• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A menos de dos meses para que 2018 se acabe, el sector vivienda de Medellín ya se prepara para lo que viene el próximo año: Encuentro Inmobiliario de Oriente, en febrero; Encuentro de Vendedores Inmobiliarios, en abril; Encuentro Nacional de Avalúos, en mayo; Encuentro de Arrendamientos, en julio; Expoinmobiliaria Medellín, en septiembre; y Feria de la Vivienda Urabá, en octubre.

En ese sentido, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, considera que el próximo año será más dinámico de lo que ha sido este, pues las elecciones presidenciales generaron mucha incertidumbre. “Creemos que en 2019 aumentarán las rotaciones y se consolidará la recuperación del sector”, apuntó.

Por tal motivo, Luis Miguel Peláez, gerente de Acrecer, empresa inmobiliaria con 35 años en el mercado, recomendó arrendar o comprar vivienda nueva o usada a principios de 2019 antes de que el mercado concrete su reactivación. “Venimos de dos años lentos y los precios se han mantenido estables”, dijo (ver Paréntesis).

Ciertamente, cuando se revisa el comportamiento de la actividad inmobiliaria en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se observa que el Producto Interno Bruto (PIB) de esta actividad económica ha venido cayendo y no en los últimos dos sino tres años: 4,9 %, en 2014; 4,3 % en 2015; 4,2 % en 2016, y 3,8 % en 2017.

Pero para el profesor de Economía de la Universidad Nacional, Raúl Ávila, esta mala racha podría terminarse el año que viene y una muestra de ello es el crecimiento del PIB de edificación en el tercer trimestre de 2018: un total de 4,1 %, según datos del Dane.

Y aunque no se tiene una estimación de cuánto crecerá el sector en 2019, Estrada calcula que se cerrarán 75 mil negocios de propiedad raíz y se venderán 22 mil viviendas nuevas en el Valle de Aburrá.

Cierre de 2018

La Lonja estima que al termino de año se hayan cerrado unos 73 mil negocios de propiedad raíz en el Valle de Aburrá, eso representaría una contracción de 2 % frente a 2017; y que se vendan 19 mil viviendas nuevas, una caída de 15 % con respecto al resultado del año pasado .

 

EN DEFINITIVA

 

Estudie las opciones de arrendamiento y venta que hay en el mercado y cuál se ajusta más a sus necesidades y su presupuesto, pero sobre todo asesórese con inmobiliarias reconocidas.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

¿IVA para vivienda nueva en 2019?

De ser aprobada la reforma tributaria o Ley de Financiamiento propuesta por el gobierno de Iván Duque al Congreso de la República, la vivienda nueva con un valor superior a los 880 millones de pesos deberá pagar Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Sobre ello, la presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero Ramírez, dijo el pasado 8 de noviembre durante el Foro Económico Sectorial que el sector está dispuesto a sentarse a trabajar junto con el Ministerio de Hacienda para buscar alternativas diferentes que no afecten este tipo de unidades habitacionales. “Es un mercado que está muy debilitado con un gravamen de 5 %, con uno de 18 % la situación será más crítica”, subrayó.

 

 


El Colombiano

Página Web - 2018/11/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


A plena luz del día, hasta un jardín a pocos metros de las oficinas de la administración, llega una iguana de color verde oscuro con manchas negras a alimentarse de los arbustos. Como ya lo ha hecho durante meses, sabe que no será atacada y les presta poca atención a las personas alrededor, que en lugar de espantarse, la observan con curiosidad. Cuando termina de comer, gira su larga cola de casi un metro y vuelve hacia el bosque, que está detrás de las oficinas. Hay sonrisas.

La escena ocurre en la urbanización Castillo de la Castellana, en Belén, que hace más de un año trabaja la sostenibilidad ambiental, no solo los Planes de Gestión Integral de Manejo de Residuos sólidos -Pgir-, sino otros componentes, como el cuidado arbóreo y de la fauna silvestre, de la que también dispone de zarigüeyas, aves y ardillas, entre otras especies, que habitan tranquilas en sus zonas.

“Esta unidad cumplió 25 años y siempre ha tenido un bosque; aunque se ha cuidado, la gente no era consciente de su potencial. En 2017 empezamos a visualizarlo, a que los copropietarios lo rescataran y lo conocieran”, explica Angélica Peláez, administradora de la unidad.

Pero no solo ocurre allí. Se da en la unidad residencial Nebraska, de Robledo, donde hay una zona verde con árboles identificados y señalizados, dos quebradas y un corredor de titíes. También ocurre en el conjunto Residencial Suramericana, en el barrio El Dorado (Envigado), donde entre los más de 60 individuos arbóreos, vuela a sus anchas un búho, del cual casi todos los residentes han tomado fotos.

La administradora de la unidad, Martha Fernández, señala que el componente ambiental se trabaja allí desde 2016, con logros importantes como disponer de un equipo de diez personas que se dedican a labores de jardinería.

“Esta urbanización, de 244 apartamentos, tiene más de 30 años. La mayoría de habitantes son personas de la tercera edad que requieren un espacio tranquilo, con jardines y naturaleza”, señala Fernández.

Una compensación

¿Pero qué motiva a los conjuntos residenciales a ocuparse de temas ambientales más allá del manejo de los residuos sólidos, que es el componente básico al que las obliga la normatividad?

Hernán Álvarez López, director ejecutivo de Asurbe -Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia-, que en Medellín reúne a 104 administradores y cerca de 600 copropiedades con un promedio de 104 apartamentos por unidad, dice que es algo motivacional.

“El manejo de los residuos sólidos se empezó a trabajar a inicios de la década del 2000, pero la gente no iba más allá. Ahora se trabaja la sostenibilidad, porque los temas ambientales tienen componentes energéticos, hídricos y arbóreos, y las unidades residenciales son células sociales que tienen obligaciones, pues son grandes generadoras de contaminación”, advierte.

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana (Amva), señala que las urbanizaciones están obligadas a solicitar permisos de aprovechamiento forestal, a no causar afectaciones a las fuentes hídricas y a velar porque no se ocupen los cauces de las quebradas.

“Además, deben hacer un manejo adecuado de los recursos ambientales; en temas como el ruido y los residuos sólidos tienen que acogerse a la norma, pero es bueno que vayan más allá de esas obligaciones”, señala.

Superar el estigma

El Amva tiene con Camacol -Cámara Colombiana de la Construcción- el pacto por la construcción sostenible, orientado a que los conjuntos implementen modelos de consumo de agua y energía eficientes, pero también fija lineamientos para manejo de los escombros y reducción de emisiones contaminantes durante la construcción.

En el proceso se han capacitado 50 ingenieros y arquitectos en diplomados sobre el tema, que resulta vital para un valle en el que el sector constructor genera 10.000 toneladas/día en escombros, consume 15.000 toneladas/día de materiales y emite 1’200.000 toneladas de CO2 al año en la fabricación de materiales.

Hernán Álvarez, de Asurbe, admite que las urbanizaciones sufren estigmatizaciones por parecer islas, porque al construirlas de pronto talan árboles y afectan ecosistemas, pero pueden empezar a cambiar ese señalamiento, compensar ambientalmente si algún daño se hizo al construirlas, “pues en todo caso no es culpa del propietario si el constructor afectó el medio ambiente”, advierte.

Asurbe adelanta el concurso “Gestión Ambiental en la Propiedad Horizontal”, que premiará los conjuntos que mejor trabajan el tema.

Más que el premio, es un llamado de atención para que se percaten de las responsabilidades y de todo lo que pueden hacer los conjuntos sin invertir más dinero y poniendo voluntad y creatividad.

Es como sembrar una semilla, que seguro dará buenos frutos.

 

En definitiva

Aunque muchas unidades disponen de zonas verdes, con fauna y flora silvestre, muchas veces no son conscientes del buen aprovechamiento que pueden hacer de estas riquezas.

 

Contexto de la Noticia

LA MICROHISTORIA

Aporte ambiental desde la vivienda

Álvaro Ruda, residente en la casa N° 112 de la unidad Quintanar del Rodeo, es un ejemplo de cómo se puede manejar la sostenibilidad desde la misma casa. En un proceso que inició este año, tiene dos tanques de almacenamiento de aguas lluvias sincronizados con la lavadora para aprovecharla en el lavado de la ropa, el patio y riego de las plantas, con canillas para intercambio con la potable. Su nevera y su lavadora son ecológicas, tecnología inverter, que le permiten ahorros del 50% en agua y energía, entre otros beneficios.

 

El castillo ambiental de La Castellana

En la urbanización Castillo de la Castellana, sin invertir dinero adicional a las cuotas de administración, se adelanta un trabajo organizado de protección de sus riquezas naturales. La unidad posee un bosque natural con senderos ecológicos, habitado por ardillas, zarigüeyas, iguanas (hay identificada una familia de 5) y múltiples especies de aves que cantan y vuelan entre los árboles, de los cuales hay contados 800 individuos que están sistematizados con su estado, nombres científicos y comunes y el tratamiento que necesitan: si es poda, tala o traslado. Por sus jardines se ven mariposas de múltiples especies, a las que la administración les construyó un pozuelo para que siempre dispongan de agua. Las familias han sido capacitadas, casa a casa, y todo el bosque está señalizado con píldoras de manejo ambiental, sobre residuos, fauna doméstica y respeto por la de carácter silvestre.

En Suramericana, búhos, aceite y jardines

El conjunto Suramericana, en Envigado, estructuró un documento con todos los componentes ambientales que vienen trabajando en los últimos años. Incluye un sistema de compostaje que garantiza la recolección al mes de 650 kilos de abono que se aprovecha para los jardines. Martha Fernández, administradora, asegura que al año son 8.000 kilos (8 toneladas) de residuos orgánicos que dejan de ir al relleno sanitario. Tiene un programa de recolección de aceite de cocina usado, que en solo dos meses ha logrado recoger 99,4 kilos que han evitado la contaminación de 99.400 litros de agua, según certifica la firma Ecológica para la Secretaría del Medio Ambiente de Envigado. Tiene un inventario de 18 especies arbóreas con 65 ejemplares. En el proyecto ha invertido más de $12 millones sin subir cuotas de administración. Toda la iluminación es led.

Nebraska, con corredor del tití y 21 especies de aves

En la unidad Nebraska, de Robledo, con 180 apartamentos, además de proteger los monos titíes, que tienen un corredor especial en esta zona al punto que la Alcaldía construyó un puente ecológico para su paso, también se acogen otras especies de fauna y flora. A la urbanización la cruzan las quebradas La Gómez y el Chumbimbo, también protegidas. Tienen apoyo del biólogo y profesor Iván Soto, de la U. de A., quien identificó 21 especies de aves, para las cuales se acondicionaron árboles viejos que les sirven para anidar. La administradora, Beatriz García, con apoyo de la organización ambiental Cucaracheros, ha sembrado la cultura del respeto por el medio ambiente. El lugar cuenta con una huerta de plantas medicinales y hortalizas, y los árboles y otras especies de flora, están identificados con placas color naranja que incluyen nombre y características.


Informe

Normatividad y premiación

· El Ministerio de Vivienda expidió en 2015 la Resolución 549, que obliga a las edificaciones que se construyan a cumplir con reglamentación para usos de energía y del agua.

· En el Valle de Aburrá rige a partir del Acuerdo Metropolitano 023/2015.

· En el concurso Asurbe se han inscrito 14 unidades. Se premia el 3 de diciembre.

 

 


Gustavo Ospina Zapata / El Colombiano

Página Web - 2018/11/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El departamento de Antioquia, por sexto año consecutivo, ocupó el segundo lugar de una lista de 27 en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2018, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario. La región obtuvo una calificación de 6,78 puntos sobre 10, la cual se redujo levemente respecto al año anterior (6,80).

Pese a que disminuyó su puntaje general, la región escaló posiciones en dos de los 10 pilares que mide el IDC: en infraestructura subió del puesto 4 en 2017, al 3 en 2018 y, en sostenibilidad ambiental, pasó del lugar 19 al 15 en igual periodo (ver Paréntesis).

Sobre esto, Juan Carlos Guataqui, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, afirmó que la inversión en vías primarias (aquellas que conectan veredas y corregimientos con las zonas urbanas de los municipios) en la región paisa incidió en el resultado del pilar de infraestructura.

Tiene sentido cuando se observan las cifras de la Gobernación de Antioquia, pues la entidad indicó que a 2018 se pavimentaron 1.163 kilómetros de los 11.630 kilómetros que conforman las llamadas vías terciarias de la localidad.

Con respecto al pilar de sostenibilidad medioambiental, la situación a juicio de Guataqui es más compleja: “Las políticas públicas de saneamiento ambiental no son iguales en las regiones rurales de Antioquia ni en Medellín. Hay que tener en cuenta también que las condiciones ambientales de la capital paisa pueden afectar la productividad laboral del departamento, en general”.

Datos de la Secretaría de Salud de Medellín dan cuenta de que sólo durante marzo de este año, uno de los meses en el que la calidad del aire desmejoró considerablemente, las consultas por enfermedades respiratorias se incrementaron en un 20 %.

Dicha problemática prendió las alarmas de las autoridades de Medellín que, tratando de paliar los efectos de la contaminación, este año aplicó medidas como el pico y placa ambiental para disminuir la emisión de gases de dióxido de carbono, además de comercializar a partir de octubre un diesel más limpio para disminuir las enfermedades respiratorias.

“Ello es sumamente importante porque impacta de manera directa en el desarrollo productivo de zonas como el Valle de Aburrá y Medellín, que han sido las más impactadas por la contaminación del aire”, agregó Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional.

La mala nota

En el único que perdió un puesto fue en el pilar de educación básica y media, al caer del lugar 18 en 2017 al 19 para esta medición.

No obstante esta situación no es nueva, pues este apartado ha perdido 13 posiciones desde que el CPC comenzó el estudio hace seis años, al pasar de la posición 6 a la que tiene actualmente.

Esto se explica, según Rosario Córdoba, presidente del CPC, por el bajo desempeño en las variables de deserción escolar en educación básica y media, calidad de los docentes de colegios oficiales y puntaje pruebas saber.

 

Por otro lado, los apartados instituciones (3), educación superior y captación (3), tamaño del mercado (2), eficiencia de los mercados (2), sofisticación y diversificación (3), innovación y dinámica empresarial (2) y salud (3) se mantuvieron en los mismos escalafones.

Ranquin nacional

Bogotá se llevó por sexto año consecutivo el primer lugar del índice con una calificación de 8,24 sobre 10, una caída de 1,44 puntos con respecto al resultado de 2017. Le siguieron Antioquia (con un puntaje de 6,78), Caldas (6,16) Santander (5,97) y Risaralda (5,89).

Este año avanzaron cuatro departamentos frente al resultado de 2017: Caldas pasó del cuarto al tercer puesto, Quindío, del 14 al 10; Cauca, del 17 al 16; y Magdalena, del 18 al 17.

En contraste, Santander bajó una posición y regresó al cuarto escalafón. Por su parte, Casanare, Norte de Santander y Huila retrocedieron dos posiciones y se ubicaron en los lugares 12, 14 y 18, respectivamente.

De otro lado, los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca (6), Cundinamarca (7), Atlántico (3), Boyacá (14), Bolívar (9) Meta (10), Tolima (20), Nariño (16), Cesar (18), Córdoba 19), Sucre (22), Arauca (21), Caquetá (24), Putumayo (25), LaGuajira (26) y Chocó (27), no presentan variaciones en el IDC de 2018, respecto a 2017.

El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, destacó la importancia de mediciones como estas no sólo para conocer cómo están las regiones, sino para saber en qué deben trabajar

En definitiva

Este tipo de herramientas permiten a las regiones conocer cuáles son sus fortalezas y sus debilidades. Y en función de ello, trabajar para mejorar aquello en lo que no está marchando bien.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

Cambio de metodología

Santiago Matallana, vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad, indicó que a partir del próximo año se cambiará la metodología del Índice Departamental de Competitividad: contará con 95 indicadores y 31 subpilares. Se promediará el resultado con base en 12 y no 10 pilares. Se agregarán eficiencia del mercado laboral y desarrollo del mercado financiero.

 

 


Andrea Ballesteros Altuve / El Colombiano

Página Web - 2018/11/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Según el IDEAM, Ibagué se encuentra en alerta amarilla por posibles deslizamientos. 

La madrugada de este miércoles estuvo pasada por agua en Ibagué donde las lluvias causaron inundaciones en barrios y avenidas principales como la carrera Quinta, Guabinal y Pedro Tafur.

Algunos sectores inundados son la glorieta del Éxito, el edificio Teruel (calle 67 con carrera Quinta), El Salado, Ciudadela Simón Bolívar, Departamental, El Topacio, Arkambuco, Tulio Varón, entre otros barrios.

“En el barrio Tulio Varón se presentó un desbordamiento de la quebrada Hato de la Virgen y tuvimos afectaciones en una vivienda, así como en el colegio Sagrada Familia donde colapsó un muro producto de las fuertes lluvias”, afirmó Guiomar Troncoso Frasser, directora del Grupo de Prevención y Atención de Desastres de Ibagué.

"También hubo dificultades en el sector del Éxito, donde un vehículo de transporte escolar se quedó atrapado y fue necesario hacer la evacuación de los menores. En la Biblioteca Virtual también se presentó insuficiencia de colectores” lo que generó inundaciones, explicó.

De otro lado, en el barrio El Topacio se atendió la caída de un árbol que generó afectaciones en al menos 3 vehículos que estaban estacionados.

Es importante resaltar que en la ciudad existe una probabilidad de que se presenten derrumbes en zonas de alto riesgo como el Cañón del Combeima y algunos barrios del sur.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ibagué se encuentra en alerta amarilla por posibles deslizamientos, motivo por el cual se recomienda que los ciudadanos tengan a la mano los números de teléfono de las entidades de socorro en caso de cualquier emergencia.

 

 


IBAGUÉ / El Tiempo

Página Web - 2018/11/21

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Propone priorizar el transporte público, a los peatones y a la bicicleta y desincentivar el carro.

La propuesta presentada a consideración de la Corporación Autónoma Regional (CAR) para concertar los asuntos ambientales, declara de urgencia la integración con la región y el establecimiento de normas que garanticen la gobernabilidad del territorio.

Sobre la región deja laca la urgencia de conectar a Bogotá con la región: por el norte la avenida Boyacá hasta Chía y unirla con la autopista Chía-Cajicá-Zipaquirá; hacer la doble calzada de la calle 170 hasta Cota; la avenida 63 desde los cerros orientales hasta cruzar el río Bogotá y llegar a la autopista de Siberia a Funza; la conexión de la avenida Las Américas con el municipio de Mosquera llegando a Mondoñedo.

Sobre la autopista Sur prevé que tenga soporte en la avenida Ciudad de Cali, que podría llegar hasta el sur de Soacha para que haya dos líneas de transporte para ese municipio.

También queda planteado el túnel de la calle 100 a la Calera para conectar con la vía a Cáqueza, para generar una segunda alternativa para ir a Villavicencio y al Llano.

Se propone dejar prevista la posibilidad de construir TransMicable en San Cristóbal Norte, San Cristóbal Sur, Rafael Uribe Uribe y otro en Ciudad Bolívar. También deja previsto completar las fases dos y tres de la primera línea del metro entre calle 72 y calle 127 y de la calle 127 a la 170. Y deja identificadas dos líneas para conectar la calle 72 con Caracas con el portal de la 80 y de este con el portal de Suba.

El proyecto propone que el POT establezca la obligación de pasar de 20 a 40 por ciento el porcentaje de obligación de Vivienda de Interés Social y Prioritaria para los proyectos urbanísticos que se desarrollen en la ciudad.

Según el secretario de Planeación, Andrés Ortiz, las normas propuestas priorizan el transporte público, los espacios para los peatones y la bicicleta, como una prioridad de la ciudad.

También contempla recoger la norma de mezcla de usos y la adopción de medidas para garantizar zonas homogeneas en la ciudad que faciliten la reducción de tiempos de las personas en la movilidad.

Una ciudad de proyectos

El POT propone la estrategia de ir más allá de la norma y apostarle a la ejecución de proyectos estratégicos, estructurantes y detonantes, y programas para intervenciones puntuales, que generen impacto en la ciudad..

Algunos de los proyectos estratégicos son Ciudad Norte (Lagos de Torca, Ciudad la Conejera, Ciudad Arrayanes y Ciudad Encenillos), Ciudad Río y Ciudad Usme, o de recuperación morfoloógica como Lagos del Tunjuelo.

Entre los estructurantes Planeación señala la primera línea del metro, la continuación de la construcción de la rede de troncales de transporte masivo (TransMilenio), y la generación de un circuito ambiental para toda la ciudad.

Los que llama detonantes están dirigidos a aprovechar las ventajas de la localización de intervenciones públicas de gran escala para impulsar la transformación de sectores definidos de la ciudad. Figuran la renovación urbana de Alameda Entreparques, la renovación alrededor de las estaciones del metro, la intervención integral alrededor del antiguo Bronx, la renovación de los bordes de la zona aeroportuaria, algunos sectores de las zonas industriales, los barrios incompletos legalizados, entre otros.

El cronograma de estudio

En los próximos días se iniciará la tercera fase de participación ciudadana durante la etapa de “Concertación y Consulta”. La Administración Distrital llegará a cada una de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y territorios rurales de la ciudad (durante 100 días), con el fin de presentar la propuesta de POT para Bogotá. Así mismo, el Distrito hará presencia en diferentes escenarios de participación como foros y audiencias públicas, entre otros.

Luego de surtida la etapa de concertación ambiental, la propuesta de POT se presentará al Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD) que tendrá 30 días para evaluar. Planeación recordó que ese concepto no es vinculante pero resulta fundamental para la construcción de la propuesta definitiva.

Posteriormente, el POT se presentará al Concejo Distrital, que dispone de 90 días para realizar el debate y aprobación del mismo. No se precisó la fecha de presentación.

 

 


Redacción Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/11/20

Fuente: https://www.eltiempo.com/