¿Qué pasa después de la entrega de las llaves a los nuevos propietarios de vivienda?
Desde hace varios años, Compensar ha abierto las puertas a la construcción de comunidad con una iniciativa, que trasciende la entrega del inmueble y las exigencias legales. Se trata de su Programa de Desarrollo Social Comunitario, implementado en los proyectos de vivienda de interés social y prioritario que la Caja de Compensación Familiar lidera, el cual ha impactado más de 27.500 personas participantes de los procesos comunitarios
En este sentido, esta propuesta, fundamentada en 4 ejes estratégicos, está dirigida tanto a las nuevas familias propietarias y residentes como a la comunidad aledaña.
Eje 1: Conformación y articulación de redes
Consiste en trabajar en equipo y poner sobre la misma mesa los esfuerzos, saberes y experiencia de distintos actores para acercar los programas y servicios de entidades gubernamentales, privadas y ONG´s circundantes, muchas veces desconocidos, por los propios habitantes del sector, a los proyectos de vivienda intervenidos.
De esta forma, hay menos duplicación de trabajo y más optimización de recursos para llevar a cabo las actividades orientadas a distintos grupos poblacionales según necesidades y expectativas de la comunidad: alfabetización de adultos, escuelas deportivas, ludoteca, danzas y tiempo libre, entre otros.
Eje 2: Aprovechamiento de espacios y dotacionales
Utilización de la infraestructura (parques, salones comunales, públicos locales y municipales) de las zonas aledañas como pretextos y espacios de integración para compartir en comunidad.
Eje 3: Formación y capacitación
Apunta al desarrollo personal, familiar y colectivo no solo de los habitantes de los proyectos de vivienda, sino de la comunidad aledaña, a través de espacios formativos.
• Inducción en propiedad horizontal para identificar mecanismos de participación, dirección y control comunitario, derechos y deberes y procesos de reclamación de postventa.
• Talleres vivenciales y jornadas de capacitación para la sana convivencia.
• Recorridos comunitarios para reconocimiento y apropiación del entorno.
• Identificación, formación y potencialización de liderazgos comunitarios.
• Habilidades y competencias ciudadanas para la convivencia.
Eje 4: Autogestión y empoderamiento
Pensando en un proceso sostenible, este programa tiene un fuerte componente formativo en autogestión y empoderamiento comunitario para evitar la dependencia Institucional. Desde niños hasta adultos mayores, de acuerdo con sus capacidades y expectativas, participan:
• Formación de líderes formales e informales que autogestionan y movilizan diferentes iniciativas: escuelas deportivas, reciclaje, capacitación en cocina, formación en ahorro y emprendimiento.
Precisamente, este modelo de intervención social continúa recibiendo distintos reconocimientos:
En 2015, premio de la Alcaldía de Soacha por la empleabilidad, desarrollo social y cultural del municipio.
En 2016, el Foro Regional de Seguridad Social, realizado en México, Compensar Vivienda recibió un Certificado de Mérito por su Programa Desarrollo Social Comunitario, iniciativa que participó en el concurso sobre Buenas Prácticas para las Américas 2016 de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS).
En 2017, Mención honorífica de Onuhábitat e la convocatoria de prácticas innovadoras de la nueva agenda urbano, entre 146 proyectos de 16 países.
El Tiempo
Página Web - 2019/03/21
Fuente: https://www.eltiempo.com/