• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las lluvias que caen desde el fin de semana pasado ya comenzaron a causar afectaciones graves en al menos cuatro municipios antioqueños.

El desbordamiento de un río en corregimiento de Mandé, en Urrao, ocasionó que muchas familias de la zona se quedaran sin hogar, según explicó el capitán René Bolívar, coordinador de Gestión del Riesgo del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard).

“Aún no se ha censado al total de afectados, estamos esperando un consolidado por radioteléfono porque debido a que es una zona selvática y por el desbordamiento del río, ha sido complejo ingresar tanto por tierra como por aire para apoyar en el control de la emergencia”, informó.

El capitán Bolívar también reveló que un aguacero que fue acompañado por un vendaval en el corregimiento de El Aro, en Ituango, arrasó con el techo de la escuela, afectó a la iglesia y algunas viviendas, pero no se ha informado sobre personas lesionadas o desaparecidas.

“En este municipio afectaron las lluvias del pasado lunes y la madrugada de este martes. Estamos esperando un reporte oficial del coordinador de riesgo municipal, debido a que a esta zona se llega a lomo de mula o a pie y tarda más de cuatro horas desde el casco urbano”, expresó.

Por otro lado, la comunidad en el municipio de Zaragoza reportó la inundación de tres barrios en la zona urbana por el desbordamiento de la quebrada La Ocá, la madrugada de este martes.

Según el reporte preliminar, los barrios más afectados son el Centro, San Gregorio y La Esmeralda, donde al menos 300 personas quedaron afectadas.

“No nos han informado sobre pérdidas de enseres, y la oficina de gestión de riesgo de Zaragoza recorre las calles y las casas para censar a los damnificados”, señaló el capitán Bolívar.

En Briceño, la alcaldía reportó que al menos 12 viviendas perdieron el techo por las fuertes lluvias que comenzaron el lunes en la noche y se prolongaron hasta esta madrugada; la escuela de la vereda Chorrillos también sufrió afectaciones.

El Dapard informó que hay daños en otras cuatro instituciones educativas, para un total de cinco, y el vendaval arrasó también la caseta comunal y ocasionó que el municipio se quedara sin fluido eléctrico.

 

 


Diego Zambrano Benavides / El Colombiano

Página Web - 2019/04/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Hacer visibles las estrategias que la empresas han implementado gracias a las plataformas digitales y a la innovación, y que abonan terreno para lograr una ciudad sostenible, es lo que Ciclo Siete, una iniciativa de la organización Portafolio Verde, logró con un foro móvil llevado a cabo esta semana en Medellín.

Durante estos días se celebra en el mundo la semana de la sostenibilidad, y Ciclo Siete funciona como una especie de Olimpiadas en las que la ciudadanía puede conocer mejor qué es lo que están haciendo las empresas, instituciones y entidades públicas para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (Ods) trazados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

“Hay unas metas trazadas a 2030, y nuestro objetivo es mostrar que podemos avanzar en los Ods de manera colaborativa. Así como hay plataformas para compartir vehículo, alquilar un espacio en tu casa, creemos que las acciones de entidades también pueden ser innovadoras y ayudar en este propósito”, expresó Alejandro Zapata, director ejecutivo de Portafolio Verde.
Ejemplos locales

En la práctica, más que los 17 cuadritos de colores con los que el Pnud presenta los Ods y los define como las guías para “poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”, algunas empresas e instituciones en Medellín trabajan en la ruta de la sostenibilidad.

Zapata explicó que esto se logra, desde lo individual por ejemplo, con acciones básicas como separar los residuos en casa, desconectando cargadores que no estén en uso, o compartiendo vehículo. Por otro lado, empresas como Nutresa tienen potencial para aportar en dos objetivos puntuales: la erradicación del hambre y la pobreza.

“Continental Gold contribuye en la recolección de piezas patrimoniales en el municipio de Buriticá, XM se encarga de administrar eficientemente la capacidad eléctrica del 90 % del territorio nacional con ayuda de tecnología y simuladores, por mencionar algunos casos”, agregó.

Durante el recorrido del foro móvil, también estuvieron presentes otras entidades como el Área Metropolitana, la Secretaría de Medio Ambiente, el Zoológico Santa Fe, y empresas como D’Groupe, Fashion Wash o Colcafé.

Gustavo Valencia, representante del zoológico, comentó que a finales de este mes llevarán a cabo una recolección de fotos ciudadanas a través de la app móvil iNaturalist, que les servirá como insumo para investigaciones.

“Nuestro trabajo para lograr un territorio sostenible le apunta a varios Ods, porque los aportes hacen que se avance en varios objetivos al tiempo. Con más de 1.600 árboles que tenemos sembrados contribuimos en el de la acción por el cambio climático, pero también en el de vida de ecosistemas terrestres”, anotó.

Desde el Área Metropolitana, la ingeniera forestal Claudia Hoyos reveló que tienen más de 1.000 predios caracterizados, cerca de 2.000 hectáreas en el Valle de Aburrá donde aplican el pago por servicios ambientales, financiado en parte por ciudadanos que aportan de acuerdo a su huella de carbono.

“Cada persona puede calcular su nivel de contaminación al contestar algunas preguntas en la página de BanCO2, luego el sistema da un resultado en dinero que puede ser una contribución voluntaria de la gente para reforestación y cuidado de bosques urbanos”, contó.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente indicó que para construir una ciudad sostenible se avanza en varios frentes como el monitoreo de la calidad del aire con la red de estaciones del Siata, o el plan de traer 1.500 taxis eléctricos y los 64 buses de este tipo que llegarían el próximo agosto.

 

Falta camino en las regiones

Para llevar esos avances que principalmente se ven en las ciudades a otras zonas del departamento, hace tres años se implementó el programa Antioquia Sostenible.

Sergio Andrés Tobón, director de Desarrollo territorial de Proantioquia, dijo que la brecha en temas de innovación e infraestructura entre las urbes y lo rural aún es grande, y por eso el reto es llevar las Ods a las regiones, a donde primero se debe llegar con sensibilización y educación.

Aún quedan 11 años de los 15 que marca la agenda 2030 del Pnud, observó Zapata y agregó que Ciclo Siete se concentrará en seguir acercando a actores que aún no saben cómo generar sostenibilidad con sus acciones.

 

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS

Los 17 objetivos perseguidos

1. Fin de la pobreza.

2. Erradicar el hambre.

3. Salud y bienestar para todas las edades.

4. Educación inclusiva de calidad.

5. Igualdad de género.

6. Agua limpia y saneamiento para todos.

7. Energía asequible y no contaminante.

8. Trabajo decente y crecimiento económico.

9. Industria, innovación e infraestructura.

10. Igualdad entre países.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

12. Producción y consumo responsables.

13. Acción por el clima.

14. Proteger la vida submarina.

15. Proteger los ecosistemas terrestres.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

17. Alianzas para lograr los objetivos.

 

 

 


DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES / El Colombiano

Página Web - 2019/04/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Tras la salida de los ocupantes seguirá la demolición del edificio que no es patrimonial.

 

El operativo de desalojo del Hospital San Juan de Dios, el centro médico más simbólico de la ciudad del siglo pasado, estuvo a cargo de la Personería de Bogotá y las alcaldías de Antonio Nariño y San Cristóbal. Con el apoyo de la Policía Metropolitana, fueron desalojadas 25 familias que vivían en el centro médico hace 30 años.

A través del Gaevpd (grupo acompañante en escenarios de posible vulneración de derechos) perteneciente a la Personería, se verificó el procedimiento para garantizar los derechos de las personas que habitaban el lugar. 22 de las 25 familias desalojadas salieron con vivienda gratuita y a las demás, que ya tenían propiedades, se les brindó otros servicios sociales.

Desde el 2016, las autoridades iniciaron diálogos con las familias para lograr que estas desocuparan las dos edificaciones: el Hospital San Juan de Dios y el pabellón Materno Infantil, propiedades adquiridas por el Distrito en 2015.

El año pasado, el Concejo de Bogotá aprobó 432.000 millones de pesos que le permitirán al Distrito demoler el edificio principal, que no tiene ningún valor patrimonial, para construir un nuevo hospital.

La inversión total será de 507.000 millones de pesos con los que se construirá en el complejo médico una nueva sede del Hospital Santa Clara y un nuevo Centro de Atención Prioritaria en Salud (CAPS).

El Hospital San Juan de Dios fue declarado como patrimonio histórico en 2002 por sus grandes aportes a la historia del país. Algunas de las razones por las que declararon al hospital como patrimonio histórico son el primer y más grande pabellón de cirugía plástica del país, la creación del programa de madre canguro en el pabellón Materno Infantil y el primer parto por cesárea en Colombia.

Por su carácter patrimonial, 17 edificios están en proceso de recuperación. Otros siete inmuebles serán demolidos por su avanzado estado de deterioro.
El hospital de la ciudad colonial

El hospital San Pedro quedó a cargo de la orden hospitalaria San Juan de Dios en 1739 y desde entonces lleva su nombre actual. Alrededor de la institución hospitalaria empezaron a aparecer nuevas viviendas, tanto locales como comerciales. Su localización en el centro de la ciudad era conveniente, porque allí se concentraba la mayor población de Bogotá durante los siglos XIX y XX.

El San Juan de Dios, desde sus inicios, se encargaba de atender a los ciudadanos más vulnerables o que se encontraban en estado crítico. Entre 1838 y 1858, el gobierno decidió concentrar a los enfermos agudos y contagiados en el San Juan para preservar la salud pública. Así mismo, durante el Bogotazo, el centro médico dejó sus puertas abiertas para la atención de los heridos.

A pesar de que este hospital tenía logros importantes, como el nacimiento de los primeros niños en Bogotá en 1925, el deterioro de su estructura física era inevitable. Según un estudio de la Universidad de los Andes, la edificación no cumplió con las medidas hospitalarias para pensar en un reforzamiento estructural del edificio principal.

Puertas cerradas por 15 años

El hospital cerró sus puertas a finales del 2001 por la crisis financiera y el deterioro de los edificios. Hubo debates, denuncias de irregularidades, protestas, choques entre la policía y los civiles reclamaron sus derechos laborales.

El cierre descompuso hogares y sumó 1.324 desempleados más para ese entonces. Las personas que trabajaban allí, quienes no recibían un salario desde noviembre de 1999, se vieron obligadas a mudarse con su familia al lugar que solía su segundo hogar: el San Juan de Dios.

Para descongestionar los servicios de salud en la ciudad en el 2016, se pusieron en marcha 10 centros de atención prioritaria de salud (Caps) en uno de los edificios del San Juan de Dios. Hasta ese momento, el hospital volvió a operar con los dos centros médicos dirigidos a pacientes con cáncer y enfermedades crónicas.

La inversión fue de 8.000 millones de pesos con obras de remodelación en el edificio central de tres pisos (semisótano, primer y segundo piso) a cargo de la Empresa de Renovación Urbana (ERU). La ERU, entidad del distrito, es la dueña del terreno donde está ubicada el hospital.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/04/02

Fuente: https://www.eltiempo.com/


La importancia del sector constructor en la generación de empleo en el país en febrero se evidenció con una cifra de 90.043 puestos nuevos de trabajo y una variación de 6,6 %, en el trimestre móvil entre diciembre pasado y febrero de este año, comparado con el mismo periodo del año anterior, según el reporte mensual de Mercado Laboral que publicó a finales de la semana pasada el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

“Sin la generación de mano de obra directa por parte de la construcción, la tasa de desempleo a nivel nacional habría sido de 11,8 %”, señaló Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

Las ciudades con mejores dinámicas del mercado laboral asociado al sector constructor fueron Popayán (33,5 %), Pereira (31,9 %), Villavicencio (24,1 %), Armenia (23,2 %) y Bogotá (22,2 %). Esta última ciudad aportó 46.570 ocupados (52 %) al total de los 90.043 empleos generados.

En Medellín, también aumentó el empleo en dicho sector, puesto que en el trimestre del año anterior se registraron 135 mil ocupados en el área de la construcción, mientras que en el más reciente son 2 mil puestos de trabajo adicionales (137 mil). Las cifras del Dane indican que la construcción fue la segunda actividad de mayor aporte al crecimiento de la población ocupada, superada por el sector servicios.

“Empleó a 1,45 millones de personas, demostrando la capacidad del sector para sostener al 6,5 % de los trabajadores a nivel nacional”, dijo Forero.

Forero hizo un llamado desde el sector constructor al Estado: “necesitamos mayor seguridad jurídica y más eficiencia regulatoria para que esta senda de recuperación sea sostenible en el mediano plazo”.
Contraste con enero

 

Pese a que la cifra del sector en el último trimestre analizado es superior a la del mismo periodo del año anterior, es inferior a la de noviembre-enero, cuando los empleados fueron 1,51 millones. Es decir que de un trimestre a otro se perdieron 60 mil empleos. Esta situación responde a un contexto nacional, en el que el desempleo sigue ubicándose en una cifra de dos dígitos (11,8 %) (Ver Radiografía).

 

Contexto de la Noticia

Radiografía

Desempleo nacional se ubicó en 11,8 %

· El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo durante febrero fue de 11.8% registrando un aumento respecto al mismo mes del año pasado cuando se situó en 10.8 %.

· El aumento en el desempleo en el país estuvo concentrando principalmente en el área rural con el agro.

· Las ramas de actividad económica que concentran el mayor número de ocupados durante el trimestre (diciembre- febrero) fueron comercio, hoteles y restaurantes (27.2%) y los servicios comunales (18.9%).

 

 

 


Colprensa-Viviana Suárez L. / El Colombiano

Página Web - 2019/04/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Reemplazar un piso de tierra por uno de cemento podría parecer una simple acción; sin embargo, es una labor que cobra valor si se consideran variables como la relevancia que tiene la vivienda digna y el acceso a servicios básicos, en la búsqueda de la erradicación de la pobreza –uno de los mayores compromisos que adquirimos como sociedad al iniciar este milenio–.

De acuerdo con Prosperidad Social, organismo del Gobierno Nacional que fija las políticas y estrategias para la superación de la pobreza, en Colombia existen dos indicadores para la medición de ese indicador: la pobreza monetaria, que mide el número de personas con ingresos inferiores a los necesarios para cubrir sus necesidades básicas; y la pobreza multidimensional, que mide el número de hogares con privaciones básicas, tales como las condiciones de habitabilidad.

En el caso de Colombia, y solo por mencionar el dato de zonas urbanas, son cerca de 4 millones de personas (10 por ciento de la población nacional) las que habitan en condiciones inadecuadas de vivienda. La cifra es preocupante y debe inspirarnos a pensar en alternativas que lleven a nuestro país a una posición cada vez más favorable frente a la erradicación de ese fenómeno.

De ahí que, desde Cemex, estemos trabajando de la mano de Prosperidad Social y con el Ministerio de Vivienda para empezar a implementar ‘Piso digno’, una iniciativa de valor compartido que, a través de sus aliados, facilita la adquisición de los materiales y otros elementos necesarios para remplazar el piso de tierra de las casas por suelos nivelados de cemento, tanto para familias que viven en zonas urbanas como en rurales dispersas, y que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Si bien el proceso de sustitución cuenta con nuestra garantía y supervisión técnica, son las familias las responsables y las protagonistas de su propio desarrollo, pues tienen una activa participación en la elaboración de mezcla y en la instalación del nuevo piso para sus viviendas.

La prueba piloto del programa, realizada el año pasado en San Luis (Tolima) para 10 familias de la comunidad vecina a nuestra planta principal Caracolito, tuvo resultados muy favorables y, gracias a esto, hoy estamos trabajando con entidades públicas, administraciones locales y otros aliados para expandir la iniciativa a otras zonas del país y contribuir así a la meta del Gobierno Nacional de lograr 600.000 mejoramientos de vivienda en Colombia.

En México, por ejemplo, ya llevamos más de 22 años trabajando de la mano del Gobierno en la implementación del programa y se han conseguido sustituir 30 millones de metros de pisos de tierra por pisos de cemento para beneficio de aproximadamente 2 millones de familias. Por eso, consideramos viable trasladar la experiencia a Colombia y apuntar a resultados igualmente positivos.

Por supuesto, la vivienda es solo una de las dimensiones para medir el nivel de vida de los colombianos, pero saber que somos muchas manos trabajando juntas por un mismo propósito es gratificante. Un piso digno, de cemento, es una señal de desarrollo, pero también de salud y bienestar, sobre todo si se tiene en cuenta su impacto en la reducción del riesgo de contraer enfermedades respiratorias y gastrointestinales –especialmente en niños–.

Este es el momento para fortalecer nuestra integración entre sector público y privado, y de conseguir resultados en ese propósito global de erradicación de la pobreza, cuyo costo, en realidad, es poco comparado con el beneficio invaluable que tiene apoyar la transformación de la vida de las personas y con ello, propiciar las condiciones para cerrar brechas, lograr una mayor equidad y, con ello, el desarrollo que como sociedad merecemos.

*Vicepresidente Regional de Asuntos Corporativos de Cemex

 

 


Mariana Jaramillo Thomas* / El Tiempo

Página Web - 2019/04/01

Fuente: https://www.eltiempo.com/