• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pueden acceder personas que viven en Bogotá y quieren obtener vivienda hasta por $ 105'460.000.

 

La novedad de estos subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’, es que las personas que quieran apostarle a esta oportunidad no tendrán que realizar ningún trámite ante las entidades públicas, sino que pueden hacer todo el proceso con la entidad financiera con la que busquen el crédito.

Según explicó el secretario de Hábitat, Guillermo Herrera, estos dos mil subsidios hacen parte del ‘Pacto por la Vivienda para Bogotá’ que suscribió Bogotá con el Gobierno Nacional e implica que el hogar que beneficiado podrá recibir un subsidio del Distrito hasta por $7’812.000, uno de la Nación hasta de $ 23’437.000 y uno a la tasa de interés que puede ser de 4 a 5 puntos de rebaja por siete años.

Para hogares que tengan ingresos hasta de $ 1'560.000, es decir dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, el Distrito asigna hasta $ 7'812.000 (10 salarios mínimos mensuales) y la Nación hasta $ 23’437.000 (30 salarios mínimos mensuales).

De esta manera al hogar puede recibir subsidios totales hasta por $ 31’240.000 (40 salarios mensuales).

Para hogares con ingresos superiores a $ 1’560.000 y hasta $ 3’124.000, el subsidio del distrito es hasta de $ 6’240.000 (ocho salarios) y el de la Nación hasta de $ 15’620.000 (20 salarios), lo que en total un hogar en esta categoría de ingresos puede obtener hasta $ 21’870.000 pesos en subsidios para financiar su vivienda.

Además de estos subsidios, los beneficiados también podrán obtener rebajar en las tasas de interés por siete años, lo que disminuye la cuota mensual del crédito hipotecario o leasing habitacional, dependiendo del valor de la vivienda.

Para viviendas de interés prioritario (VIP), de hasta $ 54’686.000 la rebaja es de cinco puntos porcentuales en su tasa de interés, que se reflejará en una disminución en su cuota mensual de hasta un 34 por ciento.

Para viviendas de interés social (VIS), de más de $ 54’686.000 y hasta $ 105’460.000 la cobertura será de 4 puntos porcentuales de la tasa de interés, que se reflejará en una disminución en su cuota mensual de hasta un 24 por ciento.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/11/01

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Ante el desarrollo del proyecto de Borde Urbano las comunidades piden ser incluidas, no desplazadas.

 

"Para ellos no es conveniente legalizar nuestros barrios porque así sería más difícil sacarnos”. Esa sentencia resume la incertidumbre que vive Marta Elena Ardila, una de las 650.000 personas desplazadas que llegaron a Medellín durante los últimos 25 años buscando renacer y dejar atrás el lastre de la guerra.


Después de 15 años de vivir en uno de los barrios de la ladera nororiental de la ciudad, confesó sentir temor de volver a ser desplazada. Esta vez no por las balas de un fusil, sino por un proyecto de ciudad.

Se trata del programa Borde urbano rural nororiental (Burnor) con el que la Alcaldía busca formar un cordón verde como límite entre lo rural y lo urbano para controlar el crecimiento no planificado de la ciudad hacia las partes altas de las laderas.

Actualmente está en estudio y hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
En el evento ‘Ciudades Dignas’, desarrollado por varias organizaciones sociales de la zona de ladera de la parte alta de las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique) y 8 (Villahermosa), los pobladores hicieron un llamado a la Administración Municipal por los efectos negativos que, según ellos, este les traerá.
De acuerdo con sus cálculos, unas 200.000 personas están en el área de influencia y viven en condiciones precarias.

En lugar de un desalojo, las comunidades están pidiéndole a la Alcaldía que les mejore los espacios públicos, legalice sus viviendas e instale los servicios públicos en sus territorios. Estas peticiones apuntan a que los barrios de ladera sean integrados al proyecto Burnor.

“Es inaudito que quieran hacer proyectos en nuestros barrios, pero que no seamos nosotros los que los disfrutemos”, comentó Yicenia Patricia Suárez, integrante de la Mesa de vivienda de la comuna 8 (Villahermosa).

Giovani Marín, coordinador del Mejoramiento Integral de Barrios, de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), reconoció que los barrios ubicados en la ladera nororiental de la ciudad fueron forjados, principalmente, por personas desplazadas.

Familias que necesitaban un suelo y no encontraron más que esos espacios.
Pero aclaró que “Esto no es un desplazamiento, es una reorganización del territorio en la que, obviamente, debe haber un momento de temporalidad en que la gente sale y después vuelve”.

Explicó que durante el proceso no se cubre al 100 por ciento de los habitantes del territorio. Por ejemplo, las familias que son arrendatarias no entrarían en los beneficios de este proyecto en específico.

Marín agregó que actualmente avanzan en un proceso de sensibilización en los territorios de las comunas 1, 3 y 8 y que este ha sido complejo debido a que no es fácil transformar el territorio sin incomodar a los habitantes.

Ante el tema de la inclusión de la comunidad, la secretaría de Planeación confirmó que en estos procesos del Burnor cuentan con la participación integral de actores de la misma comunidad con el fin de optimizar los esfuerzos.

Aunque esta versión no concuerda con la de Suárez. La líder denunció que las entidades llegaron a las comunidades con mentiras y engaños, “proponiéndole a la gente cosas que no iban a hacer”.

Ardila es una mujer de piel trigueña que encontró en el barrio Carpinelo, parte alta de la Comuna 1 (Popular), un hogar para dejar atrás los combates, las bombas y los disparos que abundaban en su natal municipio de El Carmen de Atrato, en Chocó.

Ella hace parte de ese 80 por ciento de la población de esos sectores que llegó a la ciudad desplazada por la violencia, según datos entregados por la Fundación Sumapaz.

“Yo llegué al barrio porque parte de mi familia ya vivía allí. A pesar de ser desplazada vine con muchas ilusiones de tener mejor calidad de vida, pero en este momento siento miedo de un nuevo desplazamiento, ahora en la ciudad”, argumentó.

Por el momento, resta esperar los resultados de los diseños de lo que será Burnor, un proyecto fundamental en el futuro de la ciudad que busca, entre otras cosas, ser sostenible e integrar las voces de aquellos que muestran inconformidad.

 

 


Bryan Andrés González Vélez / El Tiempo

Página Web -2018/10/31

Fuente: https://www.eltiempo.com/


El Chanco cómo se llamará la urbanización beneficiará a  13.983 habitantes.

 

El Chanco se desarrollará en 16,9 hectáreas, ubicadas en el área suroriental de Fontibón, sobre la Avenida Centenario, y servirá de conector funcional y de amortiguación ambiental con el Humedal Meandro del Say y el Río Bogotá.

Andrés Ortiz Gómez, Secretario Distrital de Planeación anunció que "1.039 son Vivienda de Interés Social -VIS, y 3.026 No VIS-VIP, para una población estimada de 13.983 habitantes”.

Añadió, que 2,5 hectáreas serán para parques y espacio público, 1,18 hectáreas para equipamientos y 8,98 hectáreas para provisión de vivienda y servicios complementarios.

Una de las novedades que se anunció sobre este proyecto, es la construcción  un gran parque zonal de 21.626 M² y dos parques vecinales, los cuales le aportarán suelo al Parque Ecológico Meandro del Say.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/10/31

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Se llama El Regalo y está nominado al Premio Internacional Gaviota. Son ejemplo en el Distrito.


Todos los días Ana Inés Vásquez, luego de tomarse un café, revisa sus cultivos de hortalizas y verduras; su casa es el centro de acopio donde cerca de 65 personas alimentan huertas urbanas. Allí también hay un centro de separación donde se promueve el reciclaje.

La iniciativa se desarrolla en el El Regalo, un barrio ubicado en la localidad de Bosa, sur de Bogotá, que buscar ser el más limpio de la ciudad y de Iberoamérica.

Hace 12 años en el barrio se promueven prácticas sostenibles, las calles son verdaderamente limpias, allí toda la comunidad está comprometida con la estrategia: “Tenemos coordinadores por cada cuadra, que se dedican a reutilizar elementos en cada hogar”, explicó Ana Inés, que también es la presidenta de la junta de acción comunal.

Dentro de las actividades está la producción de abono que alimenta a lombrices californianas. La idea de los vecinos es poder venderlas a empresarios y con el dinero apoyar programas del adulto mayor y de cultura, de hecho ya los recursos del reciclaje están destinados a estas causas.

Vivir en el barrio es un regalo para los habitantes que allí conviven. Así lo sostiene Miriam, una mujer que quiere expandir los trabajos. “La idea de todos nosotros es que las actividades que aquí se desarrollan se promuevan en otros barrios de Bogotá y del país”.

Lechugas, tomates, acelgas, apio, pimentón, cilantro y hasta plantas ornamentales son parte de los productos que cultiva Ligia Loaiza, una abanderada del barrio que con las ganancias está ahorrando para la finalización de parte de la remodelación de su vivienda.

Nominado

El Premio Internacional Gaviota es un galardón que se entrega desde 1995 en México y que busca destacar con la “Presea Gaviota” a personas o comunidades que hacen parte del cambio. El barrio El Regalo tiene una nominación en la “defensa del medio ambiente”. Precisamente una delegación de vecinos busca fondos para poder viajar este 8 de noviembre a la entrega de los premios. Sin embargo, aún no han confirmado la asistencia.

 

En la nominación el comité de los premios asegura que la postulación se da gracias al “ejemplo digno a seguir” del barrio y la “destacada trayectoria”.

Una de las más felices con la noticia es Esther, una mujer que hace 30 años vive en el lugar. “No nos interesa cargar un talego, ir recogiendo tapas, ir recogiendo botellas, así nos llamen las recicladoras, nosotros recogemos todo”. Ella espera ser una de las elegidas para viajar a ciudad de México; dice que aprovecharía para conocer el extranjero.

El barrio El Regalo, con la nominación, podría ser el más limpio del continente, y su   labor debería replicarse en el Distrito, donde según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos se producen 7.200 toneladas diarias de basura.

 

 


Pablo Arango - Arriba Bogotá / El Tiempo

Página Web -2018/10/31

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Las fuertes y constantes lluvias en Antioquia siguen causando estragos. Este lunes, en el municipio de Caracolí, Magdalena Medio antioqueño, las precipitaciones generaron el desbordamiento de la quebrada La Reina y la inundación de un centenar de casas.

El capitán, René Bolívar, oficial de enlace del Dapard, máximo organismo de atención de emergencias en Antioquia, dijo que la situación se presentó en horas de la mañana y que está a la espera de que autoridades locales consoliden el reporte de afectados para llevar ayudas.

Los sectores del casco urbano afectados por el desbordamiento, de acuerdo con información del Dapard, son Arenales, Clavellina, y El Progreso.

 

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web -2018/10/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/