• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Se trata de los primeros proyectos en altura que adelanta la Gobernación del Meta.

 

Dos proyectos habitacionales en altura para 800 familias vulnerables entregará en los siguientes sesenta días la gobernación del Meta en el municipio de Acacías, que se estima beneficiará a cerca de 4.000 personas.

Se trata de los proyectos de apartamentos Sierra Nevada y Villa Marcela, cada uno de los cuales tienen 400 apartamentos, distribuidos en 20 torres de cinco pisos cada una, contó el secretario de Vivienda del Meta, Camilo Gómez.

Sierra Nevada está en un avance físico del 95 por ciento de ejecución y únicamente faltan los acabados finales, mientras que Villa Marcela está en el 90 por ciento y restan obras exteriores y de urbanismo.

En sólo el proyecto de Sierra Nevada durante los dos años de su ejecución se generaron cerca de 2.500 empleos directos y 500 indirectos, tiene planta de tratamiento y un sistema de acueducto por bombeo que lleva el agua hasta los quintos pisos.

Se entrega con vías pavimentadas, zonas verdes, y los servicios públicos que garantizan las condiciones de habitabilidad, aseguró el funcionario. Los apartamentos son de dos alcobas, baño, sala comedor y cocina en un área de 42 metros cuadrados.

La inversión en Sierra Nevada tuvo tres fuentes de financiación: la Alcaldía de Acacías aportó 2.116 millones de pesos, los beneficiarios con 2.400 millones, y la gobernación del Meta 13.552 millones, para un valor total de 18.041 millones de pesos.

Sierra Nevada se entregará a finales de diciembre o comienzos de enero y Villa Marcela a finales de enero y se hará un acompañamiento a las familia en esa nueva forma de vida porque no todos tiene la cultura de vivir con vecinos tan cerca en apartamentos y por el esquema de compra no pueden vender o arrendar los apartamentos en los siguientes diez años.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/12/11

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Disminuir las desigualdades, mejorar el acceso a la educación, garantizar el espacio público para los habitantes y ampliar la cobertura de agua y alcantarillado. Con estos y otros propósitos adicionales en el radar, Medellín terminó la construcción de la Agenda 2030, la cual tiene como fin incorporar a los procesos de planeación de la ciudad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los ODS no son otra cosa que una serie de medidas para orientar el trabajo de los gobiernos locales y nacionales, bajo la premisa de promover el bienestar de la ciudadanía, la prosperidad y el desarrollo en ámbitos como el trabajo decente, la educación inclusiva, el acceso a agua limpia, las energías no contaminantes y el fin de la pobreza.

En ese sentido, Medellín ya tiene consolidados los indicadores que permitirán realizar seguimiento al avance de estos objetivos, en relación con las metas proyectadas del Plan de Desarrollo.
Los retos

Los retos de la ciudad son múltiples en dimensiones como educación, equidad y movilidad sostenible. Aunque la agenda mundial de la ONU cuenta con 17 objetivos, 169 metas y 240 indicadores, Medellín recogió 16 objetivos, 110 metas y 190 indicadores.

Por ejemplo, de acuerdo al diagnóstico del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, la ciudad tiene como meta para 2030 la reducción de la pobreza multidimensional de los habitantes en un 6,62%, lo que se traduce en mejores condiciones socioeconómicas para 130.428 personas.

Para el acceso a la educación superior, un indicador que para 2017 se sitúa en el 45%, se espera que, en 12 años, un 54% de los jóvenes de Medellín continúen su formación profesional luego del bachillerato.

En ODS como agua limpia y saneamiento, la capital antioqueña ya suma un 97,2% de cobertura en alcantarillado, pero la meta a 2030 es alcanzar el 99,74%. Con relación a movilidad sostenible, se proyecta que los viajes en transporte público pasen de 910.514 viajes diarios en 2017 a 1.115.738, por día, en 12 años.
Un trabajo de todos

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, señaló que la Agenda 2030 es una oportunidad para plantearse metas ambiciosas y la invitación es a que cada ciudadano pueda contribuir a estos objetivos con medidas como ahorrar agua, utilizar más el transporte público y que los padres de familia acompañen a sus hijos en su proceso educativo.

Para Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, no puede olvidarse que en la agenda global, nacional y local de las ODS también hay apuestas políticas y, por tanto, las prioridades de cada gobierno se ven reflejadas en qué tan ambiciosos son, así como en los recursos, proyectos y alianzas que hará la ciudad para poder lograr las metas.

En definitiva

Medellín consolidó la agenda a 12 años para hacer seguimiento a los ODS. Más del 80 % de las metas cuentan con indicadores, pero hay pendientes en cobertura y disminución de desigualdades.

 

Contexto de la Noticia

¿Qué sigue?

UN PLAN MÁS ALLÁ DEL ALCALDE DE TURNO

Sergio Tobón, director de Desarrollo Social de Proantioquia, agregó que el gran reto que ahora tiene la administración municipal es en dos vías: primero, lograr una apropiación ciudadana por esas metas, para que los habitantes de Medellín tengan claro que no se trata solo de una agenda de gobierno, sino de un plan de interés público en donde todos los actores están involucrados. Y, en segundo lugar, lograr que los próximos gobiernos permitan el trabajo por estas metas. “Nada hacemos si esta Alcaldía logra una ruta clara de ODS, pero en las próximas elecciones se rompa el proyecto. Tenemos que lograr convencer a quienes ejercen la política de la importancia de la agenda 2030”, concluye.

 

 


DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ / El Colombiano

Página Web - 2018/12/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El segundo semestre será el del repunte para el sector edificador.

En el 2019, la recuperación del sector edificador en Colombia estará representada en la comercialización de 175.600 casas y apartamentos nuevos.

Así lo reveló la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, durante la presentación del informe ‘Tendencias de la construcción’, que prevé un incremento de 3,7 por ciento, respecto a este año.

Según Forero, para la compra de estas unidades habitacionales se destinarán 35,2 billones de pesos, que también significarán un alza de 10,1 por ciento frente al 2018, que –aún sin terminar– cerraría ventas por 31,9 billones.

De no presentarse ningún cambio en lo que quedó en la ley de financiamiento, la vivienda social mantendría su dinámica. La novedad, según Camacol, está en los segmentos medio y alto, que luego de dos años complicados empezarían a recuperarse, especialmente en el segundo semestre del 2019.

Igualmente, Forero señaló que la construcción no residencial tendrá un mejor desempeño. “Se iniciarán 2,8 millones de metros cuadrados: 594.000 en oficinas, para un crecimiento de 26 por ciento respecto al 2018; 692.000 metros cuadrados en proyectos industriales, que representarán un aumento de 13,8 por ciento, y, finalmente, 1,6 millones de metros cuadrados para comercio, que significarán una variación de 33 por ciento.

 

 


Vivienda / El Tiempo

Página Web - 2018/12/08

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Las constantes lluvias desbordaron los ríos Murri, Arquía y Atrato en Vigía del Fuerte, lo que tiene inundado parte del casco urbano y algunas veredas.

Los sectores más afectados son Buchadó, La Playa, Loma Murri, villa Nueva, San Alejandro, Padua y Vuelta Cortada.

Este viernes se declaró calamidad pública en esta localidad y se alertó a los organismos de socorro para solicitar las ayudas como frazadas y mercados. Hay además 650 casas inundadas y 1.850 familias afectadas.

Así mismo, se han perdido más de 850 hectáreas de cultivos.

 

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web - 2018/12/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Los constructores esperan vender unas 175.600 viviendas nuevas el próximo año.

 

Así lo anunció este martes la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien destacó que esto representaría un aumento de 3,7 por cienti respecto al 2018, frente al -7,1 por ciento de este año.

La directiva destacó que de estas, 102.200 serán viviendas de interés social (VIS) para un aumento de 10,3 por ciento Por su parte, 50.300 estarán en el estrato medio, que significará un alza de 1 por ciento, mientras que el segmento alto aportará 23.100 unidades nuevas, para un aumento de 17 por ciento

Según la directiva, la comercialización de esta oferta -en conjunto- movería 35,2 billones de pesos.

Forero agregó que el 2019 estará mejor, debido a que las tasas de interés han bajado, 10,5% para créditos en pesos y 7,5% en Unidades de Valor Real, UVR.

Además a, poco a poco, la intención de compra se está recuperando, a pesar del retroceso que tuvo en la primera parte del año.

En este entorno, la presidenta de Camacol prevé un crecimiento del sector edificador entre 3,1% y 4,1%, incorporando, incluso, los ajustes que el gremio espera que se confirmen en la ley de financiamiento.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/12/04

Fuente: https://www.eltiempo.com/