• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La orden de derribar el edificio Babilonia, que emitió la Alcaldía de Itagüí el pasado 6 de noviembre, fue apelada tanto por los copropietarios de la edificación como por el constructor.

La decisión, entonces, quedó suspendida hasta que la segunda instancia —que sería el alcalde León Mario Bedoya— se pronuncie.

Óscar Muñoz, secretario Jurídico de Itagüí, explicó que el alcalde está estudiando las peticiones de las partes para definir si ratifica la orden de demolición o si ordena la elaboración de nuevos estudios de patología y suelos.

Pero la cosa se podría complicar aún más. El pasado 13 de noviembre el abogado Enrique Henao Granja, que representa a la constructora Ruiz Sánchez y Asociados, radicó una apelación que busca declarar la nulidad del proceso.

“Si él (constructor) o su apoderado no participan en la audiencia, como ocurrió, no hay oposición a los elementos de prueba. Este es un proceso nuevo que tiene que cumplir etapas en términos de debido proceso, derecho a la defensa, solicitud de pruebas (...) Al no participar, se le están violando los derechos”, dijo el abogado.

En efecto, el constructor no se hizo presente en las audiencias del 30 de octubre y del 6 de noviembre. Según el abogado, la ausencia se debió a fuerza mayor, pues el representante de la empresa, Gabriel Jaime Ruiz, tenía incapacidad por problemas coronarios.

Los propietarios, en cabeza de Ángela Ramírez, administradora del edificio, y de su abogado, también radicaron una apelación en la que solicitan que se haga un estudio de suelos para despejar las dudas que aún tienen sobre supuestos problemas de agua.

Adicionalmente, pidieron que se haga claridad sobre a quién se le cobraría la demolición, pues ellos no tienen recursos para cubrir ese gasto en caso de que la orden de demolición se ratifique.

 

Más conflictos

La Alcaldía de Itagüí desarrolla dos procesos contra la constructora Ruiz Sánchez y Asociados, por el caso del edificio Babilonia. El número 123 tiene relación con una supuesta construcción sin licencia (por obras adelantadas en 2018, según la alcaldía) , mientras que el 132 busca definir si el edificio amenaza ruina; es decir, si está en riesgo de colapso.

El secretario Muñoz explicó que el proceso por la falta de licencia no se ha resuelto, mientras que el de amenaza de ruina fue fallado con la orden de demolición.

El abogado Henao sostuvo que, por tratarse de procesos distintos, debieron tener pruebas independientes y no solo el estudio de vulnerabilidad que la constructora contrató con el ingeniero Didier Arias.

“Hay unas indagaciones que yo hice que indican que el ingeniero estaba muy comprometido con la administración (municipal) y que estaba en contacto continuo con ellos”, dijo Henao.

El ingeniero Jaime Alberto Ruiz, quien también fue contratado por la constructora para hacer estudios de patología, fue más allá y sugirió que Arias pudo estar coaccionado por la alcaldía, pero que eso solo lo supo la constructora hasta después de presentado el estudio.

Agregó que los estudios de Arias se hicieron “como si el edificio fuera nuevo” cuando ya tenía más de 6 años habitado, y que eso hace que los resultados cambien. Además informó que los análisis que él mismo estaba desarrollando, se suspendieron por orden de la inspección.

EL COLOMBIANO intentó comunicarse con Arias vía celular, pero no logró establecer contacto. Muñoz, por su parte, dijo que no conoce de ninguna relación entre el ingeniero que realizó los estudios y la Alcaldía de Itagüí.

A todo esto se suman dos denuncias: una de los copropietarios contra la constructora por estafa, que fue trasladada desde la Fiscalía de Medellín a la de Itagüí; y otra de un ingeniero que asegura que su firma fue falsificada, pues él no es autor de los cálculos estructurales, como figura en los planos que reposan en la Curaduría Primera .

 

Contexto de la Noticia

Polémica

Preocupaciones del constructor

Gabriel Jaime Ruiz, representante de la constructora, le dijo a EL COLOMBIANO que le preocupa el silencio de las entidades de control. “Ellos (curaduría, Planeación) nos han dejado solos, están totalmente callados”; y se quejó de que no ha sido tenido en cuenta como propietario, pese a que cerca del 30 % de la copropiedad (entre locales, apartamentos y parqueaderos) es suya.

Dijo tener experiencia de 30 años en construcción, con más de 70 edificios levantados sin problema, y aclaró que en Babilonia no ahorró en materiales.

 

 


Vanesa Restrepo / El Colombiano

Página Web - 2018/11/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Minvivienda y la Alcaldía anunciaron beneficios para interesados en acceder al programa Mi Casa Ya.

 

Hogares con ingresos de hasta 1’562.484 pesos tendrán un subsidio de 23 millones y quienes devengan 3’124.968 pesos, podrán acceder a 14 millones. Así lo anunció Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda, quien, además, agregó que las personas podrán tramitar montos que oscilan entre 6’249.000 y 7’812.000 pesos, como complemento a su crédito.

Este beneficio para 450 familias surgió tras una alianza con la Alcaldía de Bogotá, que en junio pasado ya había gestionado 2.000 cupos para respaldar el programa Mi Casa Ya en la capital.

Sobre la forma como estarán distribuidos los montos del auxilio, Saavedra explicó que “por ejemplo, para la cuota inicial de una vivienda de 105 millones (que es valor tope de la oferta social), este será de 31 millones, aproximadamente, con la ventaja de que está el subsidio a la tasa de interés de entre 8 y 11 millones de pesos durante los primeros 7 años”.

Vale recordar que para respaldar el programa, el Ministerio está aportando 10.000 millones pesos y la Alcaldía, 2.880 millones, que se suman a 18.000 y 15.000 millones anunciados por las dos entidades, respectivamente, en junio pasado.

Para acceder, las familias deben buscar la casa o el apartamento que se ajuste a su presupuesto, acercarse al banco de su elección o al Fondo Nacional del Ahorro, y preguntar por los beneficios del programa Mi Casa Ya.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/11/26

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Desincentivar el uso del carro y promover el transporte público. Algunas de las variaciones.

 

Los peatones y los biciusuarios junto con el ambiente y el espacio público son los protagonistas de la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que fue radicado para el estudio de los asuntos ambientales por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Ese POT, que implica una revisión a fondo y una definición del modelo de ciudad para los próximos 12 años, irá en unos cuatro meses a estudio del Concejo de Bogotá, una vez se tenga la aprobación de la CAR, se culmine el proceso de participación con la comunidad y se obtengan los comentarios del Consejo Territorial de Planeación.


El secretario distrital de Planeación, Andrés Ortiz, dijo que la apuesta es mejorar la calidad de vida de los bogotanos con sostenibilidad ambiental, social y económica.

La Administración propone asuntos claves como dejar en el pasado el concepto de vías estructuradas en función del carro, para entrar en el esquema de la “calle completa”, que se diseña de fachada a fachada y garantiza espacio para todos los actores viales.  A partir de este POT, las nuevas vías de la ciudad deberán tener ciclorrutas, por ejemplo.

En materia ambiental, le apuesta a la consolidación y conexión de los recursos naturales de la ciudad, pero en función de permitirles a las personas el uso y disfrute de esos espacios, con proyectos como el sendero de las Mariposas en los cerros orientales o las alamedas en el río Bogotá.

También están apuestas como bajar el consumo de energía percápita con acciones como la consolidación de un sistema de movilidad sostenible y lograr eficiencia en el manejo de las basuras, todo en función de mejorar la calidad del ambiente. “Se busca hacer una ciudad resiliente y adaptativa al cambio climático”, explicó Ortiz.

El proyecto también se ocupa de cuál debe ser la prioridad de la ciudad en asuntos económicos, y plantea como estrategia la especialización en servicios y en el uso del aeropuerto como eje de las exportaciones.

A nivel regional, el POT propone superar el rezago de 60 años de conectarse con la región, y aunque no puede tomar decisiones, deja planteada la urgencia de abordar el tema, teniendo en cuenta la conexión estructural que tiene Bogotá con los municipios vecinos. “Estamos en más de 380.000 personas que diariamente entran y salen de Bogotá”, advierte Ortiz.
“Es un tema vital y urgente, pero no plantea decisiones más allá del río Bogotá, porque estaríamos pasando de jurisdicción. Se deja la recomendación de la urgencia del área metropolitana o una institucionalidad de planificación, de manejo ambiental”, dijo Ortiz.

 

Renovaciones que se vienen con el nuevo POT

• No a parqueaderos

El nuevo POT propone eliminar la obligación de construir un mínimo de parqueaderos en los proyectos. Es decir, deja en libertad a los constructores de incluirlos o no. Y prohíbe en los nuevos proyectos dejar parqueaderos en los primeros pisos de los edificios.

• Antejardín público

En todos los nuevos proyectos, los antejardines serán de uso público. No podrán tener cerramientos ni cubiertas. Estará prohibido parquear. Habrá un plan de liberación y regularización para los antejardines que hoy tienen construcción en la ciudad.

• Bahías serán plazas

Bahías de parqueo temporal solo serán para ascenso y descenso de pasajeros de transporte público, cargue y descargue, vehículos de emergencias y de transporte de personas con discapacidad. Las que no sean para este uso se convertirán en plazoletas.

• Jardines infantiles

Se propone que en todos los barrios de la ciudad, donde se necesite, se podrán instalar jardines infantiles y sedes para la atención de adultos mayores. Esta última es la población que más atención necesitará en el futuro. Hoy está restringida la ubicación de jardines.

• Cambios en las UPZ

Se mantienen las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) como división geográfica de Bogotá. Se acabarán las normas individuales por UPZ y se establecerán reglas generales que se apliquen en toda la ciudad, según las características de cada unidad de planeamiento.

• Bicicleta y peatón

Los nuevos proyectos estarán obligados a incluir ciclorruta en todas las vías. Se expedirá una cartilla sobre la vía completa, es decir, de fachada a fachada, que ordena garantizar espacios proporcionales a la necesidad y vulnerabilidad de todos los actores viales.

• Barrios con diversidad de comercio

El nuevo POT promueve una ciudad de uso múltiple (mezcla de usos) para facilitarles la vida a los microempresarios que hoy no pueden poner sus negocios en ciertas zonas de la ciudad. Lo que se busca es promover la mezcla responsable de usos para minimizar los desplazamientos y dinamizar la ciudad.

• La terraza es de todos en el edificio

La terraza de los edificios deberá ser de acceso público para todos los residentes de los edificios, y no solo para quienes ocupan el último piso, como ocurre de manera habitual. Las administraciones de los edificios no podrán impedir que todos los residentes las usen para su recreación.

• Máximas alturas en grandes avenidas

Las máximas alturas, que podrían llegar hasta 20 pisos, solo se podrán realizar sobre las grandes avenidas, los corredores de transporte público. También se premiará con descuentos del 5 al 15 por ciento de la carga urbanística a los proyectos de entre siete y más de 18 pisos que promuevan alturas variables en sus proyectos

 

Densificación en corredores de transporte y mezcla de uso, dos claves del POT

EL TIEMPO habló con el secretario distrital de Planeación, Andrés Ortiz.

Con nuevo POT, ¿dónde se podrá densificar?

Donde el POT encontró transporte público masivo y espacio público por encima de los estándares y que permite más gente. No se va a permitir donde la ciudad ya es altísima y donde no hay espacio público.

Entonces, ¿dónde sí se podrá?

En los corredores de TransMilenio, de la primera y la segunda línea del metro (que el POT deja planeada para ir de la 72 con Caracas a la 80 y a Suba). A lado y lado serán los grandes sitios de densificación y también frente a los grandes cuerpos verdes, alrededor del Simón Bolívar, alrededor de algunos cantones, de la 30.

¿Cómo será el tema de la mezcla de usos?

Será una ciudad de uso múltiple con medidas más fuertes de mitigación de impactos. Una mezcla de usos para facilitarles la vida a los microempresarios que están en los barrios haciendo camisas, confeccionando; hoy hay muchos barrios donde no está permitido, eso no tiene impacto, pero es una persona más que no se desplaza.

¿Y qué pasará en barrios como Santa Ana, que son residenciales?

Sobre las grandes vías, como la 7.ª, la mixtura es grandísima: comercio, oficinas, viviendas. Sobre zonas residenciales, comercio pequeño, que se estimula en el primer piso: un café, una droguería. Directamente sobre los residenciales, como el ejemplo que usted pone, tendremos una norma universal: habrá guarderías infantiles y casas para el adulto mayor en toda la ciudad. Necesitamos que la gente se desplace menos y todo lo tenga más cerca

¿Habrá edificios como el de 67 pisos del centro?

El POT tiene una condición, no se puede ni trasladar el suelo ni pagar. Hay que dejar un mínimo de espacio público por habitante; en la medida en que el edificio va creciendo, tiene que seguir cediendo; llega un momento en que no puede seguir creciendo porque se queda sin lote, ahí tiene su autocontrol.

 

Bogotá será una ciudad de proyectos

Una de las apuestas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa es concretar la ocupación del suelo con programas y proyectos estratégicos, estructurantes y detonantes.

Entre los estratégicos están Lagos de Torca, Ciudad La Conejera, Ciudad Arrayanes, Ciudad Encenillos, Ciudad Río, Lagos de Tunjuelo y Ciudad Usme. Son actuaciones urbanas integrales asociadas al tratamiento de desarrollo en grandes extensiones del suelo urbano y de expansión, como previsión al crecimiento de la ciudad.

En segundo lugar están los proyectos estructurantes en temas de ambiente, infraestructura vial, transporte y servicios públicos. Ejemplos de estos son las troncales de TransMilenio, las líneas del metro, los transmicables y la red para el uso de la bicicleta. En servicios, por ejemplo, se destacan las plantas de tratamiento de Canoas y Salitre en su segunda etapa.

En la tercera categoría están los proyectos que la Alcaldía llama detonantes, que son aquellos que generan impacto en la zona donde se desarrollan, como el Distrito Creativo del Bronx en el centro.

Hay programas que se priorizaron en el POT, como la integración y la rehabilitación de la Estructura Ecológica Principal en el espacio público efectivo, la recuperación y renaturalización de suelos de protección ocupados, los sistemas urbanos de drenaje sostenible, la generación de nuevos parques y el programa de la bicicleta.

El proyecto de acuerdo también plantea la necesidad de dar continuidad a los proyectos de largo alcance previamente iniciado, en temas tales como el sistema de movilidad, el suelo para vivienda de interés social, los servicios públicos domiciliarios, la construcción de parques y la habilitación de suelos para equipamientos dotacionales (colegios, jardines, casas de adultos).

Según Planeación, la propuesta de apostarles a proyectos de fundamento en el impacto que pueden lograr al estructurar grandes espacios urbanos o detonar un urbanismo en función de las personas.

 

 


Yolanda Gómez / El Tiempo

Página Web - 2018/11/25

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En Concejo critican enredo y retrasos para acreditar a quienes ejercen esa tarea.

Los cambios propuestos desde la Secretaría de Seguridad y Justicia en el formato que reconoce a los Administradores de propiedad horizontal en Cali tienen su controversia.

La Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali dispuso cambios en el formato que reconoce a los Administradores de propiedad horizontal en la capital del Valle,

Las modificaciones están generando traumatismos a quienes solicitan dicho reconocimiento, aseguró el nuncia que hace el Primer Vicepresidente del Concejo Juan Carlos Olaya Ciro.

En una constancia dirigida a la Secretaría, a cargo de Andrés Villamizar Pachón, Olaya Ciro instó al funcionario "a revisar lo que sucede con el certificado que debe entregar dicho organismos del Municipio y con el que se acredita y faculta a los administradores de propiedad horizontal, unidades residenciales y condominios, a la luz de la Ley 675 de 2001".

El Primer Vicepresidente del Concejo, señaló que desde septiembre de 2017 viene haciendo la denuncia sobre el particular, pero la no conformidad se mantiene, de acuerdo a las quejas puestas por los propios administradores. “El cambio de formato genera demoras y retrasos hasta por dos meses para la expedición del documento que acredita a los representantes legales de copropiedades".

Agregó que “estos retrasos están perjudicando los intereses económicos de los distintos conjuntos y unidades residenciales ya que se represan las actividades que conllevan ser un representante legal de edificios comerciales o para uso de vivienda”.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/11/26

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Las fuertes precipitaciones de los últimos días y el aguacero de este domingo produjo anoche el desbordamiento de varias quebradas en Medellín. La situación más compleja se vivió tras el desbordamiento de la quebrada La Iguaná, la cual amenazó viviendas en el occidente de la ciudad en el barrio El Pesebre y La Iguaná.

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá indicó que se registró un aumento de nivel significativo en el río Medellín a la altura del Puente Fundadores en Copacabana, el cual alcanzó nivel de riesgo rojo.

Carlos Tobón, comandante del cuerpo de bomberos de Copacabana informó que el río Medellín se desbordó e inundó casi todas las viviendas de los barrios La Pedrera, Machado, Antiguo Hospital y La Asunción. “Estamos sacando la gente porque el agua ha subido mucho. Dos muros han colapsado y hasta el momento no hay pérdidas humanas. Hacemos un llamado para que los que estén cerca del río salgan”, dijo.

En la Alcaldía se instaló un puesto de mando unificado para poner en marcha un plan de contingencia

También se reportaron inundaciones en Tricentenario y en el deprimido de la Feria de Ganado donde un vehículo quedó atrapado.

En el barrio Girardot, norte de la ciudad, hubo insuficiencia de drenaje e inundaciones en vía pública por desbordamiento de la quebrada La Tinajita que viene desde Doce de Octubre. El agua llegó hasta la Autopista Norte.

Camilo Zapata, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, le dijo a EL COLOMBIANO que en compañía del cuerpo de bomberos atendieron emergencias en varios sectores de la ciudad. “Las inundaciones fueron producto al desbordamiento de la quebrada La Iguaná y algunas otras cuencas de la zona centro y noroccidente de Medellín. Esto nos generó afectaciones en las vías y en viviendas”.

El director del Dagrd reportó en la madrugada de este lunes que producto de las emergencias no hubo personas lesionadas, desaparecidas o fallecidas.

 

 


Juan Camilo Montoya y Vanesa Restrepo / El Colombiano

Página Web - 2018/11/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/