• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Disminuir el déficit cualitativo, meta del Gobierno a través de 600.000 intervenciones integrales.

El Ministerio de Vivienda, el sector privado (como proveedor de materiales e insumos), la Financiera del Desarrollo (Findeter), el Sistema General de Regalías y las cajas de compensación, con el subsidio de mejoramiento, sumarán esfuerzos para impulsar el programa Casa Digna, Vida Digna.

Así lo anunció el ministro Jonathan Malagón, quien presentó la iniciativa ayer durante un encuentro de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá y Cundinamarca.

Según el funcionario, el objetivo del Gobierno es aportar a la meta de disminuir el déficit cualitativo en el país: “Hoy, cerca de 4 millones de colombianos en zonas urbanas residen en viviendas en condiciones de habitabilidad inadecuadas y, por eso, es importante que cuenten con apoyo para tener una casa y un entorno mejorados”, explicó.

Durante su intervención, Malagón señaló que en el mundo hay 110 programas similares, de los cuales 10 de naciones en vía de desarrollo fueron referentes para Casa Digna, Vida Digna.

El funcionamiento

En aras de promocionar la tenencia formal e ir de la mano con el mejoramiento, la titulación será determinante y para ello habrá apoyo. “Otros aspectos claves serán el acceso a servicios públicos, la intervención por etapas y el mejoramiento del entorno, o sea, más allá de las cuatro paredes. Esto hace la diferencia para la calidad de vida”, enfatizó el Ministro, quien agregó que también se analizará si el inmueble requiere reforzamiento estructural, pisos, acabados y materiales.

El funcionario recordó que el 7 de noviembre, el presidente Iván Duque lanzará formalmente el programa. Luego, se evaluarán el presupuesto, los cupos anuales y la mecánica, entre otros aspectos de la iniciativa, la cual el 12 de noviembre tendrá el decreto reglamentario. En enero del próximo año, se comenzará con la suscripción de convenios, a lo que le seguirá, el 11 de marzo, la adjudicación de beneficiarios.

El anuncio fue bien recibido por los asistentes al encuentro de Camacol, en el cual también se revelaron cifras de las ventas de vivienda entre enero y julio de este año: “Disminuyeron 11,3 por ciento en el país, frente al mismo periodo del 2017.

Sin embargo, el desempeño de Bogotá fue positivo, pues aumentaron 8,9 por ciento en el lapso analizado, mientras que en Cundinamarca (con sus municipios aledaños), la variación fue de -0,3 por ciento. La vivienda social fue gran partícipe de este desempeño.

 

 


GABRIEL FLÓREZ / El Tiempo

Página Web - 2018/09/12

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Era una vivienda de tres pisos que se estaba montando. Fue en la vía a La Calera.

La obra de una vivienda que estaba siendo construida en zona de reserva forestal de los cerros Orientales fue sellada, de manera preventiva, por la Inspección Distrital de Policía –Atención Prioritaria–, junto con la Alcaldía de Usaquén y uniformados de la estación de Policía de esta localidad.

La construcción se estaba erigiendo de manera irregular, pues además de que no contaba con los licenciamientos urbanísticos, se estaba realizando en zona de reserva forestal, lo que está prohibido tras el fallo del Consejo de Estado.

La estructura, que ya tenía vigas, columnas y pisos montados, estaba en un terreno de 563 metros cuadrados, además había una estructura contigua de un piso, de 36,5 metros cuadrados. Está ubicada en el kilómetro 5 vía al municipio de La Calera.

“La alcaldía local, en un recorrido junto con la Secretaría de Hábitat, encontró que se estaba desarrollando esta construcción, que pretendía levantar tres pisos, y tenía una área destinada para el acopio de materiales”, explicó Mayda Velásquez Rueda, la mandataria de Usaquén.

La obra fue identificada el pasado 5 de agosto, y desde entonces se asignaron inspectores de atención prioritaria, que le hicieron seguimiento al proceso, que llevó al sellamiento preventivo este miércoles.

La alcaldía local les recordó a los ciudadanos que antes de adquirir una vivienda pueden corroborar la información de los predios en la Secretaría de Hábitat.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/09/13

Fuente: https://www.eltiempo.com/


El dato del año corrido a julio pasado también fue positivo para los municipios aledaños.

Entre enero y julio del 2018, las ventas de vivienda nueva en el país disminuyeron 11,3 por ciento, frente al mismo periodo del 2017. Sin embargo, al mirar el desempeño de Bogotá, el resultado fue positivo.

Este dato es relevante, si se tiene en cuenta que este martes el Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Bogotá y Cundinamarca, presentó su Estudio de Oferta y Demanda para le región.

Según Martha Moreno, gerente del gremio, la ciudad registró un aumento de 8,9 por ciento en el lapso analizado, mientras que en Cundinamarca (con sus municipios aledaños), la variación fue de -0,3 por ciento.

Entre otros factores, la directiva le atribuyó el resultado a un entorno más favorable -por ejemplo- en lo relacionado con la tasa de interés hipotecaria, que es la más baja de los últimos 16 años: 10,6 por ciento para oferta de rangos medio y alto (no VIS) en pesos, y 11,6 por ciento para vivienda social (VIS) a agosto pasado.

En VIS, precisamente, los resultados fueron positivos, con un alza de 33 por ciento en Bogotá y de 8 por ciento en Cundinamarca, mientras que en no VIS las variaciones estuvieron en -12 y -14 por ciento, respectivamente.

Según Moreno, "en el desempeño general, especialmente en lo relacionado con la oferta subsidiada, han sido determinantes las iniciativas de política pública de vivienda (nacional y local) que mitigaron, en parte, la menor dinámica del sector".

Precisamente, sobre la financiación, Gerardo Hernández, codirector del Banco de la República, afirmó que el sistema en el país ha demostrado fortaleza frente al ciclo económico y el crédito hipotecario está creciendo por encima de las demás modalidades.

"Si bien los préstamos de vivienda crecen, aún está por debajo de Latinoamérica (9,7 por ciento). El mecanismo de subsidio de tasa de interés al crédito hipotecario ha sido exitoso y, como en el fútbol, equipo que gana no se toca", enfatizó.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web -2018/09/11

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Este programa de mejoramiento de vivienda busca disminuir el déficit cualitativo en Colombia.

 

Cerca de 4 millones de colombianos en zonas urbanas habitan viviendas en condiciones de habitabilidad inadecuadas y, por eso, es importante que cuenten con apoyo para tener una casa y un entorno mejorados.

Con esta premisa, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, confirmó este martes que, tal y como lo había anunciado el Presidente de la República, Iván Duque, otra de las apuestas del Gobierno será el mejoramiento de vivienda, esta vez, a través del programa ‘Casa digna, vida digna’.

Según el Ministro, “en la medida en que las personas logran cerrar el déficit cualitativo, una consecuencia lógica está representada en una mejor salud: por ejemplo, menos episodios de anemia en niños de 0 a 5 años, menos percepción de depresión de madres beneficiarias y, en consecuencia, una percepción de que hay más calidad de vida”.

Durante un evento de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el funcionario señaló que no están inventando nada que el mundo no esté trabajando. “Hay 110 programas que hemos revisado en el mundo, de los cuales 10 –de naciones en vía de desarrollo- han sido un medidor de lo que podemos hacer en el país”.

Sobre el impacto, Malagón explicó que hay varios elementos que inspiran la iniciativa para Colombia; sin embargo, hay algo claro: “Debemos partir de que es muy difícil estandarizar una solución del déficit cualitativo; por eso, todo parte de reconocer que hay una gran heterogeneidad y, por ello, es clave dar varias soluciones (a la medida) a una población disímil”.

El Ministro agregó que ‘Casa digna, vida digna’ promocionará la tenencia formal y en esto será determinante la titulación. “Otros aspectos claves serán el acceso a servicios públicos domiciliarios, la intervención por etapas y el mejoramiento del entorno, o sea, más allá de las puertas para adentro. Esto hace la diferencia para la calidad de vida”, enfatizó el jefe de la cartera de Vivienda.

Sobre su funcionamiento, Malagón destacó que la vivienda que se intervendrá deberá estar debidamente titulada y contar con conexión intradomiciliaria. Además, se analizará si requiere reforzamiento estructural, pisos, acabados y materiales. A esto hay que sumarle un estudio de qué le pasa al entorno (redes de servicios básicos domiciliarios, vías, andenes y equipamiento público)”.

El funcionario recordó que el 7 de noviembre, el presidente Duque lanzará formalmente el programa. Luego, se evaluará el presupuesto, los cupos anuales y la mecánica, entre otros aspectos de la iniciativa, la cual el 12 de noviembre tendrá el decreto reglamentario. Luego, en enero del próximo año, se comenzará con la suscripción de convenios, a lo que le seguirá, el 11 de marzo, la adjudicación de beneficiarios.

¿Quiénes participan? Malagón anunció que estarán el Ministerio de Vivienda, el sector privado (que proveerá los materiales e insumos), la Financiera del Desarrollo (Findeter), las cajas de compensación, con el subsidio de mejoramiento, y el Sistema General de Regalías.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web -2018/09/11

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Privilegiar al peatón, planificar la ciudad en función de los vehículos no motorizados y pasar de las palabras a la inversión real, son tres claves para la movilidad del futuro. Así lo considera Santiago Ortega, profesor de la Universidad EIA y director del grupo de investigación EnergEIA.

El experto conversó con este diario sobre el concepto de “ecomovilidad” y cómo cada ciudadano puede aportar a que este tenga cabida en Medellín.

¿Qué es la ecomovilidad?

“Es la búsqueda de privilegiar al peatón sobre los carros y las motos. Es moverse en la ciudad por medio de transportes que contribuyan a las bajas emisiones de contaminantes. La movilidad debe estar en función de la ciudad y no al contrario, debe hacer de las ciudades mejores entornos”.

¿Cómo puede aportar a este objetivo cada ciudadano?

“Lo primero es una adecuada planificación de cada persona sobre cómo va a moverse en la ciudad. Muchas veces los modos de transporte están ahí y por inercia la gente no se da cuenta. Tratar en lo posible de usar el sistema público, que aunque en algunos casos (buses y taxis) generan emisiones, mueven gran cantidad de gente y no, por ejemplo, como una camioneta en la que va solo el conductor”.

¿Cuáles podrían ser otras estrategias aparte del transporte público?

“Cuando hay que recorrer trayectos menores de cinco kilómetros siempre será más eficiente hacerlo en bicicleta. Aunque también está el asunto de planear vivir al lado del trabajo. Esta alternativa es algo que mientras esté dentro de las posibilidades de cada cual, se puede tener en cuenta; quizás es lo que más impacto tendría y es también la decisión más difícil porque no siempre se puede hacer. Pero en una ciudad como Bogotá, la calidad de vida depende de qué tan cerca viva uno del lugar de trabajo”.

¿La bicicleta es el eje central de la ecomovilidad?

“No. La columna es la planificación urbana, pensar una ciudad con facilidad para la gente. Esto es imposible si dentro de la organización todo se construye pensando solo en los vehículos, porque las urbes crecen en torno a ellos. La bicicleta suele relacionarse como eje de la movilidad sostenible porque cuando una ciudad es compacta, no tan extensa, es el medio más eficiente, barato, de cero emisiones y que no necesita tanta infraestructura para ir de un lado a otro”.

¿Qué tal lo hace Medellín?

“La visión de una ciudad no se ve en lo que pretenda mostrar sino en lo que se gaste, pero acá todavía no se prioriza al peatón como se dice. Dentro del plan de desarrollo sigue estando primero el transporte público, luego los vehículos particulares, y por eso se proyectan tantos intercambios y más vías, y luego sí infraestructura para bicicletas o peatones. Se tiene la ciudad que se planea”.

¿Hace falta más infraestructura y, quizás, seguridad para la ecomovilidad?

“La seguridad se logra cuando se promueve un medio de transporte. Un callejón solitario, en la medida de que sea transitado por más gente motivada a caminar, genera por sí mismo las condiciones de seguridad. Claro, complementado por acciones de las autoridades. En cuánto a la infraestructura, se habla de construir cientos de kilómetros de ciclorruta a 2030. ¿Por qué no hacerlo de una vez? La inversión debe pasar de las palabras y ser más tangible”.

 

Muchos ciclistas infringen normas de tránsito. ¿Hace falta más cultura?

“Eso lo genera la infraestructura. Sí hay rutas con semáforos exclusivos para las bicicletas, por ejemplo, la gente termina respondiendo a ello. Lo importante es garantizar las condiciones. Por supuesto, también hay estrategias educativas que funcionan, como cuando ponen a los conductores de buses a moverse en ciclas, para que entiendan el riesgo y la realidad de montar este vehículo, y así se baja la agresividad en la vía. Todo eso construye ecomovilidad”.

 

Contexto de la Noticia

¿Cómo funciona?

PARTICIPE DEL FORO DE EL COLOMBIANO

Con el patrocinio de ISA Intercolombia, KIA y Niro, el foro tendrá lugar en el auditorio del Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), ubicado en la carrera 44 No. 19 A -100. Para las personas interesadas, el ingreso es gratuito, previa inscripción en www.elcolombiano.com/opinion/foros/inscripcion. Asegure su espacio y prepárese para conocer cuánto se avanza a la hora de moverse sin contaminar. Asimismo, los asistentes podrán conocer de cerca el vehículo Fórmula Eco, de eficiencia energética y mecánica que desarrolla la cadena automotriz del Sena Medellín. El auto lo presentará Mauro Yepes Blandón, tecnólogo en Mecatrónica.

 

 


Diego Zambrano Benavides / El Colombiano

Página Web -2018/09/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com/