• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pese a llegar a la cota 410 de la presa, no todas las personas pueden retornar a sus hogares.

Pese a llegar a la meta de la cota 410 este miércoles en la presa Hidroituango, la alerta en las comunidades en la zona de influencia del río no ha cesado, por lo que la alerta de evacuación en Puerta Valdivia, corregimiento de Valdivia, y en Puerto Antioquia, zona poblada de Tarazá, se mantiene.

La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) señaló este jueves que luego del cambio de escenario en el cual se pasa de avalancha a creciente súbita se establecieron nuevos niveles de alerta respecto a las condiciones actuales.

Así, la orden de evacuación preventiva y permanente por la emergencia en la central hidroeléctrica se mantiene en Puerto Valdivia, Puerto Antioquia y las viviendas que se encuentran hasta 200 metros de la orilla del río Cauca en Cáceres.

En la alerta naranja estarán los municipios de Cáceres y Tarazá, donde solo podrán retornar a sus casas las personas evacuadas cuya vivienda estén después de 200 metros de la orilla del río Cauca, explicó la UNGRD, entidad que agregó que esto significa alistamiento para evacuación inmediata; es decir, tener planes de evacuación activados, puntos seguros de encuentro definidos.

De otro lado, desde el municipio de Caucasia, pasando por Nechí, San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achí, Ayapel, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Magangué, Caimito y Sucre, que son poblaciones de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba, se mantienen en alerta amarilla.

La emergencia en Hidroituango todavía no se controla. Quedan tres frentes más de batalla para solucionar la contingencia que se inició el 28 de abril.

Uno de estos es culminar las obras del vertedero, que estaría listo a mediados de junio. Además, controlar las aguas que tienen inundada la casa de máquinas, diagnóstico que se tendría dentro de tres semanas, a lo que se suma el solucionar la contingencia de los tres túneles de desviación, los cuales dieron inicio a la alerta.

Otras de las actividades pendientes son: continuar con el lleno prioritario de la presa, subiendo hasta la cota 415, tapar el túnel de desviación derecho y tapar el sistema auxiliar de desvío.

 

Detalles de los avances

Entre tanto, EPM informó que la cota de 410 metros sobre el nivel del mar en los 480 metros de longitud del lleno se logró tras las labores de los 1.500 empleados que se dedicaron solo a ese frente en los últimos días, durante los cuales lograron construir un total de 23 metros.

Aunque llegar a la cota 410 no significa que desaparecen todos los riesgos, permite que cuando el agua suba, pueda evacuar naturalmente por el vertedero y evitaría que rebose por encima de la estructura.

"La cota se mide sobre el nivel del mar y la altura de la presa toma como base el lecho del río Cauca. De tipo enrocado con núcleo impermeable (ECRD), la presa del proyecto hidroeléctrico Ituango tiene 225 metros de altura y un volumen total de 20.070.000 metros cúbicos", indicó la empresa en un comunicado.

 

 


Nación / El Tiempo

Página Web - 2018/05/24

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Durante casi 25 años, sus habitantes han sufrido las consecuencias de las temporadas de invierno.

Sigue adelante el traslado del municipio de Murindó (Urabá antioqueño) municipio permanente afectado e inundado cada que se presenta una temporada de lluvia.

En la tarde de este jueves 24 de mayo, la comunidad del municipio, representada en el Consejo Comunitario por el Desarrollo Integral de Murindó, dijo sí a la consulta previa efectuada por el Ministerio del Interior.

Actualmente la gobernación de Antioquia tiene el trazado, los diseños y los estudios topográficos de la nueva vía que se espera inicie construcción lo más pronto posible. Este proceso, podría tardarse por lo menos 15 meses.

Serán 600 las familias que se beneficiarán con este “´proyecto integral para el traslado de la cabecera municipal de Murindó”, que contempla entre otros: el plan maestro de acueducto y alcantarillado, relleno sanitario, construcción de vivienda nueva, rectificación y construcción de líneas eléctricas y la construcción de una institución educativa.

El gerente encargado del proyecto, Jhon Jairo Estrada, anunció que el próximo martes 29 de mayo se efectuará una nueva reunión con el Batallón de Ingenieros en la cual se tiene previsto la firma del convenio interadministrativo para dar apertura a la vía de 14 kilómetros, que conducirá de la cabera municipal actual hasta el sitio donde estará ubicada.

"Es pasar de unas necesidades básicas insatisfechas a un 100 por ciento de estas necesidades satisfechas", dijo Estrada

Por su parte, Jorge Eliécer Maturana, alcalde de Murindó, se mostró satisfecho con la decisión tomada. Sin embargo, sigue lo más duro.

Para Carlos Alberto Barrero Luna, coordinador del Área de Gestión de Consulta Previa del Ministerio del Interior, opinó que "se deberá hacer un seguimiento a los pactos hechos en la consulta previa para garantizar que tengan todo lo que debe tener un municipio".

Finalmente resaltó la voluntad y el conocimiento previo para sacar adelante este proceso.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/05/24

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En términos reales, sin inflación, el alza anualizada en el primer trimestre del año fue de 4,81 %.

 

El precio de venta de la vivienda nueva en el primer trimestre del año se mantuvo al alza, aunque a un ritmo más moderado.

Así lo reveló el Dane, que señaló en su primer reporte del 2018 que el incremento anual fue de 6,39 por ciento, inferior en 1,41 puntos porcentuales al registrado en el mismo trimestre del 2017.

Al restarle la inflación de los últimos 12 meses (3,14 por ciento), la variación en términos reales fue de 3,25 por ciento por ciento.

Pasto, con un aumento de 24,83 por ciento fue la ciudad con el mayor aumento, seguida de Pereira (13,17 por ciento), Cali (11,63 por ciento) y Manizales (11,46 por ciento). Por encima del promedio nacional también estuvieron Popayán, Medellín y Cúcuta (10,43 por ciento; 9,12 y 8,16 por ciento, respectivamente).

Por su parte, las menores variaciones se registraron en Villavicencio (-4,02 por ciento) y Cartagena (1,29 por ciento), mientras que Bogotá y Cundinamarca reportaron un alza, en conjunto, de 5,26 por ciento, que de todas formas está por debajo del promedio nacional.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/05/22

Fuente: http://www.eltiempo.com/


De las 3.800 afectados, 18 madres cabeza de hogar y 24 jóvenes preparan y organizan alimentos.

 

“Se solicitan cuatro mujeres con conocimientos en cocina para trabajar”. La frase, repetida varias veces, se escuchaba este martes 22 de mayo por el parlante de la iglesia de Valdivia (Norte de Antioquia), municipio donde hay ya alrededor de 3.800 personas en albergues y autoalbergues, tras la evacuación del corregimiento de Puerto Valdivia, por la alerta máxima que se mantiene debido a la contingencia que vive Hidroituango.

La frase estaba dirigida a las mismas personas que perdieron todo por la creciente del río Cauca el pasado 12 de mayo, ocasionada por el destaponamiento no controlado de un túnel de desviación del proyecto, y por la obligación a salir de sus viviendas, hoy en alto riesgo, ante la posibilidad de un nuevo destaponamiento. Así, se está dando una oportunidad de empleo en medio de una situación crítica para las familias. De acuerdo con José Gastón Sanín, gerente municipal de EPM para atender la emergencia, la empresa acordó con el contratista encargado de la alimentación incorporar mano de obra de Valdivia para la preparación de las comidas, pero hoy se amplió la oportunidad laboral para las mismas personas que hay en los albergues.“Tenemos unas 18 mujeres, madres cabeza de familia de los albergues, y 24 muchachos también de los albergues, que están dedicados a ayudar en el descargue de los camiones que traen los alimentos que llegan en estado natural”, explicó el funcionario.

Para las personas que participan, esta iniciativa es muy importante porque les permite conseguir una forma de sustento, pero también ocupar el tiempo que les queda libre en una labor que a la vez beneficia a todos los afectados por la evacuación. María Betancur, una de las mujeres que fue contratada, explicó que se dividen las labores entre preparar, servir y empacar. “Me siento muy agradecida porque en medio de tanta tragedia tenemos un empleo”, expresó.

Por otro lado, también avanza en el municipio el proceso del registro para las personas que quieren acogerse a los apoyos económicos que ofrece EPM para buscar una solución temporal de vivienda. “Iniciamos el registro con aquellos que están albergados en casas del municipio, bien sea porque ellos se arrimaron, tienen amigos o conocidos. Esa parte ya la tenemos casi lista porque ayer casi todos se acercaron al puesto de control e información que tenemos en el parque”, manifestó Sanín.

Asimismo, se habilitaron dos nuevos centros de información para que las personas de los albergues que deseen aceptar las ayudas se inscriban. Vale recordar que el apoyo consiste en 1’100.000 pesos para las familias de hasta cinco miembros y de 1’200.000 pesos para las de más de 6 integrantes. Se incluirá también una ayuda adicional para suplir elementos de cocina, alimentos básicos y transporte hacia el sitio que ellos escojan.

Entre tanto, el capitán René Bolívar, coordinador de Manejo del Departamento de Gestión del Riesgo (Dapard), explicó que a las 3.800 personas que se encuentran albergadas en Valdivia, se suman las de otros municipios como Tarazá y Cáceres, lo que eleva la cifra a unas 8.900 personas evacuadas en los últimos días por la amenaza que representa una eventual emergencia en Hidroituango, que podría ocasionar una creciente mayor del río.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/05/22

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Pese al estado de máxima alerta por la contingencia, varios se negaron a evacuar la zona de riesgo.

 

'Dios te Salve’. La frase escrita en letras doradas se alcanza a leer en la base de una virgen descascarada en la que sobre su manto celeste y blanco reposa su hijo. Al lado derecho del monumento, de aproximadamente 4 metros de altura, está el río Cauca, cuyo cauce es el único sonido que se escucha en la cercanía.

Al frente está el centro de salud, que quedó destruido tras la arremetida del río el pasado 12 de mayo. A su izquierda se visualiza una iglesia sin feligreses. Y detrás, una vivienda de tres pisos deshabitada.

¡Pilas que se vino el río! – gritó una voz

Acto seguido vinieron las carcajadas. Dos hombres y dos jóvenes salieron de una de las casas del sector oriental de Puerto Valdivia. Dijeron que esa es su manera de pasar el día, asustando a curiosos y periodistas que llegan a husmear, y a espantar a los ladrones que aprovechan la soledad y el abandono para saquear.

Uno se llama Raúl, el otro Enrique. Ese último aparenta actitud bonachona y hasta desafiante con la situación. “Debe ser que nací sin miedo, pero yo no me voy. No voy a dar ‘papaya’ para que vengan a robarnos todo. Eso le he dicho a la Policía y a los de la gestión del riesgo cuando me piden salir del barrio. Si se viene ese río pues subo al monte que es donde he estado cuando llueve y si el agua llega hasta allá pues subo más”, contó con tranquilidad.

Agregó que prefiere la tranquilidad que tiene Puerto Valdivia en este momento que los padecimientos que están pasando quienes están atiborrados en los albergues. “Tengo todo esto para mí, aunque no hay agua y a veces se va la luz. Pero sí sé que estoy mejor aquí que en un albergue”.

–¿Entonces no le da miedo la muerte?–le preguntó una periodista.

 

–Se mueren ustedes más fácil montados en ese carro con las vías como están. Nosotros aquí conocemos el río – contestó para luego soltar otra ruidosa carcajada

Raúl también sonrió, pero luego opinó que cualquier cosa es mejor que la angustia y la ansiedad de la situación aguas arriba, donde el cauce represado del Cauca amenaza con destruir Hidroituango y seguir con su furia hacia las poblaciones ribereñas.

“Yo prefiero que eso pase, que se venga ya ese río y después vemos cómo hacemos con lo que quede. Pero mi negocio está afectado y esto es insostenible”, dijo con seguridad. Algo que apoyó su amigo.

Y es que la monumental crecida del pasado sábado le ahogó a la mayoría de animales de granja que comercializaba. Le quedan menos de una docena de pollos del centenar que tenía, y solo dos marranos sobrevivieron a las aguas.

Contó lo angustiante que fue ver a sus animalitos intentando salvarse de la corriente y la impotencia de no poder ayudarlos a todos. Solo pudo ver cómo fueron arrastrados en medio del sonido de los porcinos.

Todo pasó en el nivel inferior de su vivienda al que llama el sótano, aunque no lo es. La madera en la que está construido aún está húmeda. Tuvo que empinarse para tocar con la mano hasta donde llegó el cauce, algo que jamás en 40 años había visto.

Tuvo miedo y lo reconoció. Por eso envió a su esposa a los albergues de Valdivia. Pero él no. Él seguirá allí cuidando que manos humanas no se lleven lo que la naturaleza le dejó.

 

El otro extremo del río

Al otro lado del río, en el sector Tapias, las desoladas calles comenzaron a tener un poco más de movimiento.

Mientras un puñado de personas intentaba desesperadamente llevarse sus pertenencias en caballos, motos o hasta echadas al hombro, en una pequeña vivienda de fachada color lila, Guillermo Antonio Puerta estaba viendo televisión. Había llegado tres horas atrás de uno de los albergues porque no aguantó lo que allí pasaba.
Aseguró que no le brindaron la atención adecuada, que había incomodidad y que fue tanta el hambre que prefirió devolverse a su hogar donde se preparó un pequeño pedazo de carne y un plato de arroz.

No fue lo único. En medio de lágrimas, confesó que lo que en realidad no aguantó fueron los llantos de los niños y niñas haciendo eco en el coliseo. “Tantos niñitos con hambre y necesidades en medio de ese aguacero…no fui capaz de soportarlo”, contó limpiándose las lágrimas que le llegaron al bigote blanco.

Por eso prefiere quedarse en el pequeño espacio que es su hogar, un cuarto de paredes azules en el que apenas caben una pequeña cama de madera, una poceta que aún gotea, un horno de dos puestos y el televisor.

“La Policía ha venido pidiéndome que salga de la zona por el riesgo por la emergencia en Hidroituango. De pronto me devuelvo, pero es que no quiero volver a ver sufriendo a esos chiquitos. Esperemos que la situación esté mejor”, culminó.

 

Habilitan más albergues

La situación narrada por el señor Guillermo es lo mismo que denunciaron los líderes sociales de los cuatro albergues instalados en Valdivia.
Uno de esos es el coliseo, que en la mañana de este viernes, se colmó aún más cuando los líderes sociales reunieron a la población evacuada para incitar a una marcha de protesta.

Demora en entrega de alimentos, largas filas para poder bañarse e ir a los servicios sanitarios, y falta de carpas y colchonetas, son las quejas de los más de 2.200 evacuados, que siguen llegando.

"Hay mucha gente que desde ayer (jueves) no ha comido, ni siquiera desayunado. Es que ya hay demasiadas personas y ya ni las carpas ni el espacio dan abasto. Y eso demora la atención y de ahí el desespero", contó Iván Andrés Mejía, líder social de Puerto Valdivia.

Sin embargo, antes de comenzar la protesta, el alcalde de Valdivia, Jonás Henao, anunció que habilitarán tres albergues temporales más para reforzar los cinco que hay actualmente.

"Nadie tenía previsto el desbordamiento del río y que tantas personas serían evacuadas, es que fueron 1.200 en una madrugada. Pero aquí lo importante es que están a salvo y les vamos a brindar una buena atención. Las comidas sí las hay, y ya vamos a implementar la logística para mejorar la alimentación y el alojamiento ", dijo el mandatario.

Añadió que el flujo de personas que siguen llegando a la cabecera municipal sigue en aumento y ya no hay un censo real. Por ende, el tema de la alimentación es complejo porque no tienen los suficientes restaurantes para atender dicha demanda.

"Vamos a organizarlos en grupos, para lo que nos ayudará Policía, ejército y entidades de gestión del riesgo y así ser más eficientes", dijo el alcalde.

Sobre la decisión, Mejía indicó que esperan que esto ayude a desaturar los albergues y mejorar las condiciones. Pues hay quienes han propuesto bloquear las vías en señal de protesta.

Sin embargo, resaltó la atención recibida en salud, pues no se han presentado emergencias.

 

 


David Alejandro Mercado / El Tiempo

Página Web - 2018/05/19

Fuente: http://www.eltiempo.com/