• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una situación dramática vivieron 15 personas en el sector Cóngolo, de Bello, cuando una edificación de tres pisos colpasó alrededor de las 3:45 de la madrugada. Según informó Nelsón Zuluaica, jefe de Bomberos de Bello, se atendió la emergencia 15 minutos después de recibir un reporte de la Policía.

“Llegamos al lugar, hicimos la respectiva búsqueda de personas, que no hubiera ningún atrapado debajo de los escombros, y atendimos a los habitantes de dichas viviendas. Afortunadamente ninguno resultó herido”, señaló Zuluaica.

A los afectados, entre los que se encuentran dos menores de edad, se les recomendó autoalbergarse mientras llegan las ayudas humanitarias de la Oficina de Gestión de Riesgo.

William Franco, director de dicha oficina, explicó que la emergencia se produjo debido a que el tercer piso de la vivienda estaba siendo construido sin que se cumplieran los mínimos técnicos necesarios. “La zona donde sucedió el desastre, cerca a la quebrada La García, tiene construcciones que en su mayoría no cumplen con los requisitos de construcción. Lo que sucedió es que el tercer piso colapsó y afectó los dos pisos de abajo”.

Además del edificio de tres viviendas, una cuarta estructura, que colindaba con el edificio, resultó con daños. La Oficina de Gestión de Riesgo ya realizó el censo de afectados y se dispone a brindar las ayudas humanitarias necesarias.

 

 


Juan Diego Quiceno / El Colombiano

Página Web - 2019/01/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Si su situación laboral cambió o por motivo de viaje debe terminar su contrato de arrendamiento de vivienda antes del tiempo previsto, es posible que pueda evitar la penalidad a través de una cesión de contrato.

Una situación que puede tocar a al menos 5,17 millones de hogares que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), viven en arriendo o subarriendo. El 34,5 % del los 14 millones de hogares en Colombia.

La cesión implica “una transferencia de las obligaciones y derechos de forma completa e idéntica a como estaba inicialmente pactado. En vivienda urbana, cuando existe una cesión no es viable el incremento del canon de arrendamiento”, explicó Rafael Felipe Gómez, abogado especialista en derecho comercial.

En este caso lo que se celebra es un otrosí, “en el cual se modifican las partes del contrato, que se materializa cuando se acepta al nuevo arrendatario conforme al procedimiento que se haya establecido, se suscribe el documento y sea recibido el inmueble”, afirmó el abogado (ver Informe).

La opción, es viable, pero no depende de que el arrendatario consiga a quién ceder el contrato, sino de la voluntad del dueño del inmueble con intermediación de la inmobiliaria y de los términos previstos en el contrato inicial.

En este proceso debe existir una autorización, como lo establece la Ley 820; pero tenga en cuenta que los contratos usualmente “contienen la prohibición de la cesión con miras a garantizar la seguridad jurídica para la inmobiliaria y el dueño del inmueble”, explicó Gómez.

Reseñó Daniel Gaviria, gerente de Acrecer Inmobiliaria y especializado en arrendamientos, que es usual que una terminación anticipada del contrato implique una penalidad de tres meses de arrendamiento o los pagos faltantes de la terminación del contrato. El preaviso debe darse con una antelación de tres meses .

Ese es el quid del asunto: si el contrato puede cederse o se da una terminación anticipada en cuyo caso las partes pueden acordar el pago total, parcial o “condonar” la indemnización que corresponde.

Otro es el asunto de quien se proponga como nuevo inquilino, éste deberá realizar todo el trámite usual para ser aceptado o no por la inmobiliaria y las aseguradoras. Uno de los asuntos que más equivocación suscita, pues a veces el arrendatario entrega el inmueble sin haber obtenido la autorización y si el proceso sale mal, hay otra persona viviendo en el inmueble, pero quién responde es el que inicialmente contrató y sus deudores solidarios.

Gómez comentó que muchas inmobiliarias no optan por la cesión, pues en vivienda urbana eso implica que no pueden modificar el canon de arrendamiento.

Precisamente, dice Gaviria, se puede dar un “empalme”, “buscamos un arrendatario que tome el inmueble, pero hacemos un incremento al canon. No es técnicamente una cesión, pero de esta forma no se paga indemnización”.

Y usted, ¿qué opción usará para terminar anticipadamente su contrato?.

 

Contexto de la Noticia

INFORME

Otros casos de terminación de contrato

· La ley 820 de 2003 regula el contrato de arrendamiento vivienda urbana establece que una terminación se puede dar por mutuo acuerdo (con penalidad o exonerando al arrendatario y el preaviso).

· También por deterioros graves que impiden el disfrute del inmueble, a través de un proceso judicial.

· A través de un preaviso de tres meses el arrendatario puede no prorrogar el contrato, sin penalidad.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2019/01/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El Distrito le compró predios a Corabastos. Este lunes se los escrituró a residentes de María Paz.

 

Los habitantes del barrio María Paz, en Kennedy, no sabían si reír o llorar de la felicidad; al final, muchos optaron por levantar las manos al cielo y dar gracias porque finalmente, después de 27 años de lucha, recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas.

Fueron 1.490 hogares, conformados por unas 5.000 personas, a las que el alcalde Enrique Peñalosa entregó este lunes las escrituras que los acreditan como propietarios de las casas donde viven.

Hace 20 años, en su primer gobierno, Peñalosa les legalizó el barrio, pero en los gobiernos que siguieron no pudieron avanzar. En el 2016, la actual administración reanudó el proceso y después de visitar 2.164 predios y caracterizar a 1.899 familias, identificó a quienes cumplían los requisitos para la titulación de su casa.

Después de eso fue necesario adquirirle a la Corporación de Abastos de Bogotá los terrenos, para luego escriturarlos a las familias. En el proceso trabajaron las secretarías Jurídica, Hacienda y Hábitat y la Caja de Vivienda Popular.

“Los felicito, espero que tengan una Navidad en la que celebren mucho”, les dijo el alcalde a los nuevos propietarios, a quienes destacó por el trabajo realizado durante 30 años para construir sus viviendas.

“Pueden hacer ruido y tapar las Américas, pero lo que vamos es a poner orden y a mejorar la seguridad”, afirmó el alcalde al referirse a los actos de protesta que se han venido realizando en contra de la restricción a la venta y consumo de licor que la Alcaldía decretó, precisamente, en María Paz y barrios aledaños. “No vamos a permitir que esto se lo tomen el hampa, ni los prostíbulos ni los vendedores de droga, es un sitio para la familia, para gente trabajadora. Que lo tengan claro, a nosotros no nos asustan”, advirtió.

Según las cifras de la Secretaría de Hábitat, el 60 por ciento de los beneficiados son mujeres, de las que 138 son madres cabeza de familia. El 19 por ciento de quienes recibieron título son empleados, el 24,7 por ciento se dedica al hogar, 37,3 por ciento es independiente y 2,3 por ciento trabaja en la informalidad.

En tres años han entregado 4.800 títulos de propiedad en toda la ciudad.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/12/17

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En el país, construir vivienda se encareció 2,70 % entre enero y noviembre. La variación fue superior en Medellín, que en el mismo periodo fue de 3,67 %, lo que implicó que se convirtiera en la cuarta ciudad donde más aumentó el precio para este tipo de construcciones, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Manizales tuvo una variación de 4,08 %, la más alta, y a esta ciudad le siguió Pereira, con 3,84 % y Pasto 3,81 %. En donde menos varió el precio fue en Neiva, con 0,96 %, y después de esta ciudad, el menor incremento fue en Cartagena (0,98 %) y Bogotá (1,77 %).

En la capital antioqueña se volvió más costoso construir Vivienda de Interés Social (VIS), pues en lo que va corrido del año a noviembre el valor se incrementó en 4,06 %, mientras que las unifamiliares aumentaron 3,70 % y las multifamiliares 3,66 %.

La tendencia se mantiene en otras 14 ciudades principales en el caso de la vivienda unifamiliar, a excepción de Pereira, en donde este tipo de unidades se encarecieron a una tasa de 3,93 % mientras las VIS lo hicieron a 3,90 %.

Esta situación se dio porque las áreas licenciadas son menos accesibles, el metro cuadrado se está encareciendo por falta de disponibilidad de tierra, y los insumos y equipos para este fin también han variado al alza.

En cambio, en seis ciudades, construir viviendas multifamiliares se encareció más que las VIS: Cartagena, Neiva, Armenia, Bucaramanga, Ibagué y Cali.

Para el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquia, Eduardo Loaiza, este fenómeno se da principalmente porque desde que se definió en 1997 el tope en salarios mínimos de la VIS, este no ha cambiado, pero en cambio todos los costos para construir sí han subido. Para este tipo de construcciones el valor no se puede transferir al precio pues hay un límite.

“En el Valle de Aburrá construir VIS es inviable por los costos de construcción, reglamentaciones y exigencias de normatividad locales y conceptos e interpretaciones de entidades nacionales como la Dian”, aseguró Loaiza.

En el área metropolitana hay restricción de área mínima, hay un requisito de parqueadero para la construcción de vivienda, así sea de interés social y el precio de la tierra es muy costoso.

Y recalcó, en donde hay disponibilidad de tierra es en lugares aledaños en los que hay que invertir en vías y servicios públicos pues allí no llegany eso lo asume el constructor .

En definitiva

Camacol está en conversaciones con el Gobierno Nacional para que el tope de Vivienda de Interés Social cambie según las condiciones de cada departamento del país.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

Los precios de grupos de costo

El Dane referenció que lo que más se encareció al completarse los once meses del año fue la mano de obra con 3,55 %, mientras la maquinaria y equipo varió 1,38 % y los materiales, 1,92 %. Sobre los materiales, el reporte referenció que lo que más subió de precio fueron las mallas (10,28 %), seguido por los hierros y aceros (9,50 %), los aditivos (9,40 %), los alambres (9,21 %) y los lubricantes (8,62 %), entre otros.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2018/12/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Está firmada la resolución que determina que ya no se subsidiarán viviendas no VIS el próximo año.

 

Los interesados en comprar vivienda nueva con precios entre 105 millones y 340 millones de pesos ya no recibirán subsidios para hacerlo.

Así lo fijó la resolución 4929, expedida por el Ministerio de Hacienda.

Cabe señalar que en septiembre del año pasado, el Gobierno amplió en 40.000 los cupos para este beneficio, también conocido como no VIS, el cual es considerado por varios analistas como un segmento clave para impulsar las ventas, a la fecha este beneficio fue tumbado.

Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se prevé que la comercialización de casas y apartamentos del estrato medio cerrará con una caída de 8 por ciento, mientras que en el 2019 la caída sería de 1 por ciento, razón por la cual esta medida tiene un gran impacto en el sector.

Sobre el tema, el consultor de banca de inversión, César Llano, le manifestó recientemente a Portafolio que esta medida “sería un desacierto porque desfinancia esta política porque tiene una dinámica de consumo, y, en esta medida, hay negocios que se mueven en torno a este mercado”.

De hecho, Camacol siempre ha destacado que mueve más de treinta subsectores que se impulsan con la construcción de vivienda, entre ellos los relacionados con insumos.

Igualmente, Llano anotó que “no hay duda de que la VIS tiene impacto en el bienestar de la sociedad, pero menor en el contexto económico, como sí lo tiene la clase media. Por eso, insisto, sería un error tocar la segunda en este momento”.

 

 


Portafolio.co / El Tiempo

Página Web - 2018/12/16

Fuente: https://www.eltiempo.com/