EcoCasas es un referente latinoamericano en urbanismo. La clave: un buen sistema de financiamiento.
México es uno de los países que lidera el ecourbanismo en América Latina. Así lo demostró Claudia Castillo, representante de la Secretaría de Hacienda de México y una de las voces del programa EcoCasa, que se implementa desde 2013.
Para abril de 2018, en ese país se han financiado 55.312 viviendas sostenibles. Más de 36.000 ya se construyeron en Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, entre otras zonas del país.
“La vivienda es uno de los principales factores de generación de gases efecto invernadero. Afrontarlo es clave en la mitigación del cambio climático”, explicó Castillo.
La Sociedad Hipotecaria Financiera Federal (SHF) encabeza el financiamiento. Como incentivo, la SHF da un apoyo técnico y monetario a los intermediarios y desarrolladores que hacen las unidades habitacionales.
EcoCasas tiene tres modelos. Entre más ecotecnologías tenga el ejemplar escogido por el desarrollador, más beneficios en tasas de interés obtiene.
En principio, las casas están bien ubicadas para que los dueños no hagan gran recorrido en transporte público. Además, cuentan con sistemas de aislamiento térmico, ahorradores de agua e iluminación de bajo consumo.
“Son para estratos medios y bajos. Y hay un impacto social: el diseño logra un ahorro de más del 15 % del presupuesto mensual de las familias en servicios”, agregó la representante.
Para lograr un ecourbanismo eficiente en Colombia, Castillo aconsejó “alinear los intereses entre entidades y definir incentivos que creen proyectos sólidos e interesantes para el público final”.
EcoCasas trabaja en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y viene haciendo diferentes talleres de vivienda (desde el Taller NDC Colombia) y lidera el Proyecto de Cooperación Triangular México - Colombia - Alemania.
Bogotá / El Tiempo
Página Web - 2018/05/31
Fuente: http://www.eltiempo.com/