El presidente anunció nuevos montos para la mejora de viviendas, ampliación, autoconstrucción y adquisición de las mismas.
Tanto para oferta nueva como usada, el Dane reportó buen desempeño en el tercer trimestre del año.
De 1,9 billones de pesos desembolsados para financiar la compra de vivienda en Colombia en el tercer trimestre del año, 1,066 billones se destinaron a la adquisición de oferta nueva.
Según el Dane, junto con la usada –que movió el excedente–, esta cifra representó un incremento de 6,5 por ciento del monto entregado a los potenciales compradores frente al mismo trimestre del 2017.
“Los préstamos para la inversión en casas y apartamentos nuevos aumentaron 8,3 por ciento y para los de segunda, 4,4 por ciento”, agregó la entidad, que también destacó un alza de 2,1 por ciento en la cantidad de unidades negociadas: 32.402.
De estas, 20.518 fueron para estrenar y representaron un aumento de 2,6 por ciento en el lapso analizado, mientras que los inmuebles residenciales usados crecieron 1,3 por ciento.
La entidad estadística también tiene un capítulo para la vivienda de interés social (VIS), que, de hecho, en línea con el desempeño durante el año, participó con el 26,6 por ciento del valor otorgado y con el 50,2 por ciento de las unidades financiadas.
En el comportamiento por establecimientos crediticios, la banca hipotecaria fue la que movió más recursos (más de 1,7 billones de pesos, para un incremento de 4,5 por ciento en el periodo analizado). Sin embargo, un dato relevante fue el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que registró una variación de 25,8 por ciento, tras impulsar desembolsos por 227.784 millones de pesos.
El saldo en rojo estuvo por el lado de las cajas de compensación familiar y los fondos de vivienda, que, en conjunto, mostraron una variación de -21,8 por ciento en el monto movilizado en el periodo evaluado.
Incluso, la cantidad de inmuebles residenciales respaldados con créditos también reportaron una variación de -36,2 por ciento. Solo sumaron 44 viviendas.
En este punto el Dane retoma el caso particular del FNA, que a través del respaldo de préstamos para sus afiliados, les facilitó la adquisición de 4.930 casas y apartamentos durante el tercer trimestre del año. Esto, según la entidad, significó un aumento de 6,1 por ciento respecto al mismo periodo del 2017. La banca hipotecaria, por su parte, respaldó la inversión de 27.428 unidades para un alza de 1,6 por ciento.
Finalmente, está el dato por ciudades, en el cual Bogotá reportó un aumento de 4,5 por ciento en el monto de los créditos, con una contribución de 1,7 puntos porcentuales al total. Le siguen Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, que volvieron repartirse el liderazgo a la hora de analizar la financiación de vivienda en el país.
El Tiempo
Página Web - 2018/11/20
Fuente: https://www.eltiempo.com/