• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hay 12 sitios con racionamiento. En Santa Marta y Villavicencio surten el líquido en carrotanques.

 

Las consecuencias del fenómeno del Niño tienen en riesgo a 391 municipios, los cuales son susceptibles de desabastecimiento de agua en esta temporada seca.

De hecho, según el último informe del Ministerio de Vivienda, ya hay 12 municipios con racionamiento por la sequía que afecta sus fuentes hídricas.

En Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Maicao, Manaure, Riohacha y San Juan del Cesar, en La Guajira; en Motavita y Sora, en Boyacá; además de Zaragoza y Murindó, en Antioquia, y Aratoca, en Santander, son las primeras localidades donde se tomaron las medidas iniciales por el déficit del líquido y se optó por racionarlo.

En el Caribe, por ejemplo, desde las gobernaciones y alcaldías se han estudiado diversas disposiciones para enfrentar la ausencia de lluvias y el aumento de temperaturas.

Estas consecuencias ya se tornan críticas en Bolívar, departamento donde el gobernador Dumek Turbay declaró calamidad pública con el fin de atender con prontitud las graves afectaciones provocadas por la sequía.

Turbay sumó a la lista de departamentos con racionamiento a nueve municipios de Bolívar y se mostró preocupado con lo que se vive en Mompox.

Según Ricardo Arquez, líder de ese municipio, desde hace 20 días este distrito no tiene agua. Se necesita de inmediato intervención a la empresa que maneja el servicio en esa población.

“Tenemos un comienzo de año difícil, con aumento de incendios forestales, afectaciones de bocatomas de los acueductos, del río Magdalena, canal del Dique, río Cauca, río San Jorge, que muestran una emergencia por la escasez de aguas para poder abastecer a los pobladores”, dijo Turbay.

Otra zona donde ya sienten los estragos del Niño es Santa Marta, pues el déficit de precipitaciones comenzó a afectar el suministro de agua potable. Los ríos presentan una reducción de sus caudales y por lo menos 15 barrios están padeciendo por la ausencia del servicio, situación que obligó a las autoridades a surtir el líquido por medio de carrotanques.

En la ciudad tienen como plan de contingencia la construcción de 10 nuevos pozos profundos y la ampliación de la planta de captación de El Roble, con lo que esperan mitigar el impacto de la temporada de verano.

La dificultad con la disminución de los caudales no es exclusiva del Caribe. De acuerdo con Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, “prácticamente cerca del 90 % de nuestros ríos en Colombia están teniendo graves problemas de reducción de sus niveles”. Esto significa que esta situación también se está viviendo en el Pacífico y la Orinoquia, donde hace rato se padecen esta consecuencia del Niño.

El desabastecimiento de agua en los acueductos también preocupa a las autoridades de los Llanos Orientales. La escasez de agua se siente en los 500.000 habitantes de Villavicencio desde el 31 de diciembre del 2018.

Ese día, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) tuvo que dejar de captar agua de las fuentes altas de la ciudad que proveen 200 litros por segundo, porque disminuyó considerablemente el caudal del caño Buque y otras quebradas cercanas. Además, por el fuerte calor y la gran afluencia de turistas a la ciudad en temporada alta, aumentó el consumo del líquido, explicó el gerente de la empresa, Jaime Jiménez Garavito.

Se espera que las otras dos fuentes de agua, las plantas de Bavaria y Puente Abadía, que surten 1.000 litros de agua por segundo a cerca de 500.000 habitantes –según la EAAV–, permitan atender la emergencia que impide el suministro de agua las 24 horas del día.

Pero no es solo Villavicencio el afectado por la disminución en la producción de agua. El gerente de la Empresa de Servicios Públicos del Meta (Edesa), Orlando Guzmán, expresó que todas las fuentes de agua del piedemonte llanero se han disminuido.

En los sistemas de agua que atiende esa empresa a través del acueducto regional del Ariari, y en los municipios de Cumaral, Guamal, El Dorado y Uribe, se han mantenido los caudales mínimos requeridos para el funcionamiento del servicio.

Por su parte, la Empresa de Servicios Públicos de Casanare (Acuatodos) reportó que en el departamento se han disminuido los caudales, pero hasta el momento no se han visto afectados los ciudadanos.

Preocupan cultivos y ganado

Según Eduardo Arias, gerente del Comité de Ganaderos del Meta, la temporada seca está muy fuerte, lo que deriva en una disminución significativa de los forrajes (pasturas) que afecta la productividad de carne y leche en el Llano, donde hay un inventario ganadero de 5.400 cabezas.

Eso provoca que el ganado no aumente el peso, que no haya transformación de la carne y disminuya la producción de leche. Además, el ganado apenas sobrevive y pierde un promedio de 12 kilos mensuales, lo que en 300 animales de ceba puede significar 3.600 kilos de carne.

Otro de los efectos del fenómeno son las heladas en el altiplano cundiboyacense, que pueden traer consecuencias negativas para los cultivos.

 

 


Caribe y Villavicencio / El Tiempo

Página Web - 2019/01/13

Fuente: https://www.eltiempo.com/


El 35 % de colombianos vive en alquiler; según constructores y Gobierno, es un mercado potencial.

 

Bogotá es la capital que más arrienda vivienda en Latinoamérica. En términos de unidades, incluso, supera a Ciudad de México.

Así lo reveló Jorge Rovira, gerente de Compass Group Colombia, quien destacó que en los últimos años el porcentaje de quienes decidieron optar por el alquiler sigue creciendo. Incluso, al mirar el informe más reciente de Calidad de Vida del Dane (2017), destaca que el 34,5 por ciento de los colombianos viven en arriendo o subarriendo.

Para el directivo, la dinámica concreta de Bogotá se debe mirar con detenimiento, pues considera que “hay un gran potencial, sobre todo en la población millennial, que está en expansión y sigue en alza”.

Algunas cifras citadas por Rovira resaltan que solo en la capital el 52 por ciento de las familias vive en alquiler, cuando el promedio de Latinoamérica es 21 por ciento; si se enfoca el estudio en la población entre los 25 a 45 años del total de arrendamientos, esta representa el 75 por ciento. Incluso, agrega que solo en el 2017 este grupo en los estratos 4, 5 y 6 arrendó 30.000 apartamentos, que en términos de metros cuadrados es más de diez veces lo alquilado en oficinas.

Esto volvió a poner sobre la mesa la idea de edificar oferta residencial para arrendar, que entre algunos empresarios ha tenido resistencia por el inconveniente que implica la restitución de los inmuebles, cuando el inquilino incumple.

Aun así, y tras evaluar las posibilidades, la figura entró en la agenda pública del país y a esta se han sumado, por el lado de los privados, nuevas posibilidades de negocios.

Con el sector privado

En el segundo caso, una muestra de ello, precisamente, fue la alianza que selló IC Constructora con CCLA Group, un gestor de inversiones latinoamericano que nació de un acuerdo entre las firmas estadounidenses CIM Group y Compass Group.

De esta surgió la iniciativa Arriendo Multifamiliar para desarrollar, financiar y operar un proyecto de 127 viviendas para renta en Bogotá, que, además, recibió el premio ‘Negocio inmobiliario del año 2018’ de parte de la Federación Colombiana de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci).

“Entre los atractivos económicos ofrece la posibilidad de negociar el canon mensual según las características del inmueble. Incluso, a los interesados les permite elegir si lo quieren en el piso de mascotas o si lo prefieren con dos parqueaderos o ninguno, o con más espacio en los depósitos”, explicó el gerente de Compass Group Colombia.

Más estudios

Sobre el tema, la plataforma especializada en el sector inmobiliario Properati también realizó un análisis de las tendencias de búsquedas de las personas en Google durante los últimos cinco años y uno de los hallazgos tuvo que ver con el alquiler.

Según Ángela Puerta, gerente comercial del sitio, “encontrar un lugar para vivir es una decisión difícil y puede implicar, para muchos, un dolor de cabeza por los múltiples factores que se deben tener en cuenta al elegir”.

Perfil del arrendatario

Así mismo, señaló que “en este entorno, otro resultado del estudio reveló que “los apartamentos se vuelven más atractivos para la gente entre 20 y 30 años, cuando están conformando su propio hogar. Así, la primera opción es el arriendo de propiedades pequeñas, bien ubicadas y conectadas, y cuando la familia crece y hay estabilidad, entonces piensan en un espacio más amplio”.

Sobre el perfil de quien opta por este tipo de negocio, vale retomar otros datos de Compass Group Colombia: “Muchos hogares con edades entre 25 y 40 años tienen características muy especiales, pues no creen en la propiedad ni en nada que los amarre. Sus ahorros los destinan en viajes y estudio, por lo que pagar una cuota inicial para un apartamento y contratar una hipoteca está fuera de sus opciones”.

A esto le suma que “tienen más mascotas que hijos, quieren vivir uno o dos años en el exterior y pasan poco tiempo en su apartamento, pues están trabajando. Así, la cercanía a los centros laborales y sitios de esparcimiento es clave”.

De otra parte, el canon de arriendo es el principal rubro en el ingreso de este segmento poblacional. “Entre el 20 y el 30 por ciento de los ingresos se destinan en este concepto y, teniendo en cuenta que esta población cada día crece y gasta más, este mercado está desaprovechado y mal atendido”, dijo Rovira.

También, en la agenda del Estado

Las propuestas relacionadas con el arriendo subieron varios escalones en las prioridades del Estado, involucrando constructores para que manejen la promoción, el desarrollo y la operación de los proyectos. En esa búsqueda, el Gobierno lanzó Semillero de Propietarios, una especie de leasing, que busca darles a las familias de escasos recursos un subsidio de arrendamiento durante dos años. La idea es que ahorren para la cuota inicial y, una vez la tengan, apliquen al programa Mi Casa Ya y sean propietarios.

Otra apuesta es Ahorra tu Arriendo, una iniciativa del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) cuyo objetivo coincide con la apuesta del Gobierno de darle un lugar al alquiler con opción de compra. Al respecto, María Cristina Londoño, presidenta del FNA, recordó que el balance del 2018 de esta iniciativa al 11 de diciembre pasado, está representado en 2.333 contratos respaldados con 274.000 millones, que impulsarán la adquisición de viviendas nuevas y usadas.

Comprar oferta usada o nueva para alquilar también es otra opción

Aunque la compra de vivienda para habitarla aún encabeza la lista de prioridades de los colombianos, la posibilidad de hacerlo con planes de inversión, es decir, para arrendar o revenderla, ha empezado a ganar una participación importante.

Así lo explica la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá & Cundinamarca, que destacó esta tendencia en su reciente Estudio de Oferta y Demanda de la región. Sobre el caso específico del negocio de comprar vivienda para arrendar, el presidente de la constructora Marval, Rafael Marín, señaló que “continúa como una buena alternativa”.

Según el empresario, la gran ventaja de esta práctica es que “defiende con claridad el patrimonio del inversionista en un mediano plazo”. Además, agregó que “el mejor retorno se presenta en la vivienda de estratos 3 y 4, donde, sumado al ingreso por el canon de arrendamiento, está la valorización que, por lo menos, puede acercarse a la inflación”.

EL TIEMPO también consultó a Francisco Paillie, director de la franquicia inmobiliaria RE/MAX Colombia, quien coincidió en que “comprar oferta residencial para inversión sigue siendo un excelente negocio, tal como ha sucedido en los últimos años”.

En el caso concreto de la usada, el directivo destacó el aumento de 4,65 por ciento en el precio reportado por el Dane el año pasado, contra una inflación que cerró en 3,18 por ciento. “Sumado a esto encontramos un nivel de ocupación de nueve meses por inmueble y una tasa de rentabilidad de alquiler en el 0,5 por ciento mensual”, dijo Paillie, quien agregó que este año la tendencia se mantendrá.

“Sin embargo, hay incertidumbre por el impacto de la Ley de Financiamiento para inmuebles con precios de más 1.000 millones de pesos”. Aun así, el directivo sugiere invertir –si hay dinero suficiente– en los estratos más altos, pero coincide con el Presidente de Marval en el potencial que hay en los segmentos 3 y 4.

 

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2019/01/12

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Tras el derrumbe de una casa de tres pisos, que destruyó otras dos y dejó un par más prácticamente inhabitables, en el sector El Congolo de Bello, la administración municipal llevó a cabo una visita para evaluar el riesgo que puedan tener otras viviendas de la zona.

En total fueron evacuadas 20 personas luego de la caída de la edificación la madrugada del pasado domingo, en un hecho que no dejó ninguna víctima.

Según Jorge Aguirre, coordinador técnico de la Oficina de Gestión de Riesgo local, solo en la misma margen de la quebrada La García, donde ocurrió la emergencia, habrían 50 casas que también hacen parte de una zona de alto riesgo.

Jaime Correa, subsecretario de Gobierno de Bello, informó que todas las familias que tuvieron que salir de sus hogares están autoalbergadas y reciben ayudas, como kits de aseos, durante estos días.

Indicó que el proceso no va a ser fácil, porque si bien estas familias habitaban de manera ilegal los predios aledaños a la quebrada, lo hacían desde hace más de cinco años, al igual que la mayoría de los vecinos, por lo cual para destruir la invasión y prevenir nuevos accidentes, primero habría que reubicar a todos los residentes de esa área.

“La zona ya había sido intervenida, censamos a la población afectada y nos dimos cuenta que una persona tenía el beneficio de una vivienda de interés prioritario y había vendido esa casa para volver a El Congolo”, señaló Correa.

La Alcaldía de Bello, con el apoyo del Área Metropolitana, reforzó las riberas de La García en 2015; sin embargo, precisaron que en este caso particular el colapso no ocurrió por inestabilidad del terreno, sino por el método artesanal y sin permisos o avales técnicos con que se construyeron las viviendas.

Aguirre reveló que el año pasado habían hecho tres visitas en toda el área de invasiones aledañas a la quebrada, y es común que se presenten daños en muros de las casas vecinas cada vez que hacen ampliaciones en otras.

“Como ya tenemos identificados a los afectados, además de las ayudas que ya estamos brindando, después de un proceso se determinará quiénes requieren un subsidio temporal de arrendamiento”, informó Correa.

Raúl Vega, quien vivía con su esposa y tres hijos en el segundo piso de la casa que colapsó, expresó que no tiene certeza de lo que pasará, pero agradeció a sus vecinos que le dieron hospedaje tras lo ocurrido y a la alcaldía por las ayudas.

Llevaba 15 años viviendo allí y manifestó que compró el predio desconociendo que estaba en una zona de alto riesgo.

“La familia que vivía en el tercer piso estaba en vacaciones, apenas ayer se enteraron de que su casa desapareció. Por mi parte, afrontaré esta adversidad con la frente en alto”, dijo Vega.

 

 

 


DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES / El Colombiano

Página Web - 2019/01/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La Dirección de Hacienda está preocupada ante baja respuesta a operativo del Dane.

La reducción en la población tiene su impacto en las rentas y reconocimientos de recursos. Sectores ciudadanos no creen que la población se ha  reducido y creen que la época de estudio y falta de difusión afectarán al departamento.

Al Valle del Cauca le están haciendo falta 800.000 habitantes para sus proyecciones en el censo de población.

La situación tiene preocupada a la directora del Departamento de Hacienda y Finanzas, María Victoria Machado.

Ahora se espera que el Dane presente los resultados y determine cómo va a interpretar cifras, y qué impacto tendrán en las proyecciones de población, que para el Valle la reduce a 3’900.000 habitantes.

Machado dijo que los departamentos y las entidades territoriales tienen la corresponsabilidad con los gastos en salud y educación, “pero al disminuirse la población nos va a tocar un mayor esfuerzo propio en las rentas, será una situación compleja hacia adelante en las entidades territoriales. Por eso, esperemos los resultados definitivos”.

La Gobernación está a la espera de los resultados del operativo realizado durante diciembre de 2018 por el Departamento Administrativo de Estadísticas (Dane).
Esa tarea fue emprendida ante las inquietudes del departamento por la disminución de la población en el censo y su impacto en las asignaciones presupuestales.

“Nos informan que después del 8 de enero nos presentarán la información consolidada, no obstante, la respuesta de la gente fue muy baja y eso nos tiene muy preocupados en el sentido de que nos faltan 800.000 habitantes en las proyecciones”, dijo Machado.

La funcionaria señaló que “lo que podemos garantizar a los vallecaucanos es que el departamento y la ciudad de Cali cumplieron, nosotros pusimos todo lo que el Dane solicitó para el operativo, hicimos todo lo que tuvimos a nuestro alcance para garantizar la jornada, pero la verdad es que la atención de la gente fue baja”.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/01/07

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Camilo Zapata, el director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, DAGRD, informó que su entidad recibió en la tarde del pasado viernes una llamada de alerta sobre unas fallas estructurales en un edificio ubicado en la zona de Calasanz, en Medellín.

La llamada de emergencia fue atendida por el departamento de bomberos de la ciudad, que constató que la edificación, una construcción de cinco pisos de más de 50 años, sufre un deterioro estructural en una de sus columnas. “Por este deterioro y por el análisis de nuestro equipo técnico, se ordena la evacuación preventiva de 10 unidades habitacionales y cinco locales comerciales”, informó Zapata.

La medida, que se toma para evitar lesionados, busca ser temporal, mientras se determinan las causas y posibles soluciones del incidente.

Medellín tiene una larga y dolorosa historia de edificios con problemas estructurales. La ciudad vive con el recuerdo del Space y la herida que dejaron sus 12 personas fallecidas tras su colapso la noche del 12 de octubre de 2013.

En la investigación CASTILLO DE NAIPES, realizada por EL COLOMBIANO, se estableció que por lo menos 15 edificios de la ciudad tienen fallas en su estructura que han obligado a su evacuación y que representaron un peligro para sus moradores.

 

 


Juan Diego Quiceno / El Colombiano

Página Web - 2019/01/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com/