• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Director de Comfamiliar afirmó que desarrollo del sector es una responsabilidad compartida.

 

En el corregimiento de Cerritos, en Pereira, ha faltado planificación y la responsabilidad es de todos, también de la Caja de Compensación Familiar de Risaralda (Comfamiliar). Así lo afirmó ayer el director administrativo de la entidad, Maurier Valencia Hernández, tras la presentación del informe de resultados de la Caja en el 2018.

Cerritos es crucial para Comfamiliar ya que allí está ubicado el Parque Consotá, el complejo de recreación y de vacaciones más importante de la Caja. Alrededor de este lugar hay sectores de estratos socioeconómicos bajos, que reclaman atención desde hace muchos años.

“En medio del Parque Consotá se vienen desarrollando unos programas habitacionales ( 5 mil viviendas proyectadas), muchos de ellos con recursos de los subsidios de vivienda de la Caja de Compensación y que son de otros estratos, pero también hay un crecimiento y un desarrollo de todos los sectores de la economía, educación, turismo, hotelería. Advertimos que estamos ante una extensión de un conglomerado que debería tener una relación en su desarrollo orientada por todos”, afirmó Valencia.

Desde hace varios años se ha venido diciendo que se requiere mejorar la carretera Pereira - Cerritos o construir nuevas vías para mejorar la movilidad y la seguridad vial. Valencia comentó que nada de eso sirve “si no existe una planificación del tejido social en sus distintos niveles. Tendremos experiencias de otras ciudades, de cómo un conglomerado se puede ir desraizando y quedando por fuera de un desarrollo que debe ser integrado”.

Con respecto al balance de Comfamiliar el año pasado, Valencia afirmó que la Caja está sólida, no tiene problemas de estabilidad financiera. “Los ingresos generales de la Caja se incrementaron en un 9 por ciento y dejó excedentes de 26 mil millones de pesos. Este año haremos inversiones por 41 mil millones”, comentó el director.

 

 


PEREIRA / El Tiempo

Página Web - 2019/03/06

Fuente: https://www.eltiempo.com/


EPM asegura que ha concertado con 28 de 73 familias que perdieron sus hogares. Comunidad se queja.

 

Después de casi 10 meses de que los habitantes de Puerto Valdivia vivenciaran cómo el río Cauca, con un nivel nunca antes visto, se llevaba parte de este corregimiento antioqueño, algunos ya comienzan a ver señales de reparación.

EPM informó esta semana que ya ha concertado con 28 de las 73 familias de esta zona del Norte de Antioquia quienes perdieron sus viviendas por la creciente del Cauca presentada del 12 de mayo del 2018 causada por el destaponamiento del túnel de desviación derecho de Hidroituango.

Ana Milena Joya, Gerente Ambiental y Social de EPM, indicó que es una noticia positiva pues la "concertación con estas familias no es solamente darles el valor de su vivienda, sino que viene con un acompañamiento durante 2 años hasta que tengan la restitución de todas sus condiciones de vida".

De acuerdo con EPM, La propuesta de intervención integral consiste en hacer una restitución de condiciones de vida a las 73 familias en su vivienda, actividad económica, reconocimiento de muebles y enseres, vestuario y, en general, de todas las pertenencias que tenían en sus hogares y que se afectaron o perdieron.

Para esto, hay dos opciones: La primera incluye reposición de la vivienda, escrituración de la misma y del proyecto económico, proyecto económico con asesoría y acompañamiento, pago de muebles y enseres, según inventario; provisión de vestuario, kit de uniformes escolares (en caso que aplique), infraestructura productiva, mejoras, cultivos y anexidades, pago de servicios públicos y pago de arrendamientos hasta tanto se haga el traslado, asesoría en la implementación, acompañamiento integral durante dos años por parte de EPM y articulación a los servicios institucionales locales.

La segunda opción, explicó EPM, comprende el pago de la vivienda según costos en la zona de influencia del proyecto; actividad económica o lucro cesante (en los casos que aplique), pago de muebles y enseres, de acuerdo con el inventario, provisión de kit de vestuario, kit de uniformes escolares (en los casos que aplique), infraestructura productiva, mejoras, cultivos y anexidades; pago de servicios públicos y pago de arrendamientos hasta tanto se desembolse el recurso y asesoría en la inversión y monitoreo anual (durante dos años).

"Es importante destacar que los valores de la restitución son diferentes, pues dependen de la afectación de cada familia, número de integrantes y bienes afectados", aclaró la empresa.

Sin embargo, para algunos de quienes perdieron sus viviendas, lo que está haciendo EPM no es una negociación sino una imposición de condiciones sin tener en cuenta a las comunidades.

Jader Gómez, líder social de Puerto Valdivia y afectado directo por la avalancha, no solo expresó su molestia por la demora en la reparación, sino que indicó que no están conformes con lo que ofrece la empresa antioqueña.

"Nosotros lo perdimos todo. Y EPM nos ofrece solo lo que vale la casa, ahí no hay una compensación por el desarraigo y por el estilo de vida que nos obligaron a llevar durante estos 10 meses, pagando arriendo y pasando necesidades", indicó Gómez.

Agregó, que con la oferta que le hizo la empresa apenas podría comprar la mitad de las cosas que tenía cuando perdió todo.

"Nos dicen que tenemos 10 días para firmar o no. Si después de ese tiempo no hay acuerdo, se pasa al debido proceso ¿y cuál es ese? meterle abogado y comenzar un proceso jurídico. No es justo, porque estamos esperando 10 meses que nos resarzan el daño que nos hicieron", expresó el afectado.

Agregó, que muchos firmaron, a regañadientes porque no tienen garantías de ganar jurídicamente ante una empresa como EPM. "Ellos (EPM) le pusieron el precio que ellos consideraban a nuestras cosas. Es así", sentenció Gómez.

La empresa, por su parte, aseguró que las conversaciones se están dando de manera simultánea con las 73 familias. Es decir que hay por lo menos 45 que no están conformes con las condiciones establecidas para su reparación.

 

Reformas a colegios

Entre tanto, EPM indicó que ya concluyó los trabajos de adecuación en seis planteles que sufrieron deterioros durante la evacuación preventiva en mayo pasado, para lo que hubo una inversión de 317 millones de pesos.

"Los trabajos comprendieron mejoramiento de techos, puertas, pisos, ventanas, unidades sanitarias, redes internas eléctricas y placas polideportivas, así como labores de limpieza, fumigación y pintura", explicó Joya.

Los planteles tendrán, además, un menaje nuevo de ollas, licuadoras, neveras y otros elementos para la preparación de los alimentos que consumen los estudiantes como parte de los beneficios.

Como complemento en el tema educativo, se suma la entrega de 2.794 kits escolares y la disposición de seis buses y una buseta que hacen el recorrido desde y hacia el casco urbano de Valdivia para que los estudiantes no se pierdan un solo día de clases.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2019/03/06

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En menos de tres segundos, el próximo 28 de marzo, se irán al piso los sueños de 60 propietarios de apartamentos en el edificio Altos del Lago, en Rionegro. Ese es el tiempo que durará el derribamiento controlado, según el estimado por Atila Implosion S.A.S.

Es la misma firma que implosionó el Mónaco, y antes había demolido otros dos edificios enfermos de Medellín: Space y Bernavento. En este caso pondrá fin a un proyecto con 60 apartamentos construidos, 10 habitados, y planeado para un total de 116.

La constructora de Altos del Lago es Soluciones Integrales en Construcciones Civiles S.A.S. (Sincc) y el plan que presentó para salvar el edificio dividió a los afectados.

Desde el 15 de febrero de 2017, cuando fue evacuado por fallas estructurales, parte de los propietarios defendía que podía ser repotenciado, mientras que otro grupo aceptó la demolición.

 

¿Cómo será la demolición?

Hernán Velasco, director de proyectos de Atila, explicó que la evacuación de la comunidad, en un perímetro de 100 metros alrededor de Altos del Lago, comenzará a las 6:00 a.m. del mismo día.

El ingeniero aclaró que no se trata de una implosión, sino de derribamiento controlado porque “no se inyectan las cargas explosivas en columnas y vigas. Por el mal estado del edificio hay que adosar (instalar por los lados)”.

Cristian Ospina, subsecretario de Gestión del Riesgo de Rionegro, dijo que una hora después del derribamiento, los evacuados pueden volver.

 

División en los propietarios

En representación de al menos 20 dueños de apartamentos, Jhon Jairo Parra expresó que no están de acuerdo con la demolición, argumentando que el estudio contratado por la alcaldía que llevó a esta decisión fue rebatido y demostró que el edificio podía ser repotenciado.

“Se basaron en un análisis hecho por la Universidad Nacional en septiembre de 2017 que fue controvertido por el ingeniero José Darío Aristizábal (contratado por Sincc), entonces nos gustaría un tercer estudio independiente”, dijo.

Parra dijo que el plan de repotenciamiento fue descartado por el Municipio porque la opción fácil es demoler, y agregó que demandarán a la alcaldía.

Del otro lado, Cristian Sánchez, abogado de 36 propietarios, manifestó que el anuncio del derribamiento no los tomó por sorpresa y estaban esperando a que el daño se concrete para iniciar los procesos legales contra la administración municipal y el banco que recaudó por la compra de los apartamentos.

“Buscaremos reparación e indemnización, no de la constructora porque sabemos que no tiene recursos, sino de la alcaldía, por lo que pederán allí dentro y el valor invertido”, apuntó.

 

Contexto de la Noticia

Informe

ESTUDIOS: NO ES VIABLE REPOTENCIAR

· El estudio contratado por la Alcaldía de Rionegro con la firma Sodinsa determinó que el edificio tiene fallas que hacen inviable su repotenciación.

· En agosto de 2018, un grupo de expertos de la U. Nacional confirmó que el plan de repotenciación que Sincc presentó no contempla las fallas constructivas, sino diseños iniciales que no se cumplieron.

· Un estudio de la misma universidad calificó como “mala” la calidad del diseño y construcción de la estructura en septiembre de 2017.

 

 


DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES / El Colombiano

Página Web - 2019/03/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La entidad lanzó una plataforma para que las personas no tengan que realizar largas filas.

 

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (Catastro) lanzó una nueva plataforma digital para que las personas puedan hacer 20 trámites de manera rápida y gratuita en el siguiente Link: Consulte los trámites.

En este link, debe ingresar y realizar el siguiente proceso para registrarse:

  • Tipo de documento

  • Número de documento

  • Expedición de su documento

 

Luego de haberse inscrito; podrá enterarse, consultar y saber toda la información de su interés sobre Catastro.

''Trabajamos de la mano de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, una muestra es el mejoramiento de este portal que les permite interactuar directamente con la entidad'', expresó Olga Lucía López, directora de Catastro.

Según la entidad, con esta plataforma los ciudadanos evitarán gastar dinero y tiempo en ir hasta los Supercades. Además, por medio de esta página podrá ser atendido por funcionarios para que le solucionen los problemas que tenga.

 

Los 20 trámites que podrá realizar

 

1. Rectificación de la información jurídica

 

2. Cambio de nombre

 

3. Desenglobe de predios en no propiedad horizontal

 

4. Desenglobe de desarrollos urbanísticos y zonas cesión

 

5. Englobe de predios en no propiedad horizontal

 

6. Incorporación de construcción

 

7. Incorporación de una edificación en predio ajeno

 

8. Rectificación de área de terreno

 

9. Rectificación de área construida

 

10. Rectificación de nomenclatura

 

11. Modificación de estrato, uso y destino

 

12. Corrección de identificador predial

 

13. Desenglobe de propiedad horizontal

 

14. Reforma de propiedad horizontal

 

15. Revisión de avalúo

 

16. Autoavalúo catastral

 

17. Incorporación de topográficos

 

18. Actualización, corrección y modificación de topográficos

 

19. Asignación provisional de nomenclatura

 

20. Certificación de cabida y linderos

 

Asimismo, la directora Olga Lucía López, aseguró que gracias a la tecnología, se evitarán estafas y certificados falsos, que algunas personas expiden pasándose por  funcionarios públicos y engañan a las personas cobrándole dinero.

 

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2019/03/04

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo destacó el trabajo para la reconstrucción de Armenia.

 

Aunque Armenia y en general el Quindío se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, señaló que además de esta región, el 87 por ciento de la población de Colombia se encuentra en amenaza sísmica alta o intermedia. Es decir, 43 millones de personas en más de 1.000 municipios.

“Estos eventos se pueden presentar en cualquier momento, en ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras, sin embargo Colombia se ha preparado enormemente en la gestión del riesgo. Hoy vemos cómo el país está más preparado pero siempre seguirá faltando”, dijo González durante el inicio del Encuentro Nacional en Riesgo Sísmico que se lleva a cabo desde ayer en el Centro de Convenciones de Armenia.

El evento hace parte de las actividades de conmemoración de los 20 años del terremoto del Eje Cafetero, que dejó más de 1.100 muertos y más de 95 mil viviendas destruidas o averiadas. El Encuentro se extiende hasta hoy y se presentarán los avances en materia de conocimiento sísmico y las experiencias vividas durante el terremoto del 25 de enero de 1999.


“Esta es la conmemoración de un evento que jamás debemos olvidar, y que le sirvió muchísimo, aunque con dolor, a la construcción del sistema nacional de gestión del riesgo colombiano”, dijo González, quien después del sismo asumió la dirección de la Oficina Nacional para la Prevención del Riesgo y Atención de Desastres.

Varias autoridades coincidieron en que los organismos de atención de emergencias son menos vulnerables que hace 20 años pero advirtieron que “nunca se está del todo preparado, ni el Quindío, ni el resto de los departamentos, ni los chinos, ni los norteamericanos. Sí somos menos vulnerables que hace 20 años pero si viene un evento natural de más de 7.2 grados nadie estará preparado para eso y tenemos que seguir trabajando”.

En ese sentido, el geólogo nvestigador de la Universidad del Quindío, Armando Espinosa, explicó durante la ponencia que abrió el Encuentro, que durante el siglo XX se presentó un sismo con daños graves cada 5 años, sin embargo en los últimos 20 años (después del terremoto de 1999) no se ha presentado ninguno, originándose lo que los expertos han denominado un silencio sísmico.

“Entre más largo sea ese silencio sísmico, peor es lo que se puede esperar. Sin querer asustar a nadie, en Colombia llevamos 20 años sin grandes sismos, y eso no es normal y no es bueno, y tenemos que prepararnos muy bien porque es posible que tengamos uno, dos o hasta tres y en diferentes regiones del país”, señaló el geólogo.

Además del Encuentro, que contó con representantes de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, el Servicio Geológico Colombiano, la Asociación de Ingenieros Sísmicos, la Universidad del Quindío, y los Ministerios de Vivienda, Hacienda y Ambiente, la conmemoración de los 20 años del terremoto de 1999 continúa este viernes en Armenia.

A las 9 a.m. se abrirá la exposición fotográfica ‘Armenia 20 años reconstruyendo memoria, sueños y esperanzas’, en la Plaza de Bolívar. A las 9:30 a.m., el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, presentará el programa ‘Casa digna, vida digna’. A las 10 se inaugurará la exposición de artes plásticas, a las 11 la procesión de la memoria por algunos de los sitios más emblemáticos de la ciudad y que fueron reconstruidos. A la 1:19 será el Te deum en la catedral La Inmaculada Concepción y a las 2:30 varios actos protocolarios programados.

 

 


LAURA SEPÚLVEDA / El Tiempo

Página Web - 2019/01/24

Fuente: https://www.eltiempo.com/