras y estables, además, el sistema judicial debe ser rápido y sencillo. Finalmente, es clave que exista una mejor infraestructura a todo nivel: urbanización y adaptación de nuevos suelos (urbanos y rurales, con prioridad en precios bajos), mejor transporte urbano que reduzca las brechas de precios entre las viviendas ubicadas en los centros y en las periferias de las ciudades, y accesos a nuevas ciudades emergentes que albergarán una mayor población en el futuro.

En cuanto a las políticas sectoriales también se requieren cuatro iniciativas. Primero, se en todo el país se deben mantener los subsidios de vivienda para los más pobres y la opción de gratuidad. Segundo, los subsidios se deben ampliar al mejoramiento de vivienda, previa legalización de los títulos de propiedad que no estén en regla.

Tercero, también es clave ampliar la oferta de instrumentos financieros y profundizar el mercado de capitales. Por último, extender el mecanismo de compra de vivienda a través del arriendo aportaría bastante a la meta de acelerar el crecimiento del sector.

 

En conclusión, este debe anclar su crecimiento en iniciativas de más largo plazo, lo cual haría que la expansión del sector sea más duradera.

 

 


Mauricio Hernández M. (Economista de BBVA Research) / El Tiempo

Página Web - 2018/05/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/