• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La constructora Ospinas & Cía vuelve a sus raíces. Luego de haber nacido en Medellín en 1932, pero de encontrar en Bogotá su principal centro de operaciones, la firma regresa para tener planes en el Valle de Aburrá. En conversación con EL COLOMBIANO, su presidente, Juan Pulido, aseguró que en siete años entregará un proyecto de 2 mil viviendas en Bello.

Además afirmó que el sector empieza a encontrar el punto de equilibro que viene buscando desde comienzos de año gracias “a un creciente aumento en la confianza del consumidor”.

Aún así, Ospinas tiene un camino largo por recorrer en un segmento en el que Conconcreto, con ventas por 1,6 billones de pesos; Amarilo con 1,03 billones y Odinsa, 813.083 millones de pesos mandan la parada, según los reportes consolidados de la Superintendencia de Sociedades, correspondientes al año pasado.

 

¿Cuál es el balance que hacen de lo corrido del año?

“Ospinas ha vivido, como la mayoría del sector, dos años difíciles. Pero la tendencia financiera es positiva. Es difícil en cuanto a las ventas en comercio, algo menos en vivienda. Vamos tres años de una buena tendencia. Estamos empezando a ver una buena recuperación desde junio, por un aumento en la confianza del consumidor.

Estamos comercializando cerca de 600 mil millones de pesos, y creciendo a dos dígitos desde 2016, de manera que por ahora el resto es la consolidación de nuevos proyectos. Centros comerciales en Bogotá, Cartagena y Barranquilla, y en vivienda estamos arrancando planes interesantes. Creemos que el crecimiento de dos dígitos va a ser sostenible en los próximos dos años” (ver Paréntesis).

 

¿Cuáles son los planes para Medellín?

“Hemos hecho algunas incursiones puntuales, no estratégicas. Hace poco empezamos con Urban Niquía, en Bello: tres supermanzanas de 2 mil unidades. Es nuestra primera incursión de la mano con Mensula y EPM, como dueño del predio. Hay otros dos proyectos que van a buen ritmo, aún en confidencialidad, para un desarrollo mixto y otro de comercio en la zona metropolitana de Medellín. Esperamos asegurarlos en los próximos tres meses”.

 

¿Cuándo entregarán las viviendas?

“En un plazo de siete años. Con la primera macro etapa serán 715 viviendas, que deberían estar en dos años y medio. La idea es lograr ventas por 560 mil millones de pesos con las 2 mil viviendas”.

 

¿Cuáles son los otros planes en el país?

“Estamos terminando un proyecto de apartamentos de lujo en Santa Marta. En Barranquilla se está construyendo el centro comercial Alegra. En Cartagena se está edificando el centro comercial Ventura, que será de 86 mil metros cuadrados de construcción. En Bogotá también tenemos Urban Salitre, un plan de dos torres. Debe empezar construcción a mediados de 2019, son 1.900 unidades”.

 

Muchos protagonistas del sector creen que este último trimestre será vital para el sector, ¿ustedes lo ven así?

“El Gobierno desde hace años tiene políticas para impulsar proyectos para el segmento. Pero un punto importante será que la tendencia en la confianza del consumidor se mantenga en crecimiento. El sector, con el plan de vivienda de interés social, le seguirá sumando importancia a los constructores”.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

Guerra comercial aún no se siente

Sobre si el fenómeno que da cuenta de la disputa comercial ente Estados Unidos y China le ha pasado factura al sector constructor del país, Juan Pulido, presidente de Ospinas & Cía afirmó que dada la economía que representa Colombia, el golpe aún no parece ser el más certero. “El acero es un tema complejo, los precios siguen al alza. Pero no es una coyuntura que esté afectando sensiblemente al país”, comentó.

 

 


Sergio Rodríguez Sarmiento / El Colombiano

Página Web -2018/10/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Encuesta a jóvenes colombianos entre 20 y 35 años dice que sí es un factor relevante en su vida.

 

Un estudio elaborado por la firma Raddar para American Express reveló qué es lo que quieren los 'millennials' en Colombia y, además, qué cosas los hacen felices.

Aunque se ha dicho que quienes pertenecen a esta generación no buscan casa propia, el análisis de la firma arrojó datos que demuestran lo contrario.

El 76 por ciento de los 'millennials' colombianos piensan que ‘comprar la casa de sus sueños’ es primordial para su felicidad. Si bien se indica que este grupo de jóvenes prefieren realizar inversiones a corto plazo, para ellos tener un hogar es fundamental en la búsqueda de una vida plena.

El dato se ratifica en los resultados que entregó la agencia Transunión sobre las tendencias del crédito en el segundo trimestre del 2018 en el país. Según estos, los millennials mayores de 30 años son los que le están dando vida al crédito de vivienda en Colombia, siendo los que más adquieren este tipo de préstamo, con un 33,4 por ciento.

Este segmento de la población utiliza este producto por encima de personas que están, por ejemplo, en un rango de edad mayor –entre 42 y 49 años–, quienes tomaron el 31,2 por ciento. Los millenials más jóvenes también se proyectan en este ámbito, aunque en menor medida; el grupo que se encuentra entre los 24 y los 29 años accedió al 5,5 por ciento de los créditos para vivienda.

Viajar, gran objetivo

De otro lado, las cifras de la encuesta realizada a jóvenes de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla registradas por Raddar muestran otro punto importante para esta población: el 87 por ciento manifestó su deseo por viajar, y más si se trata de hacerlo a un destino internacional. A ello se suma que el 66 por ciento tiene como uno de los objetivos primordiales alcanzar sus metas profesionales.

En cuanto al mundo laboral, para los 'millennials' hay algo claro: 85 por ciento piensa que trabajar más de 48 horas a la semana puede hacer que las personas pierdan equilibrio en su vida. Para ellos es importante poder integrar su vida y su trabajo. Incluso, un 55 por ciento considera que podría laborar desde cualquier otro sitio para no estar dedicados solo al trabajo.

Algunas cifras reveladas por el estudio muestran que los hombres y mujeres de este rango tienen una ‘trilogía de la felicidad’. Si viajar es una de las cosas que los hace felices, existen otros dos complementos: su familia y su pareja.

Pero esta percepción solo la tienen cuatro de cada diez 'millennials' colombianos, quienes piensan que estos tres factores son claves a la hora de construir un futuro integral, a lo que agregan que el emprendimiento sería parte de esa felicidad.

 

Quisieran menos celular

Igualmente, este grupo es consciente de que el celular quita tiempo libre y manifestó que desea ser menos dependiente de sus móviles en el futuro, al contrario de lo que las personas suelen pensar de ellos.

Respecto a las actividades en las que los 'millennials' invierten el tiempo mientras están en su dispositivo móvil, se encuentran el uso de las redes sociales (84 por ciento), chatear con sus amigos (79 por ciento), revisar el correo del trabajo (58 por ciento), revisar portales de noticias (48 por ciento) y realizar compras por internet (23 por ciento).

Además, seis de cada diez están en internet mientras trabajan, sobre todo socializando en redes sociales. Pero, a pesar de esto, solo el 48 por ciento cree que la tecnología les ha permitido realizar actividades que los hace más felices, lo que indica que, a pesar de existir un uso constante, esto no significa un factor que genere felicidad y satisfacción en su totalidad, de acuerdo con el estudio.

La cifra es aún más clara cuando se miran las preferencias de interacción. El 80 por ciento cree que es importante interactuar a diario, destacando que el trabajo es el lugar donde más lo hacen. Esto se debe a que en el ambiente laboral comparten con personas afines en aspectos como capacidades y logros.

Otros datos que complementan el estudio tienen que ver con una preferencia peculiar: los 'millennials' tienen más mascotas que hijos: seis de cada diez afirmaron tener un animal en casa.

 

 


Diego Andrés Vargas Riaño / El Tiempo

Página Web -2018/10/07

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Tras cinco meses de evacuación, un grupo de 88 familias de Puerto Valdivia, en el municipio de Valdivia, podrá retornar a sus viviendas. Esto luego de que el nivel de riesgo por la contingencia del proyecto Hidroituango disminuyó en los territorios donde están ubicadas sus viviendas.

Jonás Henao, alcalde local, indicó que, tras un proceso de identificación adelantado entre sábado y domingo pasado se decidió que dichas familias, que actualmente se encuentran en albergues, podrán regresar a sus casas.

“Se hizo un estudio con todas las entidades a cargo del control del riesgo”, dijo y agregó que esas viviendas identificadas están por fuera del área de inundación que determina un nivel superior a 8.100 metros cúbicos por segundo.

El temor no cesa

El mandatario local añadió que a los propietarios de viviendas, que pueden regresar, ya se les entregó un mercado por la suma de $600.000 y se les garantiza el acompañamiento para un retorno digno.

Henao aseguró que a las familias que no pueden regresar y que hoy siguen en dichos albergues espontáneos, EPM les entregará recursos para pago de arriendo, con el fin de que busquen autoalbergue en comunidades vecinas.

“Esta semana continuaremos con los estudios para identificar más familias que puedan retornar, en especial en barrios como El Alto, Buenos Aires, entre otros”, contó.

William Gutiérrez, líder en Puerto Valdivia, manifestó preocupación por el desorden y la desinformación con la que se está adelantando el retorno a las casas.

“Hoy no conocemos la resolución que ordene y garantice que el riesgo sí bajó. Tenemos denuncias de que los mercados que han entregado no son suficientes o acordes al monto mencionado”, acotó.

Directivas de EPM y autoridades afirmaron que los monitoreos continúan, aunque el riesgo está mitigado, a pesar de las constantes lluvias .

 

Contexto de la Noticia

ANTECEDENTES

Impacto de las lluvias en la zona

Tal como lo habían anunciado las directivas de EPM, la época invernal que comenzó hace una semana en el norte de Antioquia, aumentaría el caudal del río Cauca y, por ende, el del nivel del embalse.

Según el reporte diario emitido por la empresa, en los últimos tres días el caudal que ingresa al embalse pasó de 536,74 metros por segundo (m3/s) a 926,60 m3/s, el de descarga a través de sala de máquinas de 644 m3/s a 653,42 m3/s, mientras que el caudal que llega Puerto Valdivia pasó de 845,60 a 871, 10 m3/s.

 

 


Valentina Herrera Cardona / El Colombiano

Página Web -2018/10/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Bogotá recibirá recursos internacionales para implementar norma en nuevas edificaciones.

 

La Secretaría de Planeación anunció que ya cuenta con recursos técnicos y económicos para implementar en el Distrito el 'Programa Acelerador de Eficiencia Energética en Edificaciones (BEA, por sus siglas en inglés)', que ayudará a cumplir la Resolución 549 del 2015 del Ministerio de Vivienda, sobre ahorro en agua y energía en edificaciones.

Lo anterior, gracias a que el Instituto de Recursos Mundiales escogió a Bogotá, junto a México D.F. y Naang (Vietnam), para respaldar las políticas sobre el tema.

"Con la implementación efectiva de la norma, las edificaciones nuevas de la ciudad ahorrarán un 20 % en energía y un 30 % en agua. Y 2,84 millones de nuevos hogares a 2050 podrán cubrir su demanda en agua y energía de manera eficiente; sus usuarios se verán beneficiados en un 25 % de reducción en los costos de servicios públicos", apuntó Planeación.

En el nuevo POT (en elaboración), "la construcción sostenible será posible a partir de la ciudad densa, compacta y cercana, donde los nuevos desarrollos serán multiusos, las personas podrán desplazarse con facilidad a pie, en bicicleta o transporte público, generando menos emisiones de CO2”, complementó el titular de ese despacho,  Andrés Ortiz.

Según los cálculos de la Administración la capital reduciría hasta un 32 % sus  emisiones de Gases de Efecto Invernadero, con respecto a la línea base de emisiones de las edificaciones.

 

 


BOGOTÁ / El Tiempo

Página Web -2018/10/04

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En el Centro de Convenciones Valle del Pacífico se realizará entre jueves y viernes.

 

El sector de propiedad finca raíz, inmueble y bienes ha presentado en la ciudad de Cali una relevancia en los últimos años, sin embargo en los conjuntos residenciales se requiere actualización en normatividad, como también tener en cuenta, fallas en transportes verticales y asuntos comunitarios. Son temas del Octavo congreso de Propiedad Horizontal.

El Congreso, a cargo de la empresa FS Corredor, se realiza de manera anual en la ciudad, busca actualizar y capacitar a aquellos miles administradores, miembros de consejos directivos y proveedores de condominios y conjuntos residenciales.

En la jornada, los expertos comparten experiencias exitosas, debaten con ponentes nacionales e internacionales con diversos temas de actualidad, proyectos a futuro e Innovación en la exhibición comercial, lanzamiento de productos y servicios.

El presidente de FS Corredor, Carlos Hernán Fonseca Sanclamente, explicó que este evento va permitir no sólo hablar del desarrollo urbano y conjuntos residenciales, sino de la proyección a la vivienda turística como tendencia.

"En el tema de 'Vivienda Turística' queremos hacer énfasis. A través de aplicaciones se está usando, como turismo, residencias a todo nivel en los diferentes estratos", dijo Fonseca.

Fonseca señaló que otro de los tópicos que van abordar es 'Los Contratos de Transporte Vertical', todo lo relacionado a reglamentación y licitación de ascensores, escaleras eléctricas y puertas automáticas. Resalta que es una oportunidad para afrontar los recientes sucesos con este tipo de aparatos y que medidas de control y mantenimiento se deben hacer desde la administración de los edificios.

Cabe recordar que los ascensores del Palacio de Justicia, Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y Torre de Cali se han presentado incidentes en agosto y septiembre del 2018.

"Hay unos municipios en Colombia que ya tiene una obligación de certificación, cada ascensor es un transporte tiene que tener una certificación de que está en buen estado. Cali todavía no  lo tiene aunque no demora en tenerlo, y eso va mejorar mucho", dijo Fonseca.
La programación va desde el jueves 4 de octubre y finaliza el viernes 5 así:

Agenda Académica

Jueves 4 de octubre

 

7 a 8 a. m. Registro y acreditación

8 a 8:20 a. m. Himno y palabras protocolarias

8:20 a 9 a. m. Instalación y Editorial

9 a 10 a. m. Consideraciones generales sobre  la PH-actualidad

10 a 10:30 a. m. Refrigerio y recorrido por la muestra comercial

10:30 a 12 a. m. Habeas data y protección de datos

12 a 2 p. m. Almuerzo libre

​2 a  3:30 p. m. Valoración de honorarios de administración ACEPH

3:30 a 4 p. m. Refrigerio y recorrido por la muestra comercial

4 a 4:20 p. m. Presente y futuro de los servicios públicos en las copropiedades

4:20 a 6p. m. Tendencias administrativas en entornos dinámicos

Viernes 5 de octubre

 

7:45 - 8:30 a.m. Contrato de transporte vertical y su certificación

8:30 a 9:30 a. m. Contratos: introducción y etapa precontratual

9:30 a 10:30 a. m. Tipos de contratos e implicaciones

10:30 a 11 a. m. Refrigerio y recorrido por la muestra comercial

11 a 12 p. m. Control a la ejecución de los contratos

12 a 12:20 p. m. Atención de preguntas sobre contratos

12:20 a 2 p. m. Almuerzo libre

2 a 3:30 p. m. Los centros comerciales como eje de desarrollo del sector residencial

3:30 a 4 p. m. Refrigerio y recorrido por la muestra comercial

4 a 4:20 p. m. La energía del mundo moderno

4:20 a 5:50 p. m. Panel sobre vivienda turística

5:50 a 6 p. m. Palabras de cierre

El evento será en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico y para mayor información comunicarse a  Fonseca Sanclemente al teléfono: (2) 487 3055

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web -2018/10/02

Fuente: https://www.eltiempo.com/