Derrumbe en Rosas, Cauca: una tragedia anunciada (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 679
Autoridades dicen que en la vereda Portachuelo, zona de la tragedia, hay al menos 13 desaparecidos.
Para los más de 1.000 habitantes de la vereda Portachuelo, una zona recóndita y poco frecuentada en el área rural del municipio de Rosas, en el centro del Cauca, el alud de tierra que en la madrugada de este domingo sepultó casas y dejó sin vida a 17 personas era una tragedia anunciada.
Pero no solo porque Jesús Eduardo Díaz, alcalde de Rosas, había hecho una advertencia hace un año sobre los riesgos de derrumbes en esta zona y en otras del área rural de la localidad caucana, sino porque la comunidad de esta región fue afectada en años anteriores por deslizamientos.
En Altavista denuncian riesgo en cerca de 20 viviendas por caída de gaviones (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 475
Graves afectaciones a la comunidad del corregimiento Altavista ocasionó la caída de unos gaviones sobre la quebrada del corregimiento, hecho que ocurrió en medio de la fuerte tempestad que se desató en Medellín el pasado sábado en la tarde.
El colapso de las estructuras sucedió en el sector de Manzanares, a la altura de la carrera 109 con la calle 16B, causando la caída de un puente sobre la Altavista que lleva a la finca La Ponderosa, un predio muy conocido en el sector, propiedad de una conocida familia de la zona.
El desastre también dejó en riesgo cerca de 20 viviendas, por lo cual los vecinos piden que las autoridades hagan presencia en el lugar para que evalúen la situación y se prevenga una tragedia mayor.
Por invierno, alertan posible aumento del nivel del río Cauca en Antioquia (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 344
Por aumento de caudal en el río Cauca, el Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) solicitó activar los protocolos para responder ante cualquier emergencia en los municipios antioqueños del área de influencia de esta cuenca.
Según los pronósticos del Ideam, el nivel del río aumentará hasta los 2.800 metros cúbicos por segundo desde La Pintada hasta Caucasia, por lo cual el Dapard recomendó a los consejos municipales de gestión del riesgo estar preparados y atentos no solo al Cauca sino también a sus afluentes.
Es importante, explicó este organismo, que ante el aumento significativo del caudal del río, los cuerpos de bomberos emitan “a los habitantes ribereños para que se alejen de las zonas de riesgo y permanezcan atentos la información oficial”.
Hasta este sábado en la tarde, los sistemas de monitoreo de EPM en Hidroituango indicaban que el nivel con el que ingresaba el afluente al embalse era de 2406 metros cúbicos por segundo, mientras que el proyecto estaba descargando 2079 metros cúbicos por segundo.
Diego Zambrano Benavides / El Colombiano
Página Web - 2019/04/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com/
La sede barrial en Medellín que produce energía solar (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 402
En una casa del Occidente de Medellín, las clases de croché que lidera la profe Otilia, todos los lunes y miércoles, cuentan con el apoyo irrestricto de Ra, el dios que en la mitología egipcia representa la luz solar. También las clases de Excel que imparte el profe Felipe Montoya en los 12 computadores del telecentro y los vitrales que va cocinando, a fuego lento, Santiago Agudelo con los 25 entusiastas que aprenden de este arte en la sede comunal del barrio.
Todo esto se logró por un proyecto que vio la luz en 2017 y que buscaba generar recursos para la sede comunitaria y aprovechar el dinero producto del premio Organizaciones Comunales Ejemplo de Participación de la alcaldía.
Así lo explica Luz Elena Pérez, presidenta de la Junta de Acción Comunal del Barrio Cristóbal: “La idea surge porque el pago de los servicios públicos en la sede (estrato cinco) es muy costoso. Cuando vimos la línea de innovación de los premios se nos ocurrió adaptar paneles solares para generar nuestra propia energía, entonces buscamos a un vecino ingeniero e hicimos una asamblea para aprobar y estructurar el proyecto”.
El sueño inicial era que la casa de dos pisos y más de 300 metros cuadrados en la que, además de dictar talleres, transcurre buena parte de la vida en comunidad del barrio, produjera la energía que gastaba todos los días.
En la primera edición de los premios que participó (2017), la JAC del Barrio Cristóbal quedó tercera y obtuvo un apoyo estatal de 11 millones de pesos. Con eso instalaron cinco paneles solares de 280 vatios sobre las ya trajinadas tejas de barro, lo que les permitió generar la energía que consumían durante la jornada diurna y ahorrar, en promedio, entre 50 mil y 75 mil pesos mensuales.
La segunda etapa
La fase dos para que la sede barrial fuera autosostenible y generara toda la luz que se gasta, comenzó el segundo semestre del 2018 cuando volvieron a participar en los premios y obtuvieron el primer puesto en la categoría de innovación. El incentivo esta vez fue de poco más de 30 millones de pesos, lo que les permitió aumentar a nueve paneles e instalar un sistema de baterías autónomo.
Además, le anexaron al proyecto un monitoreo remoto que calcula las emisiones de CO2 que dejaron de producir y les totaliza el dinero economizado. La meta es ahorrar más de 200 mil pesos en cada factura de servicios públicos.
Andrés Bedoya, secretario de Participación Ciudadana de Medellín, calificó el proyecto como pionero en la ciudad y valoró que es fruto del trabajo comunitario.
“Lo más importante es que esta iniciativa vincula a la comunidad y que hay una apropiación del proyecto porque esto no puede ser un tema impuesto. A futuro yo creo que lograr que los bienes de uso público tengan esta tecnología puede ser una de las grandes apuestas de la administración municipal para aportar al cambio climático”.
Costo - beneficio
Las condiciones para producir energía solar en Colombia son inmejorables, tanto por la radiación solar como por la legislación que existe sobre el tema. Así lo asegura Santiago Ortega Arango, director de EnergEIA de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, quien explica que en el país se puede producir energía solar en todos los rincones porque es un sistema sencillo e, incluso, puede ser una buena oportunidad de negocio.
“Las personas que no tienen energía solar en este momento es porque desconocen del tema y no saben la oportunidad de negocio que hay ahí. Tenemos una ley (la 1715) que da beneficios tributarios a las empresas que desarrollen proyectos de energía renovable y con esas gabelas uno puede recuperar en impuestos el 50 % de la inversión. Además, ahora se puede vender al sistema interconectado el excedente que se genere”.
El catedrático detalla que Colombia tiene valores de radiación promedio de 4 horas solar pico. Lugares como la costa Atlántica o el valle de Magdalena pueden llegar a 5 o más, y Chocó, un lugar especial por el alto nivel de pluviosidad, el valor llega a 3 horas solar pico que, en todo caso, son valores mayores a países desarrollados como Alemania.
Los cálculos de los expertos coinciden en que una familia de cuatro personas, por ejemplo, necesita más o menos dos kilovatios instalados para producir la energía que consume. Esto puede requerir una inversión de 12 millones de pesos, dinero que se libra en seis años, cuando el panel solar apenas esté cumpliendo un cuarto de su vida útil.
Esa oportunidad de aprovechar energías renovables fue lo que impulsó que una sede social en La América hoy sea ejemplo de innovación en la ciudad. Ahora la JAC participará en otros premios promovidos por el Gobierno Nacional con la idea de extender el proyecto hasta el parque contiguo a la casa .
En definitiva
El sueño de tener una sede barrial autosostenible va tomando forma para la comunidad del Barrio Cristóbal en Medellín. Ahora quieren extender el proyecto hasta el parque contiguo a la casa.
Contexto de la Noticia
PARA SABER MÁS
Otra innovación de una jac paisa
Al otro lado de la ciudad, en el barrio La Piñuela de la comuna 4 (Aranjuez), surgió en 2017 otra iniciativa comunitaria que destacó por su capacidad de innovación. Se trata de Piñuelapp, una aplicación única en el país pensada para que los habitantes del sector tengan a la mano programación cultural, noticias y puedan reservar espacios comunitarios o interactuar con la Junta de Acción Comunal. Este proyecto fue seleccionado en 2017 como ganador en la categoría Participación e innovación social en el Premio Organizaciones Comunales Ejemplo de Participación de la Alcaldía.
MATEO ISAZA GIRALDO / El Colombiano
Página Web - 2019/04/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com/
Las lluvias dejaron sin acueducto a algunos sectores de Medellín (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 320
Este domingo fue interrumpido el servicio de acueducto que presta EPM en el corregimiento San Antonio de Prado de Medellín, y en barrios del oriente de la ciudad.
La empresa informó que se debe a trabajos de mantenimiento, pues debido a las lluvias que se cayeron durante este fin de semana se hizo necesaria la estabilización del servicio.
En el caso de San Antonio de Prado, EPM prevé que para las 8:00 p.m. de este domingo se restablezca el fluido de agua en el acueducto, en un territorio donde 15,900 personas se vieron afectadas.
Los barrios Villa Liliam, Las Estancias, Villatina, Villa Turbay, Juan Pablo II, Ocho de Marzo y Barrios de Jesús, todos en el oriente de Medellín, también tienen el servicio interrumpido; no obstante, los 5.500 usuarios que se quedaron sin agua potable en este sector tendrían acueducto a las 4:00 p.m. de este mismo día.
Entre tanto, la empresa prestadora de servicio informó que atiende la situación para las comunidades afectadas con carrotanques.
Diego Zambrano Benavides / El Colombiano
Página Web - 2019/04/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com/
Página 48 de 399