• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Desalojaron 25 familias que vivían en el San Juan de Dios hace 30 años (COLOMBIA)

Tras la salida de los ocupantes seguirá la demolición del edificio que no es patrimonial.

 

El operativo de desalojo del Hospital San Juan de Dios, el centro médico más simbólico de la ciudad del siglo pasado, estuvo a cargo de la Personería de Bogotá y las alcaldías de Antonio Nariño y San Cristóbal. Con el apoyo de la Policía Metropolitana, fueron desalojadas 25 familias que vivían en el centro médico hace 30 años.

A través del Gaevpd (grupo acompañante en escenarios de posible vulneración de derechos) perteneciente a la Personería, se verificó el procedimiento para garantizar los derechos de las personas que habitaban el lugar. 22 de las 25 familias desalojadas salieron con vivienda gratuita y a las demás, que ya tenían propiedades, se les brindó otros servicios sociales.

Desde el 2016, las autoridades iniciaron diálogos con las familias para lograr que estas desocuparan las dos edificaciones: el Hospital San Juan de Dios y el pabellón Materno Infantil, propiedades adquiridas por el Distrito en 2015.

El año pasado, el Concejo de Bogotá aprobó 432.000 millones de pesos que le permitirán al Distrito demoler el edificio principal, que no tiene ningún valor patrimonial, para construir un nuevo hospital.

La inversión total será de 507.000 millones de pesos con los que se construirá en el complejo médico una nueva sede del Hospital Santa Clara y un nuevo Centro de Atención Prioritaria en Salud (CAPS).

El Hospital San Juan de Dios fue declarado como patrimonio histórico en 2002 por sus grandes aportes a la historia del país. Algunas de las razones por las que declararon al hospital como patrimonio histórico son el primer y más grande pabellón de cirugía plástica del país, la creación del programa de madre canguro en el pabellón Materno Infantil y el primer parto por cesárea en Colombia.

Por su carácter patrimonial, 17 edificios están en proceso de recuperación. Otros siete inmuebles serán demolidos por su avanzado estado de deterioro.
El hospital de la ciudad colonial

El hospital San Pedro quedó a cargo de la orden hospitalaria San Juan de Dios en 1739 y desde entonces lleva su nombre actual. Alrededor de la institución hospitalaria empezaron a aparecer nuevas viviendas, tanto locales como comerciales. Su localización en el centro de la ciudad era conveniente, porque allí se concentraba la mayor población de Bogotá durante los siglos XIX y XX.

El San Juan de Dios, desde sus inicios, se encargaba de atender a los ciudadanos más vulnerables o que se encontraban en estado crítico. Entre 1838 y 1858, el gobierno decidió concentrar a los enfermos agudos y contagiados en el San Juan para preservar la salud pública. Así mismo, durante el Bogotazo, el centro médico dejó sus puertas abiertas para la atención de los heridos.

A pesar de que este hospital tenía logros importantes, como el nacimiento de los primeros niños en Bogotá en 1925, el deterioro de su estructura física era inevitable. Según un estudio de la Universidad de los Andes, la edificación no cumplió con las medidas hospitalarias para pensar en un reforzamiento estructural del edificio principal.

Puertas cerradas por 15 años

El hospital cerró sus puertas a finales del 2001 por la crisis financiera y el deterioro de los edificios. Hubo debates, denuncias de irregularidades, protestas, choques entre la policía y los civiles reclamaron sus derechos laborales.

El cierre descompuso hogares y sumó 1.324 desempleados más para ese entonces. Las personas que trabajaban allí, quienes no recibían un salario desde noviembre de 1999, se vieron obligadas a mudarse con su familia al lugar que solía su segundo hogar: el San Juan de Dios.

Para descongestionar los servicios de salud en la ciudad en el 2016, se pusieron en marcha 10 centros de atención prioritaria de salud (Caps) en uno de los edificios del San Juan de Dios. Hasta ese momento, el hospital volvió a operar con los dos centros médicos dirigidos a pacientes con cáncer y enfermedades crónicas.

La inversión fue de 8.000 millones de pesos con obras de remodelación en el edificio central de tres pisos (semisótano, primer y segundo piso) a cargo de la Empresa de Renovación Urbana (ERU). La ERU, entidad del distrito, es la dueña del terreno donde está ubicada el hospital.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/04/02

Fuente: https://www.eltiempo.com/