• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El restablecimiento total del agua potable y vivienda, los asuntos pendientes. Vías,el mayor avance.

 

Dos años después de la avalancha de Mocoa, que dejó un saldo, según cifras oficiales, de más de 300 muertos, 400 heridos y miles de damnificados, aún faltan el restablecimiento pleno de servicios básicos como el agua potable y la reubicación de algunas familias.

Actualmente, en la fase de reconstrucción, se han adelantado obras como el acueducto, se hizo entrega formal de 300 viviendas y se terminaron los estudios de las obras de mitigación del riesgo, pero aún son muchos los pendientes.

El representante a la Cámara por Putumayo, Carlos Ardila, en diálogo con EL TIEMPO, reveló la realidad del municipio.

“Hemos llegado a cumplir 35 días sin agua en Mocoa, que, como capital de un departamento, es preocupante porque si así es el casco urbano, imagínese el área rural”, señaló el congresista, quien además afirmó que las causas son las fallas técnicas del acueducto recién construido, que cuando llueve no puede tratar el agua.

Eduardo José González, director de la Unidad de Gestión del Riesgo, le dijo a EL TIEMPO que “a final de abril se espera que el acueducto cuente con una capacidad total de abastecimiento de 229 litros por segundo, para lograr una cobertura en suministro de agua al ciento por ciento de la población”.

Las lluvias, sin embargo, no solo dejan a Mocoa sin acceso a agua potable, sino que además producen incertidumbre entre sus habitantes, que viven con miedo a que los ríos vuelvan a crecer y se repita la tragedia, pues, dos años después, no cuentan con obras de mitigación del riesgo.

“Hoy, en Mocoa, cada vez que llueve es una pesadilla; la gente sigue con miedo, tiene una incertidumbre grandísima porque después de la tragedia del 31 de marzo, se han presentado nuevas emergencias que por fortuna no cobraron vidas humanas, pero sí ocasionaron daños materiales”, aseguró el representante Ardila.

Según la Unidad de Gestión del Riesgo, antes de terminar el mandato dejará construidas las obras de prevención de desastres.

Otro de los pendientes es la reubicación de más de 900 familias. Según Ardila, “el embolate” de las 900 viviendas que aún faltan por construir es debido a irregularidades en la adjudicación del contrato.

“El contratista terminó envuelto en un escándalo por las licencias ambientales y de adecuación del predio”, reveló el congresista.

González, por su parte, sostuvo que la Unidad de Gestión del Riesgo “guardará” los recursos destinados a estas obras hasta que se realice nuevamente la contratación.

 

Lo que se cumplió

No obstante, varios de los compromisos pactados con el Gobierno Nacional lograron llevarse a cabo y mejoraron la calidad de vida de los mocoanos.

La reestructuración de la red vial fue una de ellas. Se lograron la reconstrucción de cuatro puentes peatonales, dos de tránsito vehicular, y la pavimentación de 2,8 kilómetros de vías en el casco urbano.

La puesta en marcha del Sistema de Alerta Temprana ha sido otro de los planes que se completaron. Consta de un puesto de monitoreo, 11 sensores de río, 12 sirenas y 4 estaciones meteorológicas. Este, según González, “logró salvar vidas gracias a que permitió, al activarse, una oportuna evacuación de las comunidades en el evento presentado el 12 de agosto del 2018”, cuando hubo una nueva creciente de los ríos que rodean el municipio.

Así mismo, se logró la implementación de planes de desarrollo social como la reactivación económica, gracias a la apertura de líneas de crédito para financiar emprendimientos, y el mejoramiento empresarial, que, según cifras oficiales, han beneficiado a más de 3.239 nativos, entre los cuales se cuentan 169 artesanos y cinco cabildos indígenas.

Según las cuentas, dos años después de la avalancha, Mocoa tiene un proceso de reestructuración lento. Para el representante Carlos Ardila obedece a una desarticulación de las entidades territoriales con el Gobierno Nacional que impide la construcción de las obras en concreto. Sin embargo, la dirección de la Unidad de Gestión del Riesgo afirma que seguirá comprometida con el departamento, la ciudad y los afectados.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/04/01

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Antioquia está ubicado entre los cinco departamentos con mejor ejecución de regalías superado por Risaralda, Bogotá, Caldas y Atlántico. Así lo revela el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías del Departamento Nacional de Planeación para el último trimestre de 2018

El departamento presentó un incremento en ejecución del 11 % con 46 proyectos. Se destacan dos entidades como las mejores: la Corporación Fomento para la Educación Superior y la empresa de vivienda de Antioquia, Viva, la cual ejecuta nueve proyectos por cerca de 39 mil millones.

Al respeto, la exgerente para esa vigencia, Lina García Gañán, hoy precandidata al Concejo de Medellín afirma que “se realizó un ejercicio de transparecia, eficiencia y buena inversión de los recursos públicos. Así Viva se convirtió en la entidad de mejor ejecución en el país en el sector vivienda. Pasamos de una calificación de 61.34 puntos a 80.32 según el sistema de monitoreo de regalías”.

Los municipios con mejores resultados son Concordia, El Santuario, Angelópolis, Marinilla y San José de la Montaña

En general, en Colombia el 84 % de los proyectos de regalías tienen un atraso en su ejecución física en al menos 10 meses. En total hay 1.580, de los 1.887, que tienen alguna que tienen algún retraso.

El número de entidades suspendidas por no reportar información se redujo en 60% (de 37 a 15). Aumentó en 4% el número de proyectos críticos (de 467 a 486) siendo la falta de sostenibilidad y operación la causa más representativa.

Gloria Amparo Alonso, directora de Planeación Nacional, recordó que encontraron en agosto del año pasado en todo el país 8,3 billones de pesos de regalías sin ejecutar.

“Hemos venido trabajando arduamente para que se estudien y aprueben los proyectos, para que se agilice la aprobación de recursos, porque claramente las necesidades en el país son muchas necesidades y los recursos estaban congelados en el sistema financiero. Liberamos tres billones cuando llegamos”, explicó.

Dijo que la tarea que hay es que los alcaldes y gobernadores ejecuten muy bien los recursos. “Invito a los ciudadanos a que estén muy atentos y vigilen y sean nuestros ojos en el territorio para que los proyectos se conviertan en resultados para las regiones. Eso para mí es lo más importante.

Indicó que hay 24 billones de pesos para ejecutar entre el año 2019 y 2020. Antioquia para esta vigencia tiene un presupuesto de 1,22 billones de regalías.

 

 


María Victoria Correa / El Colombiano

Página Web - 2019/03/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro, con sentencia del martes 26 de marzo, declaró improcedente una acción de tutela que había frenado la demolición del edificio Altos del Lago que, según la alcaldía, registra alto riesgo de colapso.

Según la sentencia, no existió vulneración al debido proceso y, por lo tanto, la acción de tutela no era procedente. También fue negada la suspensión de la demolición y la solicitud de ordenar a la alcaldía la realización de un estudio de patología estructural y vulnerabilidad sísmica.

El juez también negó la petición de los accionantes de conformar una mesa técnica para encontrar la posibilidad de que se pudiera reforzar la edificación.

Hernán Álvarez, secretario de Gobierno, dijo que el municipio desarrollará el derribamiento controlado de Altos del Lago el martes 9 de abril a las 10:00 a.m. y continuará adelantando el censo de las personas afectadas para que se postulen a los diferentes programas de vivienda y a los subsidios.

Altos del Lago es un conjunto residencial multifamiliar de 18 niveles más un sótano, planeado para 116 unidades de vivienda y cuatro niveles de parqueaderos. En 2016 se realizó, por parte de la alcaldía y a solicitud de los afectados, una revisión técnica de la estructura del edificio.

En febrero de 2017 se dio la orden de evacuación y se ordenó realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica. Los resultados de este estudio no cumplieron con las expectativas de seguridad para los propietarios, por lo que se ordenó nuevo estudio. En total se realizaron tres.

El último estudio, añadió la administración, concluyó que las fallas era progresivas y que la estructura se encontraba en peligro de colapso.

La Alcaldía de Rionegro declaró la calamidad pública el 15 de febrero, con el fin de realizar las labores pertinentes para la evacuación y desalojo temporal de las personas que viven aledañas al edificio.

La empresa Demoliciones Atila Implosión S.A.S, la misma que derribó las etapas uno al cinco de Space, Bernavento y Mónaco, será la encargada de realizar el derribamiento.

 

 


JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ / El Colombiano

Página Web - 2019/03/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Las grietas en algunos de los apartamentos y en la mayoría de los parqueaderos han hecho que en cuatro ocasiones —entre 2011 y 2019— los propietarios del edificio Kampala, ubicado en el barrio Robledo Pilarica, hayan tenido que llamar al Dagrd (entidad encargada de la gestión del riesgo en Medellín) para pedir revisiones, temiendo que algo malo les pueda pasar.

Y aunque en ninguna de las visitas se ha encontrado riesgo inminente que obligue a evacuar el edificio, la entidad siempre ha hecho la misma recomendación: que los constructores hagan un estudio de patologías, pues hay evidentes fallas constructivas, según consta en las fichas de las visitas, a las que tuvo acceso EL COLOMBIANO.

Camilo Zapata, director del Dagrd, aseguró que siguen a la espera de que les entreguen los resultados que, según el reporte de la constructora, empezaron el año pasado.

La preocupación de los copropietarios no es menor: los cálculos estructurales de su edificio los hizo Jorge Aristizábal Ochoa, el mismo ingeniero al que le cancelaron la matrícula profesional por el “inadecuado ejercicio que produjo el colapso de la torre 6 del edificio Space”, y quien además fue condenado a 50 meses de prisión por el homicidio culposo de uno de los habitantes de esa unidad residencial.

Uno de los propietarios dijo que el mismo Aristizábal revisó las grietas el 1 de octubre de 2011 y les afirmó que no había razón para preocuparse, que eran “asentamientos normales” de la construcción.
Panorama preocupante

Kampala es una estructura de 12 pisos y 3 sótanos, que se terminó de construir en 2008 por la unión temporal Ingecon UT, conformada por las firmas Conproyectos (gerencia) y Asfalto y Hormigón (construcción).

En 2018 los responsables del edificio contrataron a la empresa Efe Prima Ce para realizar una “consultoría para la evaluación estructural actual y el diseño de la rehabilitación de la estructura”. Este diario conoció el contenido de dos avances del estudio, presentados en noviembre y diciembre de 2018, en los que se concluye que la edificación “deber ser intervenida y reforzada estructuralmente para otorgarle los niveles de seguridad mínimos requeridos”; es decir, que necesita una repotenciación. Sin embargo, es ambiguo respecto a la urgencia: “Se evaluaron los factores de seguridad a carga vertical (...) que muestran resultados bajos sin indicar peligro inminente de colapso, pero sí requieren reforzamiento inmediato”, se lee en el informe.

El documento agrega que algunas de las columnas evidencian fallas estructurales por flexión y que no cumplen con los niveles de seguridad exigidos. Además, recomienda demoler las zonas comunes (salón social y piscina) porque están sobre una losa con vulnerabilidad.

Ayer la piscina continuaba intacta y algunos de los habitantes del conjunto aclararon que su uso no había sido restringido.

 

“Ese edificio es vulnerable en la cimentación y está pobre en hierro; el estudio dice que las excavaciones debieron ser más profundas. Me preocupa que la gente crea que porque no se ha caído, no se puede caer”, manifestó uno de los propietarios, que pidió mantener su nombre en reserva.

Otro de los vecinos acusó a la constructora de dilatar el proceso y no fijar una fecha específica para repotenciar la estructura o, por lo menos, entregar los estudios definitivos. “Hemos ido a dos conciliaciones, pero nunca hay avances porque ellos no se comprometen”, precisó.

La representante legal de la unión es Ángela Pérez Uribe, la misma de Conproyectos. EL COLOMBIANO intentó comunicarse con ella, pero no pudo localizarla. En su oficina se negaron a entregar información vía telefónica.

El Dagrd explicó que no hay un plazo establecido para que se realice y entregue el estudio, aunque insistió en la necesidad de hacerlo para cumplir con las leyes de gestión del riesgo y salvar vidas.
Habla la administración

Yomar Benítez, presidente del Consejo de Administración del edificio, dijo que ayer se reunieron con los constructores como parte de un proceso conciliatorio que adelantan desde hace unos años. “Según los estudios el edificio ha mostrado problemas en su proceso constructivo, pero basados en los informes de Dagrd y en el estudio mismo, no estamos frente a una situación de riesgo de colapso”, declaró y agregó que a la fecha el proceso que se adelanta es el de reclamación por garantía. Sobre la fecha de entrega de los estudios, informó que en dos semanas esperan recibir el nuevo cronograma que incluiría los tiempos de obra, en caso de que se requiera reforzamiento estructural .


En definitiva

 

Aunque aún no hay una orden de evacuación para el edificio residencial Kampala, los estudios muestran numerosas fallas y sugieren que es necesaria una repotenciación inmediata.

 

Contexto de la Noticia

Informe

Otro edificio enfermo caerá

· Un juez de Rionegro, declaró improcedente una acción de tutela que había frenado orden de demolición del edificio Altos del Lago, en Rionegro.

· Hernán Álvarez, secretario de Gobierno, informó que el municipio desarrollará el derribamiento controlado el martes 9 de abril a las 10:00 a.m.

· Altos del Lago es un conjunto residencial de 18 niveles y un sótano, con 116 viviendas, que fue entregado en 2016 y evacuado en 2017.

 

 


Vanesa restrepo / El Colombiano

Página Web - 2019/03/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La idea es entregarles a estas personas las ayudas sociales que brinda el Distrito

 

La búsqueda de las familias estará en cabeza de la Secretaría de Integración Social, que hará visitas domiciliarias para identificar las principales necesidades y verificar que esos hogares no estén recibiendo ayudas del Distrito.

Lo que se busca es vincular a familias que son vulnerables y que actualmente no reciben ayuda, usualmente porque no saben cómo acudir a los servicios que brindan las entidades del Distrito.

La secretaria de Integración Social, Cristina Vélez, informó que pretenden activar las rutas de acción que permitan que estos hogares tengan acceso prioritario a educación, salud y empleabilidad.

El proceso incluirá acompañamiento familiar y comunitario a través de visitas comunitarias y encuentros grupales para trabajar en temas como pautas de crianza y cuidado, manejo de conflicto en familia, escuela y comunidad, hábitos y estilos de vida saludables, paternidad y maternidad tempranas.

El anuncio de la búsqueda de estos hogares fue hecha durante una rueda de prensa en la cual la Alcaldía entregó un balance de las acciones que ha adelantado desde distintas entidades para enfrentar la pobreza en la ciudad.

• El acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda: 61 barrios legalizados, 29.291 viviendas de interés social en construcción y 2.000 mejoramientos de vivienda.

• Condiciones de la niñez y la juventud: 87 mil niños y niñas menos en trabajo infantil y 184 mil atendidos de manera integral gracias a la Ruta integral de atenciones para la primera infancia – RIA.

• Salud: Prevención y atención de la maternidad y la paternidad tempranas: desde 2014, disminuimos en 36 % el número de embarazos en menores de 19 años.

• Salud: Modernización de la infraestructura física y tecnológica en salud: 31 Centros de Atención Prioritaria en Salud – CAPS.

• El presupuesto anual de inversión del sector social, es decir, salud, educación e integración social, para el período 2016-2018, ha representado cerca de la mitad del presupuesto de inversión de la ciudad. Para la vigencia 2018 el presupuesto de inversión en el sector social ha sido de $7.6 billones de pesos, 12 % más frente a 2017.

 

 


Redacción Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2019/03/27

Fuente: https://www.eltiempo.com/