• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La tarde del sábado pasado, ante la sorpresa de la comunidad en el barrio Doce de Octubre de Medellín, dos viviendas se derrumbaron cerca a un lote donde un vecino adelantaba obras de construcción.

La emergencia ocurrió a la 1:20 p.m. en la carrera 82E con calle 104D, donde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) envió un carro de bomberos para atender la situación que no dejó ninguna víctima.

Según Juan Carlos López, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector Zona 30, al menos otras 10 viviendas aledañas estarían en observación a raíz del desplome de las dos casas, por lo cual las autoridades ordenaron evacuar preventivamente a 45 personas.

En la caracterización en la que participó una Comisión Social de la Alcaldía de Medellín y el Dagrd se especifica que entre los afectados hay 5 adultos mayores, 10 menores de edad y 8 ciudadanos de nacionalidad venezolana que residían en el lugar.

Ante la especulación acerca de que las obras del metrocable de Picacho serían el motivo por el cual ocurrió la afectación a las viviendas, la misma comunidad rechazó esto a la espera de un reporte oficial que indique las verdaderas razones de la emergencia.

López indicó que este domingo, en el lugar del colapso de las casas, se evidenciaban filtraciones de agua. Además, señaló, de las familias que recibieron notificación para evacuar solo una se negó a abandonar su casa.

Sobre el vecino que adelantaba las obras de construcción en el lote colindante con el sitio de la emergencia, el presidente de la Jac local explicó que, “ha estado atento a cubrir los gastos de las familias afectadas”.

De igual forma, López pidió a la administración municipal mayor atención a este tipo de situaciones, para que las edificaciones que se levanten en la ciudad sean acordes a las normas técnicas y así evitar que sucedan este tipo de hechos.

El pasado 6 de enero ocurrió una emergencia similar en el barrio El Congolo de Bello, donde dos viviendas ubicadas en el margen de la quebrada La García se derrumbaron por fallas estructurales.

 

 

 


Diego Zambrano Benavides / El Colombiano

Página Web - 2019/01/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En Medellín el Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICCV), que tiene en cuenta el precio de mano de obra, materiales y maquinaria creció 3,76 %, lo que convirtió a la ciudad en la cuarta que más se encareció esta actividad durante 2018.

Además, la capital antioqueña fue uno de los territorios en los que más aumentó de precio tanto los inmuebles unifamiliares como multifamiliares.

Las cifras las dio a conocer el Departamento Nacional de Estadística (Dane). Si se compara con el resultado nacional, Medellín supera al promedio, que se ubicó en 2,49 % en el mismo periodo. De acuerdo con esa institución, una de las razones para el comportamiento se explica en un aumento en el precio de los insumos (ver Radiografía).

“Las mayores alzas se presentaron en: aditivos (11,36 %), tubería gas (10,98 %) y alambres (10,04 %). En contraste, las principales bajas se registraron en: lámparas (-9,21 %), soldaduras (-5,66 %) y canales y bajantes (-5,26 %)”, informó el Dane. La variación de costos para la contratación de la mano de obra también es relevante.

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), si bien la idea es que los costos se mantengan estables a cierre de este año, pueden darse tres coyunturas que afecten considerablemente las proyecciones del sector.

La corrección por el alza el salario mínimo, los efectos que tenga el fenómeno de El Niño, y la incertidumbre internacional sobre el golpe que llegue por la variación en el precio de algunos materiales, como el acero, a razón de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“Como cualquier actividad económica, las coyunturas pueden terminar afectando o positiva, o negativamente. Prevemos que si hay una política económica internacional estable, el sector pueda trabajar bajo los presupuestos esperados”, puntualizó Sandra Forero, presidenta de Camacol.

Sobre los resultados de Medellín, Federico Estrada, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz, aseguró que si bien es un incremento por encima del costo de vida, es razonable y manejable. “Los costos de materiales, maquinaria y mano de obra representan el 50 % del precio final de una vivienda, por lo que es un incremento acorde a la coyuntura nacional”.

Así mismo, para Forero los fenómenos que empujan ese crecimiento no se verán reflejados en el precio final de las viviendas. “Es además una variación que está alineada con el costo de vida del año pasado (3,18 %), y de hecho se recupera frente al mismo periodo de 2017”. Durante ese año el ICCV se ubicó en 4,77 %.

De acuerdo con el Dane, en la variación anual a diciembre del año pasado, el único grupo que presentó una variación superior a la media fue el de actividades correspondientes a “mano de obra”, que crecieron 3,58 %, y le dio para aportar 1,11 puntos porcentuales a la variación total (2,49 %) frente a 2017. “Entre tanto, materiales (2,04 %) y maquinaria y equipo (1,47%) registraron variaciones inferiores a la media”, informó la entidad.

 

Contexto de la Noticia

Radiografía

Las ciudades que más se encarecieron

 

De acuerdo con el Dane, la región en la que más se encareció la construcción de casas fue Manizales, tuvo un crecimiento del 4,23 %; seguida de Pasto, donde la subida fue del 3,99 %; y Pereira, con el 3,90 %. En diciembre de 2018 comparado con noviembre de 2018, de las quince ciudades incluidas en la cobertura geográfica del índice, nueve se situaron por encima del promedio nacional (0,09 %): Popayán (0,23 %), Bucaramanga (0,22 %), Cúcuta (0,21 %) y Armenia (0,19%) fueron las principales.

 

 

 


Sergio Rodríguez Sarmiento / El Colombiano

Página Web - 2019/01/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La incertidumbre de días atrás en Puerto Valdivia, norte de Antioquia, se ha ido transformando en tranquilidad, con el pasar de las horas, luego del cierre de una compuerta en Hidroituango, este miércoles.

Tras más de cinco horas de la operación, considerada, hasta el momento, por directivas del proyecto hidroeléctrico sin contratiempos, se muestra una paulatina reducción del caudal del río Cauca aguas abajo.

Según el alcalde de Valdivia, Jonás Henao, se estima que el afluente llegué a un nivel de 375 metros cúbicos, nunca antes visto en esta población. Añadió que la situación ya está generando, en algunos sectores, la muerte de peces.

“La gente está tranquila, esperaba que el río en dos horas bajara más de la mitad y no ha sido así. Ha reducido un metro”, dijo.

El mandatario local indicó que muchos peces están quedando muertos en las orillas y pidió que se aclare lo qué está pasando.

“Manifiestan que no hay pescado y esto los está afectando, por qué es un renglón importante de la economía”, agregó.

El alcalde Henao, recordó que más de 13.000 personas son afectadas con las dificultades en el proyecto hidroeléctrico que aún hay 700 familias, evacuadas, a las que no se les ha definido su situación.

Lili Johana Ruiz, habitante de Puerto Valdivia, indicó que el temor en la población, por lo posibilidad de una tragedia, persiste, aunque dijo que cree en el trabajo que EPM está haciendo.

“La gente está informada sobre lo que está pasando. Hay información, el problema es que ni EPM sabe cuál es realmente la dimensión del daño y eso nos asusta”, señaló.

A esta hora continúa el monitoreo en las riberas del Cauca, y bomberos locales permanecen atentos a las sirenas ante cualquier eventualidad que se informe desde el proyecto hidroeléctrico.

 

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2019/01/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El Distrito decidió no ejecutar toda la valorización en los predios de estratos 1, 2 y 3 en el 2018.

 

La valorización que se viene generando en Bogotá por causa de los nuevos desarrollos inmobiliarios estaba a punto de disparar el aumento del impuesto predial hasta en un 12,4 por ciento en el estrato 3, en el 2019.

Según la secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, el fenómeno tiene que ver con la alta oferta y demanda de vivienda en estos estratos, que es lo que viene creciendo sin parar en los últimos años y que trae como consecuencia la subida del avalúo catastral, que es un porcentaje del valor comercial.

La valorización de la propiedad es positiva porque incrementa el patrimonio de los propietarios, pero también influye en el valor que se paga de impuesto predial.

Y al analizar los datos del censo inmobiliario que todos los años hace el Catastro para mantener actualizado el valor de los inmuebles, la Alcaldía encontró que, en promedio, el impuesto predial iba a subir en 12,4 por ciento en el estrato 3; 11 por ciento, en el 2; y 4,8 por ciento en el 4. Los incrementos más altos iban a estar en los estratos donde está más del 85 por ciento de las propiedades.

Como las normas obligan a liquidar el impuesto con base en los avalúos, la Alcaldía decidió no aplicar toda la valorización que los predios tuvieron en el 2018, tanto en el componente del terreno como en el de la construcción. El sistema funciona así: el Catastro revisa el valor comercial de los predios y después aplica una fórmula en la que conjuga, entre otros factores, un porcentaje del valor del terreno y un porcentaje de la construcción.

Para minimizar el impacto a la hora de liquidar el predial, la Alcaldía decidió bajar los porcentajes de los valores del terreno y de la construcción en todos los estratos, es decir, no aplicar toda la valorización que se produjo durante el último año.

El primero fue el del terreno. El de los estratos 1 y 2 bajó de 75 a 65 %; el del 3, de 75 a 68 %; y el del 4, de 85 a 84 %. El porcentaje de construcción se pudo bajar solo en el estrato 4, de 65 a 66; y en el 5 y el 6, de 75 a 74. En el 1, 2 y 3 ya estaba en 60, el mínimo que permite la ley.

Eso hizo que los avalúos no se dispararan y, por tanto, las alzas esperadas en el impuesto no se producirán. Por ejemplo, en el estrato 2 el impuesto iba a subir el 11 por ciento, y ahora solo será del 6,3. En el 3, que iba a ser de 12,4, ahora será de 7; en el 4 iba a subir 4,8 y ahora será de 3,21; en el 5 y en el 6 también será uno por ciento menos.

La Secretaría de Hacienda advirtió que estos son valores promedios y que cada predio puede ser diferente en la liquidación definitiva. De todas formas, estas medidas implicarán un ahorro de al menos 50.000 millones de pesos en el impuesto predial que pagarán los bogotanos este año.

La Dirección de Impuestos de Bogotá (DIB) está en el proceso de liquidar el tributo con base en los avalúos que fueron autorizados. A finales de enero se espera tener listas las facturas para enviarlas.

De otro lado, se confirmó que 57.961 predios que se llaman de conservación (porque no fueron objeto de actualización) tendrán un aumento del avalúo del 6,61 por ciento en el área urbana y una disminución del 2,7 por ciento en el área urbana y una disminución del 2,7 por ciento en el área rural.

El 18 de enero vence último plazo para que empresas paguen el ICA

 

Si usted es un empresario matriculado en Bogotá, tiene que saber que desde este año solo podrá declarar y pagar el impuesto de Industria y Comercio (ICA) si se inscribe en la oficina virtual de la Secretaría de Hacienda. Y para 80.000 compañías ese plazo vence este viernes 18 de enero.

Según la Dirección de Impuestos de Bogotá (DIB), el ultimátum cobija a los grandes contribuyentes (unos 20.000), es decir aquellos que en el 2017 pagaron por encima de 13 millones de pesos en ICA y a los medianos y pequeños (unos 160.000), es decir, los que cancelaron por debajo de ese valor. Todos pertenecen a lo que se llama el régimen común.

La secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, explicó que los grandes contribuyentes deben estar inscritos para declarar y pagar el ICA correspondiente al último bimestre del 2018. Con ellos se espera un recaudo de alrededor de 750.000 millones de pesos.

Las pequeñas y medianas empresas, por su lado, tendrán que declarar y pagar el impuesto de todo el año, tras la reforma del Concejo que acabó con la declaración y pago bimensual. De ellas se espera un recaudo de unos 80.000 millones de pesos.

Los otros que deben inscribirse son los empresarios o profesionales del denominado régimen simplificado, que corresponde a empresas que tienen una sola sede o a personas naturales que deben declarar y pagar. Para ellas, el último plazo para inscribirse en la oficina virtual, declarar y pagar es el 25 de enero.

Quienes no cumplan con la obligación de registrarse, y por lo tanto declarar y pagar, se exponen a una multa mínima de 208.000 pesos, que puede subir, dependiendo del impuesto que les corresponda y los días, semanas o meses que tarden en pagar.

Entre el 2016 y el 2018, los empresarios de Bogotá pagaron 10,75 billones de pesos por concepto de este tributo, que es el que mayores ingresos le genera a Bogotá. Solo en el 2018, el recaudo llegó a 3,77 billones y este año debe superar los 3,8 billones.

Las fechas que hay que tener en cuenta


  1. 18 y 25 de enero
    De acuerdo con la programación de la Secretaría de Hacienda, los primeros vencimientos son para el ICA.

  2. Febrero
    Comienza la entrega de las facturas de pago del predial para 2’169.000 predios.

  3. 5 de abril
    En esa fecha vence el plazo para pagar el impuesto predial con un descuento del 10 por ciento.

  4. 3 de mayo
    En esta fecha vence el plazo para pagar el impuesto de vehículos con descuento del 10 por ciento.

  5. 21 de junio
    Segundo plazo para pagar el impuesto predial, sin descuento pero sin sanciones.

 

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2019/01/15

Fuente: https://www.eltiempo.com/


En Casanare gobiernos construirá 2.004 viviendas en ocho municipios.

 

Muy gradecidos estaban las 400 familias de (Acacías) a las que en las últimas horas les entregaron apartamentos de interés social en las que se hizo una inversión de 21.150 millones de pesos, de los cuales la gobernación del Meta invirtió 15.638 millones de pesos; la alcaldía de Acacías 2.116 millones y los beneficiarios 2.400 millones de pesos.

El proyecto habitacional Sierra Nevada es el primero que construye la administración departamental en alturas. María del Pilar Caballero, una de las beneficiarias de los apartamentos, tras recibir las llaves del apartamento propio, expresó su agradecimiento porque se convierte en realidad el hogar que tanto estaban esperando.

El alcalde de Acacías, Orlando Gutiérrez, expresó su satisfacción al culminar el proyecto habitacional que da techo digno a sus habitantes y agradeció a la voluntad de la gobernadora Marcela Amaya en poner toda la disposición de su equipo para entregar el proyecto.

“Sierra Nevada es el claro ejemplo que las obras de infraestructura se pueden hacer con mano de obra local, con modelos innovadores como lo es el proyecto de alturas y así estamos mejorando la calidad de vida de los metenses”, afirmó la mandataria del Meta.

De otra parte, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, anunció en Yopal que el Gobierno nacional va a construir 2.004 viviendas de interés social en ocho municipios del departamento de Casanare.

Malagón dijo que serán inversiones por más de 150 mil millones de pesos para la construcción de 10 proyectos de vivienda que beneficiarán a familias vulnerables y a quienes cumplan con los requisitos para acceder a los subsidios del programa Mi Casa Ya.

De las 2.004 viviendas para el departamento de Casanare 932 se construirán en Yopal, 320 en Aguazul, 284 en Paz de Ariporo, 156 en Monterrey, 90 en Orocué, 80 en Trinidad, 80 en Nunchía y 62 en Sabanalarga.

Para la construcción de estas soluciones habitacionales el Ministerio de Vivienda destinará 45 mil millones de pesos, la Gobernación 34 mil millones, el remanente lo ponen las alcaldías con 17 mil millones, y el resto las familias mediante créditos hipotecarios.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/01/14

Fuente: https://www.eltiempo.com/