• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un total de 64.565 personas ha resultado afectado por las inundaciones que se presentan desde el pasado primero de octubre en cuatro municipios del departamento de La Guajira, informó la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

En un informe, que cuenta con información de la Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia (Umaic), la OCHA reveló que los municipios afectados son Riohacha, Fonseca, Albania y Uribia y alerta que también puede haber inundaciones en las localidades de San Juan del Cesar y Manaure.

“Siendo el municipio de Uribia el más afectado, con un estimado de 63.485 personas (12.697 familias) afectadas, principalmente en la zona rural, vale la pena destacar que el 91 % de sus habitantes son indígenas y (están) ubicados de manera dispersa”, detalló la OCHA en un comunicado.

Allí, el pasado 11 de octubre, según la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) “con apoyo del Batallón de Ingenieros Militares del Ejército de Colombia se hizo limpieza y remoción de agua y lodo en las viviendas afectadas del municipio”. El mismo organismo también informó que con el apoyo de la Cruz Roja, la Defensa Civil y los bomberos, se censaron las familias afectadas por las inundaciones.

Se trabaja en la estabilización de la situación.

Ante esta situación, las autoridades municipales declararon la calamidad pública el pasado 8 de octubre, pues no cuentan con los recursos para atender a “tantas personas”.

La información agregó que en el caserío de Sipaná, que hace parte de Uribia, al menos 2.152 niños, niñas y adolescentes no han podido asistir a clases debido a las afectaciones que hay en la carreteras.

La oficina de la ONU recalcó que las necesidades de estas poblaciones se “concentran” en seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida, a causa de la pérdida de los cultivos y los víveres, además de las dificultades para acceder a los alimentos.

La UNGRD informó que a Uribia llegaron 19 toneladas de ayuda Humanitaria, dirigidas a las familias afectadas y que se mantendrá la atención en la zona.

Por otro lado, en Riohacha, la capital departamental, unas 57 familias de un asentamiento informal resultaron afectadas por las fuertes lluvias.

“Es importante destacar que en los municipios donde se presenta la emergencia, puede concentrar población (indígena) Wayúu binacional, colombianos retornados y migrantes venezolanos, con mayor impacto en niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes y adultos mayores”, agregó OCHA.

Mediante la cuenta en Twitter del UNGRD, se informó también que el subdirector para el manejo de desastres, Guillermo Escobar, le presentó al Presidente Iván Duque, quien se encontraba en el departamento presentando el proyecto Guajira Azul, el trabajo y las acciones que se han estado desarrollando en Uribia.

Adicionalmente, informaron que ya se tomaron decisiones para seguir atendiendo las inundaciones en Uribia y continuar con la atención de la emergencia.

Por ahora, según la UNGRD, “el nivel en los canales de aguas ha empezado a disminuir lo que ha permitido que varias zonas del municipio guajiro amanezcan hoy sin agua en sus calles”.

 

 


EFE y Jonathan Montoya / El Colombiano

Página Web -2018/10/14

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Este megaproyecto de vivienda social, al sur de Bogotá, tendrá más de 55.000 unidades.

 

El concepto de la microciudad se sigue consolidando en Ciudad Verde, el megaproyecto ubicado en Soacha, al sur de Bogotá, que sigue sumando más metros cuadrados.

Esta semana, el anuncio estuvo del lado de la constructora Amarilo, que lanzó Guaraná, un complejo residencial conformado por 480 viviendas sociales distribuidas en 20 torres de 6 pisos, con el cual la compañía ya suma 37 proyectos en este desarrollo que, en total, tendrá más de 55.000 unidades.

Pero no es la única urbanización de Amarilo. La compañía ya tiene 7 activos con una oferta que suma 14.472 unidades para la venta.

Según Robero Moreno, presidente de la constructora, con esto se demuestra, una vez más, el compromiso constante con la creación de entornos que tienen servicios complementarios y, de paso, que generan el concepto de una ciudad dentro de la gran ciudad.

La apuesta por ofrecer opciones más allá de la vivienda también se confirmó el mes pasado, con la inauguración del centro comercial Jardín, desarrollado también por Amarilo para Ciudad Verde. Es la demostración de un concepto que se empieza a ver en otras obras, donde la oferta residencial está ligada a la llegada de centros de salud, colegios, oficinas y otros usos. De hecho, en este proyecto de Soacha también hace presencia una se de Teletón.

 

 


Redacción Vivienda / El Tiempo

Página Web -2018/10/12

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Su implementación en Colombia está ligada a la necesidad de tener instrumentos más eficaces.

 

Las franquicias inmobiliarias llegaron a Colombia en 1999 y, desde esa fecha, han impulsado las mejores prácticas de negocio, a través de un gran número de agentes y transacciones. La primera en hacerlo fue Colliers International, que comenzó un nuevo capítulo en la industria del corretaje inmobiliario en nuestro país, con entrenamiento a los agentes involucrados en la industria y la puesta en marcha del verdadero concepto de trabajar en red, que con esta experiencia comenzó a vislumbrarse.

Lo anterior se intensificó en el 2005 con la llegada de Century 21 y Coldwell Banker, empresas que comenzaron su expansión por medio del otorgamiento de los derechos de franquicia. Cinco años después, en el 2010, llegó RE/MAX, una red de agentes inmobiliarios que supera las 2.000 transacciones de compraventa anuales.

Para confirmar esta dinámica hay que destacar que en la actualidad cerca de diez marcas de franquicias dedicadas a este negocio están presentes en el país, tres de ellas afiliadas a Colfranquicias, que es el gremio que las reúne en Colombia.

En este entorno, algo para resaltar es que el país se ha fortalecido y se ha consolidado como un mercado objetivo para la industria internacional. Y es que al trabajar en red, las franquicias brindan la mayor probabilidad de lograr negocios en el menor tiempo y al mejor precio, pues integran tanto a vendedores como a compradores potenciales.

A esto debemos agregarle su economía a escala, que también les permite brindar mejores servicios a sus agentes asociados, que siguen en expansión. Como parte del desarrollo del negocio, los agentes han entendido que las franquicias no son su competencia y que, por el contrario, son una excelente opción a la cual pueden acceder y afiliarse, debido a que les brindan una serie de herramientas y servicios que los ayudan a hacer mejor su negocio y obtener una mejor rentabilidad a la vez que favorecen a sus clientes ya que optimizan los procesos de comercialización de los inmuebles, haciéndolos más rápidos y lucrativos.

Algo para tener en cuenta es que el negocio el inmobiliario forma parte del sector servicios, que representa cerca del 40 por ciento del total de marcas franquiciantes. Esto es relevante, si se tiene en cuenta que es un mercado que, prácticamente, apenas está iniciando. Si bien hay una historia inmobiliaria en el país con muchas compañías, estas se han enfocado –y continúan enfocándose– en la administración de inmuebles, actividad que es atípica en la mayoría de países.

 

Por eso, creo que entre otros frentes, uno importante debe ser la aplicación del modelo de compraventa que incorpora cada marca.

*Presidente de la junta directiva de Colfranquicias y director regional de la multinacional inmobiliaria RE/MAX Colombia.

 

 


Francisco Paillié / El Tiempo

Página Web -2018/10/12

Fuente: https://www.eltiempo.com/


Aunque la alerta roja se mantiene sobre el corregimiento de Puerto Valdivia, en el norte de Antioquia, EPM y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo autorizaron que este mes 1.500 de las más de 2.000 familias evacuadas regresen a sus viviendas.

Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de EPM, explicó que la situación de alerta no ha cambiado desde el 14 de junio, cuando una circular de la Ungrd delimitó la mancha de agua (zona que se podría inundar en caso de creciente en el río Cauca, derivada del proyecto Hidroituango, calculada en 8.100 metros cúbicos por segundo. Ver mapa).

Según Joya, los funcionarios de EPM visitaron la zona y depuraron, casa por casa, quiénes quedaban en zona de riesgo. Como resultado, encontraron que 1.500 casas están por fuera de esa mancha y por eso sus dueños pueden volver y estar seguros.

“Antes del retorno les damos una capacitación en gestión del riesgo, un mercado, apoyo económico y sicosocial, y gestionamos la recuperación de los servicios públicos y de las zonas deterioradas. A hoy (ayer martes) ya regresaron 84 familias que estaban en los albergues espontáneos”, dijo.

 

Los que quedan

600 familias están dentro de la mancha de inundación y por eso seguirán en autoalbergues. EPM informó que a ellos se les seguirá pagando el auxilio de arrendamiento que va entre $1,1 y $1,5 millones, según el tamaño de la familia.

Jonás Henao, alcalde de Valdivia, aseguró que los pagos de esos auxilios están al día y que la Alcaldía tiene un convenio vigente con EPM para asegurarse de que los recursos se entreguen a tiempo.

“También estamos haciendo mantenimiento de un colegio y dos escuelas para que los niños regresen a clases. Y como el centro de salud está dentro de la mancha de agua, EPM nos pondrá una ambulancia con un médico, la EPS Coosalud tendrá un hospital de campaña y una unidad móvil y EPM tendrá que gestionar otra unidad móvil”, aclaró.

 

Los “fantasmas”

El problema de las autoridades son las 400 familias que aparecen en el registro de damnificados, pero cuyas viviendas no fueron ubicadas. “Sabemos de gente que vivía en Medellín hace 10 años y se regresó tras la emergencia”, dijo Henao.

Agregó que de las 226 familias instaladas en los albergues espontáneos, 95 no han podido comprobar su arraigo.

El coronel Luis Fernando Ortiz, representante de la Ungrd, dijo que estas personas podrán ser sancionadas con penas de entre 5 y 9 años de prisión, y multas que van desde 200 hasta 1.000 salarios mínimos, según la Ley 1474 de 2011.

 

 


Vanesa Restrepo / El Colombiano

Página Web -2018/10/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La demanda fue interpuesta hace más de cuatro años, pero las audiencias apenas comenzaron ayer. En ese tiempo todo había sido incertidumbre para los propietarios de Continental Towers, el edificio desalojado por fallas estructurales en 2013, que tuvo en su proceso constructivo a la misma firma de Space.

El proceso judicial avanza en Medellín ante la juez 24 Administrativa Oral, y durante el primer día fueron escuchados los testigos técnicos, entre los cuales se encontraba el ingeniero Roberto Rochel Awad, quien advirtió sobre las deficiencias en 9 complejos habitacionales a cargo de CDO.

Entre los demandados por las 70 familias que integran la acción grupal, además de la constructora y el ingeniero calculista Jorge Aristizábal, también aparece la empresa Concretodo, a la cual señalan como responsable por entregar materiales defectuosos, y el Municipio de Medellín, entidad acusada por falta de control y vigilancia en la obra.

En este último caso, Verónica De Vivero, secretaria general de la Alcaldía, manifestó que la entidad no podía exceder las competencias que le otorga la normatividad.

“El monitoreo y seguimiento a las construcciones por parte de la Administración Municipal en ese momento era de observación y de verificación de la correspondencia entre lo licenciado y lo construido en planos arquitectónicos, y de la disposición espacial de la estructura que soporta los edificios”, indicó la funcionaria.

Según Mauricio Ballesteros, uno de los propietarios, ni con un fallo emitido en 2016 por la Superintendencia de Industria y Comercio en contra de CDO (ver Origen) fue posible obtener la devolución del dinero a los compradores, por lo cual aunque criticó la falta de celeridad que se le dio a la acción grupal, celebró que la juez comenzó a escuchar a los testigos técnicos.

“No solo se trata de recuperar lo pagado por los apartamentos, sino los gastos de registros notariales, reformas, lucro cesante y costos de mudanza, que son gastos que tuvimos que hacer porque, entre otras, solo nos entregaron auxilio habitacional durante siete meses”, reveló.

Ballesteros comentó que muchos de los que fueron sus vecinos tienen que seguir pagando los cobros hipotecarios de los bancos o fondos de empleados, porque no todos congelaron la deuda.

 

“No generamos el daño”

EL COLOMBIANO indagó sobre las acciones que ha llevado a cabo la Administración Municipal para acompañar a los afectados y cómo se responde ante las acusaciones de los demandantes. De Vivero contestó que la Alcaldía “no ha realizado actuaciones para reparar a los afectados, puesto que consideramos que no fuimos quienes generamos el daño a los propietarios”.

Agregó que en el caso de las licencias aprobadas por curadores urbanos, ellos son personas libres y autónomas en el ejercicio de su función y por lo mismo deben responder disciplinaria, fiscal, civil y penalmente por los daños y perjuicios que causan a los usuarios, a terceros o a la administración pública.

El Municipio indicó que está demandado y ejerce defensa, no en todos los casos de forma exclusiva, en 25 procesos por fallas en proyectos de CDO.

El proceso que comenzó ayer y se extenderá hasta mañana escuchando a los testigos técnicos y de las familias, continuará con el testimonio de los demandantes el 18 y 19 de octubre.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

EVACUACIÓN Y SANCIÓN A CDO

El 29 de octubre de 2013, en horas de la noche, y tan solo 17 días después del colapso de la torre seis del edificio Space, los residentes de Continental Towers, también construido por Alsacia CDO, tuvieron que salir de sus apartamentos por una orden de evacuación, a raíz de las fallas estructurales de la unidad de apartamentos. Tres años después, el 22 de enero de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio condenó a la constructora a devolver a los propietarios $13.389 millones que representan el dinero pagado por 64 apartamentos, igual número de parqueaderos y 58 cuartos útiles.

 

 


DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES / El Colombiano

Página Web -2018/10/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com/