• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El documento liderado por Bogotá Cómo Vamos se entregará al Distrito en la Cámara de Comercio.

 

Después de realizar varias mesas de trabajo en las que participaron cerca de 100 expertos –entre académicos, consultores y organizaciones–, las cuales fueron lideradas por el programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) y la Cámara de Comercio de Bogotá, este lunes se dan a conocer las recomendaciones que serán entregadas a la Administración Distrital a fin de tenerlas en cuenta para la elaboración del documento final del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que presentará el Distrito en los próximos meses al Concejo de la ciudad para su aprobación.

Alianza entre El Tiempo y la Universidad Libre da respuesta a sus dudas legales.


EL TIEMPO y la Universidad Libre se aliaron para brindar a los usuarios asesoría legal con los expertos de la facultad de Derecho.

En esta ocasión, los expertos de la Universidad resolvieron las dudas que los colombianos tienen frente a contratos de arrendamiento, escrituras públicas, deudas y centrales de riesgo, entre otros.

Municipio nariñense sufre por mayor inundación en 4 décadas. No hay recursos para soluciones.

El domingo se presentó una creciente de ríos que dejó anegado parte del casco urbano de Barbacoas, donde hubo cerca de 7.000 afectados. Sus pobladores todavía limpian el lodo que se metió en casas y negocios. Y hasta la estación de Bomberos quedó anegada.

Esta localidad de la Costa Pacífica de Nariño, con unos 38.00 habitantes, vive con el riesgo de inundaciones. No se cuenta con dineros para una solución y menos para un traslado porque, pese a las inundaciones y otros asuntos sanitarios, entre los barbacoanos predomina el apego a ese terruño entre ríos que, en invierno, se convierten en caballos desbocados, como dice uno de sus residentes.

Las zonas rurales en Colombia han sido durante años territorios donde se edifican casas grandes, robustas y con materiales como madera, tierra y piedra.

Sin embargo, muchas de estas estructuras no fueron pensadas en sus inicios para desarrollar actividades agrícolas de manera eficiente y se limitaron a ser hogar de la población campesina.

Fue por ello que Iván Forgioni y José Puentes, arquitectos paisas y docentes de la Universidad Nacional, sede Medellín, se dieron a la tarea de diseñar una casa rural que pudiera ser sostenible, productiva y, además, construida con materiales de bajo impacto ambiental.

Con su prototipo participaron en un concurso nacional para el diseño de viviendas rurales sostenibles, que fue organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, en el que resultaron ganadores.

Comprar casa definitivamente es una decisión importante, y saber planificar cómo se puede adquirir buscando la mejor opción de endeudamiento es el objetivo primordial para las personas que están buscando tener propiedad raíz. Y en medio de las opciones que ofrece el mercado, si bien los créditos hipotecarios funcionan como una opción viable de financiación, no son los únicos métodos para empezar a darle forma a ese sueño.

Según la Encuesta de Opinión del Consumidor correspondiente al mes de marzo, (elaborada por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo -Fedesarrollo-) los paisas están dispuestos a invertir para comprar vivienda durante los próximos 12 meses.

De acuerdo con la medición, en Medellín, la disposición a comprar vivienda se ubicó en 5,1 %, y de las cinco ciudades principales del país, fue la tercera con mejor indicador. Cali, con 26,5 %, y Barranquilla, con 23,5 %, se ubicaron como las capitales en las que más disposición hubo para llevar a cabo una inversión de este tipo.